22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Firma digital a prueba de hackers

Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Luis Julián Domínguez Pérez, del Centro de Investigación en Matemáticas (Cimat), unidad Zacatecas, trabaja en coordinación con el doctor Francisco Rodríguez Henríquez, del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav IPN), unidad Zacatenco, en el diseño de algoritmos para la protección de firmas digitales ante el uso de terceros.

Hoy en día, existen diversas formas de delegar un poder a otra persona, por ejemplo, a través de una carta poder o mediante un notario; sin embargo, en el caso del mundo digital, aunque existen los mismos requerimientos, comúnmente no existen mecanismos para supervisar dicha actividad de la misma manera. Para mitigar este problema, el equipo de investigadores busca proveer alternativas de solución para el otorgamiento de poderes a nivel digital, principalmente en la firma de documentos y otras actividades financieras.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el doctor en computación Luis Julián Domínguez informó que la delegación de firmas es una de las propuestas de mejora por parte de los investigadores para la protección de datos en la iniciativa pública, como en el Servicio de Administración Tributaria (SAT). Esta delegación puede ser total, parcial o con tokens.

Dr. Luis Julian Dominguez PerezDr. Luis Julián Domínguez Pérez.“En el caso de la delegación total, el usuario entrega sus credenciales de acceso a un tercero, lo que sería equivalente a una carta poder en donde las partes firman y hay una persona que obtiene el poder para usar esas credenciales. En el caso del SAT, esto sucede en servicios como la declaración de impuestos, en donde el contador recibe las credenciales para firmar digitalmente (e-firma). El SAT detecta que el usuario entró al sistema a hacer la declaración, aunque haya sido su contador quien realizó las operaciones. Hasta el momento no hay manera de comprobar desde el portal si fue el usuario o un tercero”.

El catedrático del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) indicó que a partir de que se instauró la Ley de firma electrónica avanzada, en 2012, esta firma es equivalente a la autógrafa, lo que permite que pueda ser válida y utilizada para otros fines legales, no solamente relacionados con el SAT, aunque existen otras leyes específicas para materia aduanal y financiera.

“Esto significa que yo puedo delegar a un tercero asuntos legales de documentación, como la aprobación de contratos, con el uso de mi archivo de firma digital. La idea es que se la deleguemos a personas de confianza; sin embargo, si el tercero ejecuta un uso inapropiado de nuestra firma, hasta el momento no hay manera de cancelar, invalidar o restringir el movimiento —el término legal es ‘no repudiación’— porque se trata de una delegación total. Este es el problema que buscamos resolver, pues hay mecanismos legales, pero no hay forma oficial de comprobar en qué momento se hizo la delegación”.

¿En qué consiste este proceso de seguridad?

El exbecario Conacyt expuso que el proyecto de investigación consiste en el diseño de un algoritmo para la firma electrónica, en donde se aborde la verificación de documentos, así como la derivación o revocación de las firmas o llaves digitales.

“Esta es una de las propuestas, tenemos más que iremos desarrollando poco a poco en diversos módulos de movimiento y sistemas de seguridad en el SAT. Todas las propuestas forman parte de un convenio de colaboración que ya ha sido firmado con el Cinvestav y tenemos la iniciativa de cumplir, ya hemos avanzado en las investigaciones y planteamos que pueda inspirar a otras instituciones a implementar sus propias medidas. Sabemos también que este proyecto podrá ir evolucionando a la par de las necesidades de los avances tecnológicos”, finalizó.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Se presenta la Biblioteca Digital Histórica de la Frontera Norte de México en El Colef

9 febrero, 2016

9 febrero, 2016

AUTOR: COLEF FUENTE:  Agencia Informativa CONACYT Comunicado de prensa   Tijuana, B.C., a 5 de febrero de 2016.-El Colegio de la...

Un nuevo modelo de vinculación en la industria de semiconductores

9 enero, 2017

9 enero, 2017

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).-Un novedoso modelo de colaboración ha surgido del trabajo conjunto que, en materia de investigación...

Crean universitarios tecnosuelos para evitar inundaciones y encharcamientos

21 septiembre, 2018

21 septiembre, 2018

Creados en la UNAM permiten reverdecer ciudades Un tecnosuelo se produce con la mezcla de residuos orgánicos e inorgánicos y...

Desarrollan investigadores de la UNAM biomateriales con menor impacto ecológico

26 enero, 2017

26 enero, 2017

Con su uso, las emisiones de CO2 se reducen hasta en 90 por ciento en comparación con la gasolina Con...

Diagnóstico temprano de pie diabético con imágenes termográficas

30 diciembre, 2016

30 diciembre, 2016

San Andrés Cholula, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Crescencio García Segundo, investigador del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico...

Alistan Segundo Concurso Estatal de Aparatos y Experimentos de Física en Coahuila

4 mayo, 2016

4 mayo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE:AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- La Sociedad Mexicana de Física (SMF) y la...

Realidad aumentada para potenciar turismo en Zacatecas

6 marzo, 2017

6 marzo, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la licenciatura en ingeniería de software de la Unidad Académica de Ingeniería Eléctrica...

Convocatoria abierta FIT 2016 SE-CONACYT

16 junio, 2016

16 junio, 2016

¿TIENES una micro, pequeña o mediana EMPRESA? ¿Eres PERSONA FISICA con actividad EMPRESARIAL? ¿TIENES un proyecto de INNOVACIÓN tecnológica? CONSULTA la CONVOCATORIA vigente: “Fondo de Innovación Tecnológica de la Secretaría de...

Café Scientifique, un foro de divulgación científica

12 noviembre, 2016

12 noviembre, 2016

Guadalajara, Jalisco. 22 de octubre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un lugar para platicar de ciencia, para aprender, para despertar la...

Sintetiza la UNAM compuesto que detecta problemas de tiroides

25 abril, 2017

25 abril, 2017

El desarrollo del Instituto de Química permitiría reducir el costo de los análisis en laboratorio Las instituciones de salud necesitan...

Con plantas remueven contaminantes en Los Lagos de Xalapa

22 noviembre, 2016

22 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Es domingo por la mañana y en el Paseo de los Lagos de El Dique...

Agujeros negros con sabor a México

16 junio, 2018

16 junio, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México. 7 de junio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Durante su participación en el High-grade...

Lanzan estudiantes nanosatélites experimentales

28 enero, 2017

28 enero, 2017

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Durante el Primer Concurso Estatal de Misiones Espaciales en Aguascalientes, celebrado el pasado noviembre, estudiantes del...

Premian investigación para el tratamiento de hemangioma infantil

9 febrero, 2016

9 febrero, 2016

Por Alan Gómez FUENTE: Agencia Informativa CONACYT Ensenada, Baja California. 8 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Premio Nacional...

Crean científicos de la UNAM posible sustituto de unicel a partir del tamarindo

4 abril, 2017

4 abril, 2017

A través de las semillas del fruto los investigadores desarrollaron el material biodegradable Además de consumirse dulce o salado, el...