16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

FIRMAN CONVENIO DE COLABORACIÓN CIQA Y EL IMPI

Boletín de prensa

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

En el marco del Día Mundial de la Propiedad Intelectual celebrado el pasado mes de abril, el 3 de mayo en las instalaciones del Centro, se llevó a cabo la firma de un convenio de colaboración entre el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) y el Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA).

A la firma asistió el Director General del IMPI el Lic. Miguel Ángel Margáin González, quien felicitó a los investigadores por “innovar, crear, comercializar y explotar sus patentes”.  Se congratuló de estar en una institución que ha promovido la cultura del patentamiento y que comienza a ver importantes avances hacia la transferencia de tecnología.

Remarcó que se debe romper la brecha entre las publicaciones científicas y tecnológicas y las solicitudes de patentes, y en esa tarea los Centros Públicos de Investigación jugarán un papel importante.

Agregó que del 100% de solicitudes de mexicanos que se presentan al IMPI, el 54% provienen de instituciones de educación superior (IES) y los centros públicos de investigación (CPIs), siendo una parte muy importante los de la familia CONACYT.

“Con ejemplos como los del CIQA se puede comprobar que hoy por hoy nos encontramos en una sociedad del conocimiento, con conocimiento protegido”, resaltó.

Finalmente felicitó a la institución por la celebración de su 40 aniversario.

Por su parte, el director General del CIQA, el Dr. Oliverio Santiago Rodríguez Fernández informó que, en el 2015 en la categoría de centros públicos de investigación, ocupó el 2 lugar en solicitudes de patente ingresadas, y el primer lugar en la producción per cápita de patentes en la categoría de centros de investigación y universidades.

El directivo comentó que con esto en el CIQA se rompe el paradigma de que los centros públicos de investigación solo hacen investigación o forman recursos humanos.  “También nos vinculamos con el sector productivo, y últimamente también lo estamos haciendo con la sociedad a través de la difusión y divulgación del conocimiento” agregó. Estos cambios han representado retos, que han implicado promover una estrategia una cultura de la protección de los desarrollos generados por los investigadores y de los cuales cada vez existe una mayor vinculación con el sector industrial: “desde hace 20 años, el CIQA ha venido modificando sus mecanismos y reglamentos de evaluación para los investigadores dándole un valor preponderante a la propiedad industrial”.

Informó que para este fin, ha favorecido que recientemente se hayan dado reformas a la Ley Nacional de Ciencia y Tecnología, a la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos y a los lineamientos que aplican al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) que motivan al investigador, dándole la posibilidad tanto de  escalar dentro del SNI como de aspirar incluso a obtener regalías por las realización de transferencias tecnológicas.

Reconoció que se encuentran inmersos en la economía del conocimiento en la que se genera un círculo virtuoso. En ella los recursos financieros sirven para hacer investigación que genera conocimiento patentable y transferido para que alguien lo pueda poner en el mercado e innovar.  Y con esa innovación generar más recursos y para hacer más investigación. “El año pasado ya se transfirió una patente, este año otra y estamos en el proceso de hacer la tercera durante el segundo semestre” aseguró.

El convenio que se firmó entre ambas instituciones incluye la asesoría técnica al CIQA en lo referente a las solicitudes para protección de los derechos de propiedad industrial, al uso adecuado de los servicios de información tecnológica que proporciona así como el procedimiento para registrar marcas y patentes.

Asimismo, dentro de la institución se organizarán seminarios, talleres, ciclos de conferencias y cursos conjuntos, con el propósito de dar a conocer los instrumentos de apoyo en materia de registro y protección a la propiedad industrial a los integrantes de CIQA  así como los servicios y productos tecnológicos con que cuenta el IMPI para atender sus necesidades tecnológicas y científicas.

Cabe destacar que en los últimos cuatro años el CIQA se ha ubicado dentro de las primeras tres instituciones del sector de investigación que más solicitudes de patente presenta en nuestro país, y la primera por investigador.

Este año el CIQA cumple también 40 años de ser un centro público de investigación con el  capital humano y la infraestructura experimental para ofertar la cartera de servicios científicos y tecnológicos más integrada del país en el campo de los polímeros.

Asistieron también al evento el Ing. Marcos Jesús Enrique Durán Flores, Delegado de la Secretaría de Economía en Coahuila, el Dr. Lauro Cortés Hernández, Director del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Coahuila, laLic. Alma Elena Domínguez Batista, Directora Divisional de Oficinas Regionales del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, el  Lic. Jorge Covarrubias Ortiz, Delegado del IMPI Zona Noreste y el Lic. Ángel Ramos Ruedas de la Oficina Regional Norte del IMPI. Al terminar, hicieron un recorrido para conocer las instalaciones de la institución.

Para mayor información:

Cinthia M. Ramírez Barraza

CIQA COMUNICACION

Centro de Investigación en Química Aplicada

Saltillo, Coah.

Tel. (844) 438-98-30, Ext. 1386

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Niños y jóvenes construyen robots en Matematiké

15 septiembre, 2018

15 septiembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Tomar una placa de acrílico y convertirla en un pequeño robot que...

IPN utiliza biopilas para tratar lodos residuales de plantas de tratamiento

18 junio, 2018

18 junio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Los lodos tienen un fuerte potencial rehabilitador...

Ingeniería en tecnología del frío, única en su tipo en América

8 noviembre, 2016

8 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) destaca por su amplia oferta educativa en...

Biocombustible para aviones extraído de plantas

26 julio, 2017

26 julio, 2017

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (Ipicyt) se...

Entre las neurociencias y el arte

5 septiembre, 2018

5 septiembre, 2018

Por Aketzalli González Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Mostrar la relación entre neurociencias y arte simboliza un viaje interdisciplinario y...

Crean método para diagnósticos en biopsias

3 febrero, 2017

3 febrero, 2017

Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- En la búsqueda de nuevos marcadores que faciliten el diagnóstico, pronóstico y seguimiento de patologías como...

Desarrolla consorcio científico mexicano sistema que detecta en tiempo real fugas y tomas clandestinas de ductos para Pemex

18 enero, 2019

18 enero, 2019

Se basa en inteligencia artificial y ha probado su eficacia en la propia paraestatal, en la UNAM y el IMP;...

Por la obtención de bioplástico de nopal que no es alimenticio premian a estudiantes de ingeniería

20 abril, 2018

20 abril, 2018

Incluso, el material residual es aprovechable para fabricar vasos y plásticos en reemplazo de unicel Crear un plástico de origen...

Ingenieros del IPN diseñan nanosatélite para concurso en Europa

2 octubre, 2016

2 octubre, 2016

Oaxaca de Juárez, Oaxaca. 2 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Walter Abdias Calles Glass es un ingeniero con especialidad...

Diseñan videojuego para combatir obesidad infantil

5 agosto, 2016

5 agosto, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez Cansino FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- Nayarit ocupa el primer lugar nacional de obesidad...

Científica mexicana en Holanda busca lograr transmisión de datos… a velocidad de la luz

26 septiembre, 2016

26 septiembre, 2016

Los circuitos fotónicos integrados podrían reemplazar los electrónicos, usados actualmente en computadoras o smartphones, para hacerlos más rápidos y compactos...

Biotecnología de alimentos: aguamiel con probióticos

12 mayo, 2017

12 mayo, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Laboratorio de Biotecnología de Alimentos de la Universidad Popular...

Nuevos biomateriales en el quirófano

20 junio, 2018

20 junio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos de la Universidad de Guadalajara (UdeG), encabezado...

Reproducen en Tec de Monterrey células corneales que ayudarán a recuperar la vista mediante trasplante

17 febrero, 2016

17 febrero, 2016

FUENTE: Agencia ID Reproducen en Tec de Monterrey células corneales que ayudarán a recuperar la vista mediante trasplante * Además,...

Inauguran en Querétaro el Cenaprot, laboratorio nacional

20 agosto, 2016

20 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la...