22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Félix Ortiz: Premio Nacional de la Juventud 2016

Por Dioreleytte Valis

Iguala, Guerrero.  (Agencia Informativa Conacyt).- Félix Ortiz Carreón es un joven guerrerense que ha destacado por sus conocimientos en el área de ciencias de la computación al servicio de las personas con necesidades especiales, pues el interés en ayudar por medio del desarrollo de tecnología le ha llevado a materializar un sueño: la creación de un modelo de comunicación orientado a las personas con parálisis cerebral que permita simultáneamente transmitir emociones y se adapte a los requerimientos del usuario.

Félix, de 26 años, se graduó en junio de 2016 de la maestría en ciencias computacionales del Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico (Cenidet) —que forma parte del Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—, en el estado de Morelos. Obtuvo el grado de maestría gracias al proyecto denominado Metodología de comunicación aumentativa y alternativa para personas con parálisis cerebral, mediante mecanismos heterogéneos de interacción humano-computadora, que consistió en el planteamiento del uso de dispositivos y software de forma integral, para lograr una comunicación eficiente entre el usuario y el interlocutor.

El proyecto fue dirigido por el doctor Gabriel González Serna, catedrático e investigador adscrito al Cenidet, quien comentó en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt que el sistema de comunicación puede ser utilizado mediante tres dispositivos de interacción: interfaz cerebro computadora (ICC), que consta de una diadema; el Eye Tribe, que es un dispositivo para seguir la posición de los ojos en pantalla; y ratones de computadora adaptados. Asimismo, fue preciso diseñar una aplicación con base en pictogramas (imágenes) que permiten al usuario formar oraciones teniendo en cuenta el verbo, sustantivo y complemento, en ese orden de selección.

“El sistema cuenta con palabras precargadas, relacionadas con tres diferentes contextos de conversación, además de que cada palabra está ponderada emocionalmente (felicidad, tristeza), esta información se obtuvo de un trabajo previo en el estado del arte. Al iniciar el sistema, el usuario debe seleccionar el dispositivo de interacción que va a utilizar, para después elegir el estado emocional y contexto en el que se encuentra”, explicó Félix Ortiz respecto al procesamiento de la información para proyectar el estado anímico del usuario.

Actualmente, el software y la investigación se encuentran en proceso de registro ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor (Indautor) y cuenta con resultados derivados de las pruebas en usuarios reales, mismos de los que partirán para realizar modificaciones.

1 sistema0404“Se realizaron pruebas del sistema con personas con parálisis cerebral en el Centro de Rehabilitación APAC en la Ciudad de México. Cabe señalar que las personas que probaron dicho sistema lo aceptaron de buena manera, opinando mediante un test de evaluación de experiencia del usuario que el sistema es útil y se acopla a sus requerimientos”, precisó Félix Ortiz.

Un joven perseverante

Desde su nacimiento, Félix padece parálisis cerebral, circunstancia que dificulta su función motriz y verbal. Sin embargo, esta situación lo impulsó desde pequeño a esforzarse más que sus compañeros y desarrollar habilidades de comunicación. Durante su educación primaria, escribía con gran dificultad, por lo que decidió apoyarse en el uso de la computadora.

“En sexto grado, los maestros de educación especial les dijeron a mis papás que debía aprender a utilizar la computadora, ya que en secundaria serían más profesores y se me acumularían las tareas. Entonces mis padres compraron mi primera computadora de escritorio, que fue mi principal herramienta para realizar mis tareas escolares y de gran importancia para mi comunicación, surgiendo el interés en enfocarme al mundo tecnológico”.

Para Félix Ortiz, el 2016 marcó una etapa crucial en su vida al recibir el Premio Nacional de la Juventud en la categoría de Discapacidad e Integración, distinción que, como él explica, reitera su compromiso por alcanzar nuevas metas.

“Este reconocimiento es gracias a mis padres y a todas las personas que me han brindado su apoyo y la oportunidad de desenvolverme como un estudiante normal. Desde la escuela de educación especial hasta el Cenidet, maestros y compañeros no establecieron barreras ni limitantes para que yo me integrara a las actividades habituales dentro y fuera del aula”.

El joven guerrerense trabaja actualmente vía remota para una empresa tecnológica situada en la Ciudad de México, en el área de programación, y desea en un futuro próximo crear una empresa de software con una línea enfocada en proyectos tecnológicos en beneficio de personas con discapacidad, para brindarles herramientas que optimicen su desenvolvimiento.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Nueva app para visitar las áreas naturales protegidas del país

9 febrero, 2017

9 febrero, 2017

Ciudad de México. 26 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de motivar a la sociedad mexicana a...

Evalúan daños generados por ceniza volcánica

5 noviembre, 2016

5 noviembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- La ceniza volcánica provoca daños y desgaste corrosivo en las pinturas de los automóviles, por lo...

Innovación para el sector manufacturero mexicano

15 mayo, 2018

15 mayo, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) creó el consorcio...

Sergio Vergara Limón, de la idea a la patente

28 noviembre, 2016

28 noviembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la vocación por la enseñanza y creación de sistemas informáticos para la automatización de procesos,...

Desarrolla ingeniero del IPN sistema para traducción de señas

18 febrero, 2016

18 febrero, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. 16 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de...

Soca del maíz: fuente potencial de antioxidantes

27 diciembre, 2016

27 diciembre, 2016

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, CIAD Comunicado de Prensa 30 de noviembre de 2016 El maíz es un...

Retrovirus endógenos: virus escondidos en tu material genético

13 junio, 2016

13 junio, 2016

AUTOR: Violeta Amapola FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Christopher Ormsby dedica la mitad de su tiempo en...

Crean científicos mexicanos dispositivo vía inteligencia artificial para diagnóstico de pie diabético

27 noviembre, 2018

27 noviembre, 2018

De igual forma crearon software que recaba información del estado de los tejidos del órgano Investigadores del Centro de Investigación...

Investigadores mexicanos diseñan compresor de datos e imágenes

10 agosto, 2017

10 agosto, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hermilo Sánchez Cruz, secretario técnico de la Maestría en Ciencias con opción...

Proyectan Centro de Innovación Tecnológica del Bambú

12 octubre, 2017

12 octubre, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), en...

En busca de una fuente de hidrógeno

16 noviembre, 2016

16 noviembre, 2016

Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de generar una vía económica y ecológica para la obtención de hidrógeno (H)...

IPN elabora fitofármaco que acelera el proceso de regeneración de tejidos

2 junio, 2016

2 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Es un hidrogel que puede aplicarse para la cicatrización de heridas, quemaduras, incluso ulceras en personas con diabetes...

Diseñan planta potabilizadora de agua para comunidades rurales en Tabasco

22 junio, 2016

22 junio, 2016

AUTOR: Janet Cacelín   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYTç Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Al pensar en la problemática de la...

La importancia de la prueba científica en el derecho

11 marzo, 2017

11 marzo, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Derecho y ciencia forense es un libro que reúne lo abordado en...

La nanotecnología en productos cotidianos

20 octubre, 2016

20 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la XXIII Semana Nacional de Ciencia y Tecnología (Sncyt), se presentó...