22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Fibra óptica, algo más que telecomunicaciones

FUENTE: Departamento de Comunicación del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, [email protected], www.foroconsultivo.org.mx

  • Se ha puesto en marcha un proyecto para hacer sondas de fibra óptica para analizar el tejido cerebral, adelantó el doctor Juan Hernández Cordero, del Instituto de Investigaciones en Materiales de la UNAM.

La fibra óptica está por todos lados, tan solo hay que pensar en cómo el celular que usamos no funcionaría sin ella, sin embargo, cuando uno habla de fibra óptica lo primero que piensa es en eso, en telecomunicaciones, dejando de lado sus miles de usos alternos.

En la charla titulada “Hilos de luz: las fibras ópticas y sus aplicaciones (algunas)”, realizada ayer en el Museo de la Luz como parte del ciclo de conferencias Charlas con los especialistas, el doctor Juan Hernández Cordero, explicó qué son y cómo funcionan estos pequeños y misteriosos tubos que transmiten luz e información, y abordó sus posibilidades desde ángulos alternativos.

El especialista del Instituto de Investigaciones en Materiales (IIM) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), dijo que lo primero que hay que saber es que la luz, al igual que el sonido, es una onda y como tal se la puede no solo medir sino encausar con las llamadas guías de onda.

“De lo que se encarga una guía de onda es de confinar la energía que lleva la onda y permite que se propague en una dirección preferencial”, dijo el también integrante del Sistema Nacional de Investigadores.

La fibra óptica consiste en tubos dieléctricos de diferentes tamaños, la mayoría milimétricos, que se encargan de transmitir la luz por un espacio de kilómetros. Para entender el funcionamiento de la fibra óptica es indispensable tener en mente el fenómeno de reflexión total interna, que explica que algunos materiales pueden llegar a encerrar la luz cuando ésta entra en contacto con ellos y se refracta (cambia de dirección) en su interior en lugar de atravesarlos.

El especialista hizo énfasis en que, si bien la luz codifica información por medio de pulsos que luego son decodificados por un receptor, no solo sirve para usar el preciado Internet. La fibra óptica se utiliza para medir la presión de gases o la estabilidad de estructuras civiles.

Sin embargo, una de sus aplicaciones más útiles y novedosas se encuentra en el campo de la medicina. Con la fibra óptica se hacen endoscopías, se mide la presión del corazón, se hacen cirugías con láser, se administran medicamentos que se activan con luz para que su acción sea más focalizada, se mide el espesor de las placas de colesterol en los vasos sanguíneos con la llamada tomografía por coherencia óptica, e incluso se puede hacer mapeo y reconstrucción de tejidos.

“Actualmente estamos participando en un proyecto para hacer sondas de fibra óptica y analizar el tejido cerebral. El proyecto se basa en usar láminas de material cerámico que es transparente pero que tiene la misma resistencia que el cráneo” adelantó el experto de la UNAM, institución que forma parte de la mesa directiva del Foro Consultivo Científico y Tecnológico.

La razón de esto es que hay muchos padecimientos cerebrales en los que se necesita hacer una craneotomía, que implica quitar un pedazo de hueso para hacer diagnóstico, pero si ya se dejan puestas las placas de cerámica “se tiene acceso directo con técnicas ópticas al cerebro para hacer diagnóstico y terapia del tejido cerebral”. El proyecto comenzó hace dos años en una colaboración del IIM con Rubén Ramos y otros de sus colegas del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada y de la Universidad de California.

La fibra óptica es una de las tecnologías más importantes y útiles de nuestro siglo, y tiene alcances muchas veces inimaginable.

Pie de foto: Una de las aplicaciones más útiles y novedosas de la fibra óptica se encuentra en el campo de la medicina. En la imagen un ejemplo de tomografía por coherencia óptica. (Imagen tomada de: www.revespcardiol.org).

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Nuevos materiales y técnicas para obtener energías limpias

6 diciembre, 2018

6 diciembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Celdas solares, oleds, peleds, catalizadores, componentes potenciales de autos eléctricos son...

Diseñan playera inteligente para evitar malas posturas de espalda

11 abril, 2017

11 abril, 2017

Fuente: Luis Alberto Martínez, e-consulta, www.e-consulta.com Estudiantes de la Buap, obtuvieron el segundo lugar en el concurso Puebla App-Innovation y...

Diseñan prototipo que genera energía eléctrica de “topes”

6 octubre, 2016

6 octubre, 2016

uxtepec, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Tecnológico de Tuxtepec (Ittux) —que forma parte del Tecnológico Nacional de México (Tecnm)— desarrolló...

Expertos en CiberSeguridad del IPN logran cuarto lugar en concurso ante 25 países

27 septiembre, 2016

27 septiembre, 2016

En México, los sitios más “hackeados” son dependencias del gobierno federal, estatal y municipal, a las que siguen entidades bancarias,...

Innovación con Ciencia: Una iniciativa que busca promover la cultura del emprendimiento científico en Morelos

3 agosto, 2018

3 agosto, 2018

Dra. Isabel Olalde Quintanar y Dr. Carlos Peña Malacara La Dra. Isabel Olalde Quintanar es responsable de la Unidad de...

Advierten sobre toxicidad en películas para envolver alimentos

26 septiembre, 2018

26 septiembre, 2018

Por Janneth Aldecoa Hermosillo, Sonora. (Agencia Informativa Conacyt).- Es común encontrar diversos productos frescos en el supermercado, envueltos en un...

Con plantas medicinales elaboran gel para dolores musculares

24 febrero, 2017

24 febrero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 8 de febrero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-088 Politécnicos desarrollan ungüento con...

Lanzan convocatoria para impulsar el fortalecimiento de empresas verdes con impacto ambiental positivo

9 abril, 2017

9 abril, 2017

Se trata de un concurso que promueve el desarrollo de empresas que brinden solución a problemas ambientales Con el objetivo...

Salvan a recién nacidos del sufrimiento fetal con tecnología mexicana

17 abril, 2018

17 abril, 2018

El dispositivo avisa a la mujer cuando monitorear su vientre, guarda en su memoria el resultado para después enviar la...

Anabel Martín González: realidad mixta y sistemas automatizados

25 noviembre, 2016

25 noviembre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Anabel Martín González, profesora investigadora de la Facultad de Matemáticas de la Universidad Autónoma de Yucatán...

Crean científicos mexicanos formula que protege frutas con bacterias y levaduras marinas

21 junio, 2017

21 junio, 2017

Logro de investigadores de 5 universidades y centros de cuatro estados trabajan en el desarrollo de un control biológico contra...

Diseñan dispositivo auxiliar en movilidad de personas con debilidad visual

23 marzo, 2017

23 marzo, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Instituto Tecnológico de Colima (Itec) —que forma parte del Tecnológico...

Youtuber mexicana al servicio de la ciencia

18 octubre, 2017

18 octubre, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Comúnmente se conoce a YouTube como un medio de entretenimiento...

Las graves implicaciones que conllevan las llamadas ‘dietas milagro’ para bajar de peso

10 diciembre, 2016

10 diciembre, 2016

Nunca se toma en cuenta el llamado efecto rebote, ni las posibles consecuencias y repercusiones, principalmente en el paciente con...

Una de cada 10 mexicanas embarazadas desarrolla diabetes gestaciona

24 enero, 2017

24 enero, 2017

Por ley, toda mujer gestante debe realizarse, entre la semana 24 y 28 del embarazo, el estudio de tolerancia a...