16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Firma mexicana se une a investigador connacional en Francia para crear productos fotovoltaicos

El enlace dará a la empresa la oportunidad de incursionar en la Revolución Industrial 4.0

Por casi 20 años, la empresa Exolar ha incurrido en el mercado mexicano en el aprovechamiento de la energía solar en instalaciones eléctricas, al implementar y vender equipos fotovoltaicos industriales y comerciales. Sin embargo, la inminente presencia de la Revolución Industrial 4.0 le impone condiciones tecnológicas para permanecer en el mercado.

Ante esta situación, el ingeniero Juan Manuel Rodríguez Anza, fundador de Exolar con sede en Querétaro, buscó la asesoría para localizar algún especialista que les brindara capacitación en el uso y conocimiento de baterías a base de litio para diversas aplicaciones, incluyendo instalaciones fotovoltaicas. La solución se la brindó GESTÍCA, empresa dedicada a crear vinculación estratégica entre científicos y empresarios mediante una innovadora plataforma.

Actualmente, Michael Hernández Gómez, doctor ingeniero en electrónica de potencia, radicado en Francia y originario de San Luis Potosí, México, brindó la asesoría a distancia con la perspectiva de apoyar, junto con GESTÍCA, a mediano plazo a Exolar en la creación de un área propia de investigación y desarrollo.

“Buscamos desarrollar productos fotovoltaicos y competir en el mercado mexicano, pues no hay de fabricación nacional y para conseguirlos se deben importar de China y EU, principalmente. Intentamos asesorarnos con proveedores en Querétaro, pero la experiencia dejó qué desear y nos hizo evidente vincularnos con un experto”, plantea en entrevista el ingeniero Rodríguez Anza.

Sobre la forma en que se localizó en Francia al experto mexicano, la directora de GESTÍCA, Mariana Achirica Acosta, explica que la empresa cuenta con una plataforma digital expuesta en redes sociales a la que pueden acceder los científicos y de manera voluntaria inscribirse de forma gratuita. Lo que se solicita de ellos es información personal y académica para poder identificarlos y comprobar su experiencia.

“Se trata de una tecnología basada en el diseño de un algoritmo propio diseñado por GESTÍCA. Todo se hace de manera digital y actualmente tenemos más de 500 científicos inscritos en México y el mundo.

“Michael Hernández dio la respuesta más asertiva de acuerdo a la necesidad de Exolar y tras una serie de entrevistas y filtros se seleccionó; todo se concretó en dos semanas”, puntualiza Achirica Acosta, quien tiene una formación académica como bióloga por la UNAM y una maestría en ciencias por la UABC.

Al respecto, el ingeniero Rodríguez Anza destaca que para hacer frente a la Revolución Industrial 4.0 las empresas deben aprovechar los recursos disponibles y crear vínculos con innovadores y científicos, pues de no hacerlo se desperdiciaran las oportunidades de mercado.

La maestra en ciencias Achirica Acosta puntualiza que GESTÍCA resuelve en corto tiempo lo que a una institución pública de vinculación puede llevar meses. Ello también se refleja en la cotización de una entidad de este tipo y ello desmotiva muchas veces a la empresa que busca vinculación.

“Seis de cada 10 egresados en ciencia en nuestro país no tienen trabajo. Por otra parte, hay freelancers que se desempeñan en ciencia fuera de México y buscan oportunidades para apoyar a empresas que quieren innovar y no saben cómo hacerlo. Ahí está nuestra labor.

“No vendemos ciencia, no somos head hunters. Vinculamos personas, no instituciones bajo la idea de ganar-ganar para las tres partes involucradas”, reitera la directora de GESTÍCA.

Es importante destacar que Michael Hernández Gómez es ingeniero electrónico por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Tiene una maestría en ciencias por el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, y doctorado en ingeniería electrónica de potencia por la Université Paris-Sud11, en Francia. Actualmente es encargado del desarrollo e investigación, estudio y fabricación de sistemas de almacenamiento de energía a través de baterías con convertidores de alto rendimiento para diversas industrias, para la empresa Watt & Well, Massy, en el mismo país europeo. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Tiene Biotecnología primer lugar de patentes en la UNAM

16 marzo, 2017

16 marzo, 2017

En 2016, el Instituto con sede en Morelos obtuvo seis nuevas patentes, cuatro de ellas en México, una en Canadá...

¿Cómo interactúan jóvenes mexicanos en Internet?

3 octubre, 2017

3 octubre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la...

La tecnología aborda el Metro de CDMX

28 marzo, 2018

28 marzo, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Hace cuatro años que a mi novia perdí en esas muchedumbres que se forman aquí. La...

Crean alimento funcional contra la caries

2 abril, 2016

2 abril, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo del doctorado en ciencia y tecnología de...

Inteligencia artificial en México

10 enero, 2018

10 enero, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. 8 (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE),...

El maíz gigante de Jala

22 octubre, 2016

22 octubre, 2016

Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- La raza de maíz Jala es conocida en el mundo por sus mazorcas que alcanzan más...

Diseñan app para monitoreo de cámaras de refrigeración

28 diciembre, 2016

28 diciembre, 2016

La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes de electromecánica del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica...

Crean científicos mexicanos bioproducto protector de aguacate para que pueda ser exportado a Japón

23 marzo, 2018

23 marzo, 2018

La formulación, cuya patente se encuentra en trámite, emplea compuestos de cáscaras y hueso del mismo fruto A fin de...

Desarrolla biotecnóloga mexicana desde Bélgica herbicida natural para cultivos alimenticios

15 marzo, 2017

15 marzo, 2017

Actualmente trabaja en la comprobación de la efectividad de su ingrediente activo para la futura producción industrial El uso de...

Crean en la UAM biosensor que detecta cáncer de mama mediante saliva de la paciente

17 febrero, 2018

17 febrero, 2018

El innovador desarrollo es fácil de usar, económico y con resultados rápidos. Además puede emplearse en periodo posoperatorio, pues permitirá...

La ciencia detrás de Flatev, la máquina para hacer tortillas al estilo Nespresso

19 julio, 2016

19 julio, 2016

AUTOR: Janet Cacelín FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Después de varios años de vivir en el extranjero...

Centro Regional de Productividad Industrial e Innovación 4.0

23 junio, 2018

23 junio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de incorporar las pequeñas y medianas...

Desarrollan kit portátil para ubicar cultivos transgénicos

16 febrero, 2017

16 febrero, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. BOLETIN 02/30-ENE-2017 La tecnología creada en el CIBNOR abarataría el monitoreo de estos...

Propuesta de estudiante podría mejorar comunicación en sordomudos

24 enero, 2018

24 enero, 2018

Boletín de prensa no.607 Propuesta de estudiante podría mejorar comunicación en sordomudos • El proyecto consiste en un guante inteligente...

Pasteurizan bebidas funcionales con luz ultravioleta

9 mayo, 2017

9 mayo, 2017

Por Pedro Amaya Iturralde Chihuahua, Chihuahua. 6 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La creciente demanda comercial por bebidas...