16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Felipe Galván Magaña, experto en tiburones

La Paz, Baja California Sur. (Agencia Informativa Conacyt).- Durante más de treinta años, el doctor Felipe Galván Magaña ha generado investigaciones sobre la biología, comportamiento y dinámica poblacional de elasmobranquios, como tiburones y rayas, y pelágicos de gran tamaño, como marlines, atunes y dorados, enfocado en el desarrollo de pesquerías sustentables y medidas de protección de estas especies, convirtiéndolo en uno de los expertos en la materia más reconocidos en el país.
Es profesor e investigador del Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (Cicimar) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y se desempeña como jefe del Laboratorio de Ecología de Peces de dicha institución, además es miembro nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
Su deseo por enfocarse en el estudio de tiburones surgió en el segundo año de la carrera de biología marina, que cursó en el Cicimar, cuando colaboró con investigadores del Instituto de Oceanografía Scripps, en el marcaje y medición de tiburones y toma de muestras de los estómagos de estos animales, para realizar estudios de ecología trófica, así como captura de fotografías submarinas de los ejemplares, principalmente tiburones martillo.

La primera experiencia con tiburones la sostuvo practicando buceo libre en un bajo ubicado en el ahora Parque Nacional Marino Espíritu Santo; los siguientes cinco años continuó colaborando en la investigación.

“Mi primera experiencia fue con tiburones martillo, es uno de mis favoritos, (en aquel entonces) en el bajo de Espíritu Santo había grupos de entre cincuenta a sesenta ejemplares, ellos te reconocen y no hacen nada. Ahora los grupos son más reducidos”, mencionó Galván Magaña.
Felipe Galvan Magana2416“Por un lado, me gusta estudiar los tiburones porque tengo la experiencia de haber convivido con ellos, he buceado con tiburones martillo, tiburones blancos, tiburones toro, entre otros, la otra experiencia es trabajar con los pescadores y conocer su forma de vida”, continuó.
Posteriormente, estudió su maestría en ciencias marinas, también en el Cicimar, y su doctorado en ecología marina en el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), en conjunto con el Instituto de Oceanografía Scripps, de San Diego, California.

Investigaciones de alto impacto

El experto ha desarrollado investigaciones sobre peces en diferentes localidades del país y del extranjero, como Baja California Sur, Sinaloa, Sonora, Oaxaca, Chiapas, Yucatán y Veracruz, así como en Santa Rosa y Manta, en Ecuador.
Sobresalen aquellos proyectos que han sentado las bases para el manejo, regulación y conservación de pesquerías como marlín, dorado, atún y tiburón, a través del Instituto Nacional de Pesca (Inapesca), que inciden directamente en el desarrollo económico del país.
“Estudiar la biología de los tiburones es muy importante porque nos permite conocer qué especies pueden ser capturadas de manera sustentable al conocer cuántas crías tienen, a qué edad y en dónde las expulsan. De esta forma se pueden implementar medidas de protección y conservación”, detalló.
En la actualidad, sus estudios están enfocados en el análisis de la biología y ecología de elasmobranquios, entre estos proyectos se encuentran: ecología trófica de tiburones y rayas de Baja California Sur utilizando análisis isotópicos y comportamiento del tiburón blanco en Isla Guadalupe, México.

Son necesarios más estudios para preservar los tiburones y rayas

El investigador señaló que son necesarios más estudios sobre tiburones y rayas, y en general peces, principalmente con valor comercial, porque la sobrepesca en diversas partes del mundo está disminuyendo gradualmente las poblaciones de algunas especies que en la actualidad no se encuentran protegidas por legislaciones locales e internacionales.

Felipe Galvan Magana 2416 1

Los estudios sobre la ecología y biología de estas especies han sido aplicados para proteger especies como el tiburón blanco, tiburón ballena y manta gigante; sin embargo, existen especies que no están siendo protegidas, como el tiburón martillo y zorro.

 “Existe una necesidad de conocer estas especies porque están disminuyendo por la sobrepesca. Especies que fueron dominantes, como el tiburón martillo, han caído en sus niveles de captura, por ejemplo en Ecuador hay otras especies importantes como los tiburones zorro que sus capturas han caído drásticamente, porque solo pueden tener una o dos crías por año, esa es una problemática de las pesquerías”, aseveró Galván Magaña.
 “Esas poblaciones seguramente van a disminuir tanto como ha sucedido con la vaquita marina si no se cuenta con estudios biológicos para su regulación y conservación”, continuó.
 Señaló que la vasta diversidad de elasmobranquios y peces en general da certeza que se ignora conocimiento de gran importancia para la preservación de la vida en los mares.
Entre algunos ejemplos mencionados por el investigador, sobresale la necesidad de más estudios sobre aspectos relacionados con la reproducción y crecimiento de tiburones azules o piloto, que nacen en aguas abiertas, y sobre el comportamiento de tiburones y rayas, de los que destacan las rutas de migración que toman diversas especies para trasladarse de forma estacionaria.
Para concluir, el investigador lamentó que una de las problemáticas que enfrentan los científicos es la insuficiente integración de la academia con organismos reguladores de las actividades que ponen en peligro a las especies, como Semarnat e Inapesca.

AUTOR: Joel Cosío

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Tecnología en alimentos: pan de yuca libre de grasas

27 abril, 2017

27 abril, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA)...

¿Es un insecto o un minirrobot?

8 junio, 2017

8 junio, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La organización colectiva de las hormigas o su caótico actuar individual,...

BUSCAN NUEVOS MÉTODOS QUÍMICOS PARA MEJORAR PRODUCCION EN INDUSTRIA FARMACÉUTICA

12 junio, 2016

12 junio, 2016

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín de Prensa No. 30   Científicos del Cinvestav desarrollan eficientes métodos sintéticos...

GeoRes: CICESE en AppStore

29 diciembre, 2016

29 diciembre, 2016

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA Boletín informativo No. 78/2016 Desarrollan aplicación para determinar...

Ingenieros del Tec diseñan detector de infuenza

24 julio, 2017

24 julio, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. 12 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo interdisciplinario de ingenieros recién egresados...

Ciencia e industria para el aprovechamiento integral de agrorresiduos de papaya

4 agosto, 2016

4 agosto, 2016

AUTOR: Marytere narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de aprovechar integralmente el cultivo de papaya...

Cibnor, a la vanguardia en mejoramiento genético

5 junio, 2016

5 junio, 2016

AUTOR: Joel Cosío FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos del Programa de...

Galardón nacional impulsa la investigación biomédica para mejorar calidad de vida

25 junio, 2016

25 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID La convocatoria de la segunda edición del Premio de Investigación en Biomedicina “Dr. Rubén Lisker” está dirigido a...

Lanzan Centro Virtual en Monitoreo Forestal en Mesoamérica

16 junio, 2016

16 junio, 2016

AUTOR: Boletin de prensa FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 6 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En...

Elevan durabilidad de materiales de construcción con nopal

30 enero, 2017

30 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del 10o Coloquio de Ingeniería, organizado por la Facultad de Ingeniería...

Biofiltro de cáscaras de naranja eliminará cromo de aguas residuales de León, Guanajuato

19 abril, 2017

19 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Prueban que remueve hasta 97 por ciento...

Desarrollan bioquímicos mexicanos conductor orgánico de electricidad 80 % más económico que el cobre

23 agosto, 2017

23 agosto, 2017

El producto tiene la capacidad de degradarse y de él pueden desarrollarse materiales elásticos, flexibles o rígidos, conforme lo que...

¿Cómo se dice tecnología en otomí?

2 septiembre, 2017

2 septiembre, 2017

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El gusanito que habla hñähñu (Ñotho razugue) es un juguete interactivo que...

Científicos del CIDTE desarrollan sistema de telecomunicación satelital

11 marzo, 2016

11 marzo, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. 10 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro de...

Mujeres embarazadas con diabetes deben vacunarse contra influenza, pues su riesgo es mayor que sanas

6 diciembre, 2018

6 diciembre, 2018

La infección en el proceso de gestación eleva el riesgo de complicaciones al bebé, al momento de su nacimiento e...