16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Firma digital a prueba de hackers

Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Luis Julián Domínguez Pérez, del Centro de Investigación en Matemáticas (Cimat), unidad Zacatecas, trabaja en coordinación con el doctor Francisco Rodríguez Henríquez, del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav IPN), unidad Zacatenco, en el diseño de algoritmos para la protección de firmas digitales ante el uso de terceros.

Hoy en día, existen diversas formas de delegar un poder a otra persona, por ejemplo, a través de una carta poder o mediante un notario; sin embargo, en el caso del mundo digital, aunque existen los mismos requerimientos, comúnmente no existen mecanismos para supervisar dicha actividad de la misma manera. Para mitigar este problema, el equipo de investigadores busca proveer alternativas de solución para el otorgamiento de poderes a nivel digital, principalmente en la firma de documentos y otras actividades financieras.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el doctor en computación Luis Julián Domínguez informó que la delegación de firmas es una de las propuestas de mejora por parte de los investigadores para la protección de datos en la iniciativa pública, como en el Servicio de Administración Tributaria (SAT). Esta delegación puede ser total, parcial o con tokens.

Dr. Luis Julian Dominguez PerezDr. Luis Julián Domínguez Pérez.“En el caso de la delegación total, el usuario entrega sus credenciales de acceso a un tercero, lo que sería equivalente a una carta poder en donde las partes firman y hay una persona que obtiene el poder para usar esas credenciales. En el caso del SAT, esto sucede en servicios como la declaración de impuestos, en donde el contador recibe las credenciales para firmar digitalmente (e-firma). El SAT detecta que el usuario entró al sistema a hacer la declaración, aunque haya sido su contador quien realizó las operaciones. Hasta el momento no hay manera de comprobar desde el portal si fue el usuario o un tercero”.

El catedrático del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) indicó que a partir de que se instauró la Ley de firma electrónica avanzada, en 2012, esta firma es equivalente a la autógrafa, lo que permite que pueda ser válida y utilizada para otros fines legales, no solamente relacionados con el SAT, aunque existen otras leyes específicas para materia aduanal y financiera.

“Esto significa que yo puedo delegar a un tercero asuntos legales de documentación, como la aprobación de contratos, con el uso de mi archivo de firma digital. La idea es que se la deleguemos a personas de confianza; sin embargo, si el tercero ejecuta un uso inapropiado de nuestra firma, hasta el momento no hay manera de cancelar, invalidar o restringir el movimiento —el término legal es ‘no repudiación’— porque se trata de una delegación total. Este es el problema que buscamos resolver, pues hay mecanismos legales, pero no hay forma oficial de comprobar en qué momento se hizo la delegación”.

¿En qué consiste este proceso de seguridad?

El exbecario Conacyt expuso que el proyecto de investigación consiste en el diseño de un algoritmo para la firma electrónica, en donde se aborde la verificación de documentos, así como la derivación o revocación de las firmas o llaves digitales.

“Esta es una de las propuestas, tenemos más que iremos desarrollando poco a poco en diversos módulos de movimiento y sistemas de seguridad en el SAT. Todas las propuestas forman parte de un convenio de colaboración que ya ha sido firmado con el Cinvestav y tenemos la iniciativa de cumplir, ya hemos avanzado en las investigaciones y planteamos que pueda inspirar a otras instituciones a implementar sus propias medidas. Sabemos también que este proyecto podrá ir evolucionando a la par de las necesidades de los avances tecnológicos”, finalizó.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Investigadores de México y EU desarrollan una “ventana al cerebro” para diagnóstico y tratamientos no invasivos

29 agosto, 2018

29 agosto, 2018

Se trata de un implante a nivel craneal por el cual mediante herramientas de óptica se atenderán tumores, embolias o...

Utiliza politécnica realidad aumentada como nueva forma de enseñanza

16 marzo, 2017

16 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL COMUNICADO DE PRENSA C-147 Pretende ser una herramienta interactiva que facilite el aprendizaje en las aulas Karen Nohemi...

IEEE Querétaro, comunidad tecnológica

5 agosto, 2016

5 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (IEEE,...

A partir de aceites vegetales, ingeniera química mexicana desarrolla biocombustible para aviones

4 agosto, 2017

4 agosto, 2017

Con la investigación se busca crear una planta piloto con tecnología nacional para producir bioturbosina A fin de generar combustibles...

Apoya Conacyt biorrefinería piloto en Coahuila

19 julio, 2017

19 julio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. 7 (Agencia Informativa Conacyt).- La Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma...

Desarrolla investigador mexicano purificador de agua a base de energía solar

17 enero, 2017

17 enero, 2017

La tecnología es capaz de eliminar arsénico, flúor y plomo. Además purifica agua de mar Tras buscar una salida a...

Crea emprendedor mexicano bioplástico a partir de la semilla de aguacate que da pie a prometedora empresa

20 enero, 2017

20 enero, 2017

El proceso tecnológico está patentado y ha obtenido varios reconocimientos científicos y por el impacto social, económico y ambiental En...

Crea innovador preparatoriano cuna inteligente para alertar a los padres

23 mayo, 2016

23 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Vía bluetooth envía información al teléfono móvil que indica si el niño llora, se mueve, si su temperatura...

Probarán en humanos fármaco contra cáncer creado en la UNAM

4 octubre, 2017

4 octubre, 2017

La molécula reduce 60 por ciento el tamaño de los tumores De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud...

NutriTasks, sistema de software para la nutrición

27 marzo, 2016

27 marzo, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. 19 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de...

Ofrece Ciatec mediciones tridimensionales para la industria

12 octubre, 2016

12 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La medición de piezas y componentes es un factor crucial para la industria. La metrología...

En materia de diabetes, informar no es educar: experto

9 enero, 2017

9 enero, 2017

Apenas uno de cada cuatro pacientes con diabetes tiene control de su padecimiento De acuerdo a la Encuesta Nacional de...

Biotecnología mexicana evita riesgos de glucosa alta al consumir jugos de fruta

30 julio, 2016

30 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID La investigación de la UCOL obtuvo el Premio Nacional en Ciencia y Tecnología de Alimentos 2015, en la...

Nuevas propuestas para entender el cambio climático

14 octubre, 2018

14 octubre, 2018

Por Dulce Miranda Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El proyecto Comunicación y divulgación científica en materia de cambio climático fue...

Promueve Fenaci proyectos científicos y tecnológicos en Querétaro

15 octubre, 2018

15 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de incentivar el desarrollo de proyectos...