16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

FIME y el CICESE someterán proyecto ante el IMPI

Se trata de obtener la patente para un sistema de reproducción de sismos a escala

Por éste y otros logros, Ervin Jesús Álvarez Sánchez, académico de la Facultad, recibió el Reconocimiento a la Innovación Universitaria 2018

Ervin Jesús Álvarez Sánchez, del cuerpo académico“Ingeniería Transdisciplinar”, destacó que la solicitud de patente se encuentra en fase de acuerdos de Abogados Generales de ambas instituciones educativas

La FIME también han ingresado ante el IMPI otros tres proyectos: Tribómetro Electrohidráulico; Sistema mecánico para desgarre de envolturas de material flexible y un baño garrapaticida desmantelable

La Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (FIME) campus Xalapa, de la Universidad Veracruzana (UV), en coordinación con el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California (CICESE), someterán ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), un sistema de reproducción de sismos a escala, con el fin de evaluar los efectos de los movimientos telúricos en las estructuras.

En total, la FIME-Xalapa ha ingresado tres innovaciones distintas ante este organismo público federal, que aunado a otros avances y logros aplicados en beneficio de la sociedad, propició el Reconocimiento a la Innovación Académica 2018, que la UV le otorgó hace unos meses a Ervin Jesús Álvarez Sánchez, académico de esta entidad académica y titular del Laboratorio de Investigación en Mecatrónica Aplicada.

Tal distinción alude al impulso y fomento de la cultura de la innovación entre la comunidad universitaria y a su contribución al desarrollo de la ciencia y la tecnología en el estado de Veracruz.

Desde su perspectiva, el área que dirige ha atraído la participación de académicos, investigadores y estudiantes de diversos programas educativos (PE) y de regiones universitarias para el desarrollo de nuevas ideas y proyectos.

El integrante del cuerpo académico (CA) “Ingeniería Transdisciplinar”, destacó que esta última solicitud de patente se encuentra actualmente en fase de acuerdos de Abogados Generales de ambas instituciones educativas, y espera que haya factibilidad para ser ingresada durante el presente año.

Resaltó la utilidad del sistema de reproducción de sismos a escala, pues tras un movimiento telúrico la frecuencia natural de una estructura entra en resonancia. Eso ocasiona que colapse, se fracture y tenga fisuras.

Explicó que en el mercado una mesa sísmica austera oscila entre los 500 y 600 mil pesos, en la que únicamente puede colocarse un pedazo de estructura.

La propuesta de esta innovación es colocar sobre la mesa una estructura pequeña con dos bases que se mueven de forma independiente para tratar de emular comportamientos de la tierra en formas y frecuencias distintas.

Álvarez Sánchez señaló que dicho sistema logra evaluar el coeficiente y fallos de las estructuras, torsión y compactación.

De lograrse la patente, dependerá de la UV si lo reproduce o lo mejora, ya que sería de gran utilidad para alumnos de Arquitectura, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Civil e Ingeniería Mecatrónica.

Puntualizó que ante el IMPI también han ingresado otros tres proyectos: Tribómetro Electrohidráulico; Sistema mecánico para desgarre de envolturas de material flexible (para mejorar la separación de residuos domésticos); y un baño garrapaticida desmantelable, éste último realizado en coordinación con la Facultad de Agronomía de la UV.

Dichas acciones también involucran la elaboración de una prótesis transfemoral y la adaptación de una mano mecánica en beneficio de un menor de seis años de edad, como resultado del trabajo de tesis de estudiantes de la FIME.

Sobre este último prototipo, el académico indicó que actualmente se trabaja en un diseño automatizado junto con investigadores del Centro de Investigación en Inteligencia Artificial y de la Facultad de Instrumentación Electrónica de la UV, en el que además interviene un alumno de Ingeniería Mecánica.

“Queremos hacer una prótesis inteligente que reúna toda la parte electrónica para disminuir gastos de energía, pérdidas y optimizar espacios”.

Con los estudiantes de la FIME también se desarrollan algunos dispositivos y prototipos del ámbito educativo y de ingeniería en alimentos, en el cual se involucrará a alumnos del próximo curso intersemestral.

Viendo estos resultados nos anima a seguir trabajando y proponer nuevas cosas e ideas”, concluyó.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Investigadores de México y EU desarrollan una “ventana al cerebro” para diagnóstico y tratamientos no invasivos

29 agosto, 2018

29 agosto, 2018

Se trata de un implante a nivel craneal por el cual mediante herramientas de óptica se atenderán tumores, embolias o...

Innovación abierta y nanotecnología

5 enero, 2017

5 enero, 2017

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del 40 aniversario del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), en entrevista...

Convocan al Premio Nacional en Ciencia y Tecnología de Alimentos con premio de más de un millón de pesos

21 marzo, 2018

21 marzo, 2018

Podrán participar estudiantes, científicos y tecnólogos en la 42 edición del premio para la ciencia en México Con el propósito...

Nuevos artesanos con nuevas tecnologías

19 julio, 2018

19 julio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Tonalá, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Aunque las vacaciones están a la vuelta de la esquina, en...

Colaborará la UNAM en proyecto internacional para conectar acervos digitalizados

6 mayo, 2017

6 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Este trabajo pionero abarcará el área de humanidades....

Crean caminador que funciona con inteligencia artificial para los adultos mayores

5 julio, 2016

5 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID En caso de emergencia el desarrollo genera una alerta para brindar ayuda al usuario afectado Debido al decaimiento...

Optimizarán propiedades del acero industrial

20 septiembre, 2016

20 septiembre, 2016

Saltillo, Coahuila. 23 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS) —que forma parte del...

Sintetizan científicos mexicanos nutrientes del sargazo y comprueban su uso como nanobiofertilizante

17 agosto, 2018

17 agosto, 2018

La macroalga se ha constituido en los últimos años en un problema para empresarios y prestadores de servicios en el...

Desarrollan microsatélites científicos en Querétaro

23 noviembre, 2016

23 noviembre, 2016

 Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través del Departamento Aeroespacial de la...

The Protection of nontraditional trademarks in the United States

15 febrero, 2016

15 febrero, 2016

By: Arturo Ishbak Gonzalez Intellectual Property Attorney Brinks, Gilson & Lione   In response to the new consumers’ trends and needs,...

Retrovirus endógenos: virus escondidos en tu material genético

13 junio, 2016

13 junio, 2016

AUTOR: Violeta Amapola FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Christopher Ormsby dedica la mitad de su tiempo en...

Nueva generación de superalimentos a partir de microalgas

31 marzo, 2017

31 marzo, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La industria alimentaria se ha dado a la tarea de buscar...

UNAM desarrolla verificador de noticias para Twitter

1 mayo, 2017

1 mayo, 2017

Fuente: AltoNivel, www.altonivel.com.mx La iniciativa de los académicos de la máxima casa de estudios del país se suma a las...

Nuevas tecnologías para el trabajo arqueológico

5 julio, 2018

5 julio, 2018

Por Paloma Carreño Acuña Morelia, Michoacán. (Agencia Informativa Conacyt).- Igual que las demás ciencias, la arqueología se ha transformado a partir...

Abre UNAM laboratorio para caracterización de fármacos biotecnológicos para la gran industria

12 mayo, 2016

12 mayo, 2016

Apoyará su desarrollo, desde tecnológico hasta regulatorios para su comercialización   La industria farmacéutica nacional requiere diseño de estrategias para...