16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Forefront: frente de avance agrícola

Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- “Forefront: frente de avance agrícola” es un estudio desarrollado por instituciones académicas de México, Brasil y los Países Bajos en torno a los beneficios de la naturaleza en las fronteras agroforestales de bosques tropicales vinculado con estrategias de actores sociales, biodiversidad funcional y servicios ecosistémicos.

Miguel Martínez Ramos, profesor investigador del Instituto de Investigaciones de Ecosistemas y Sustentabilidad (IIES) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y colaborador del proyecto, describió en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt que el proyecto inició en 1994 con un estudio sobre aspectos básicos de la coexistencia de especies y la dinámica de poblaciones en la selva lacandona.

“Ahora estamos yendo hacia la parte donde vive la gente y se manejan sistemas agrícolas, como la producción de maíz, o pecuaria, como la ganadería. Lo que queremos es entender cuáles son los usos del suelo agropecuarios que pueden permitir que el bosque pueda recuperarse todavía”, apuntó.

El proyecto es desarrollado por el Instituto de Investigaciones de Ecosistemas y Sustentabilidad de la UNAM, El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), unidad Chiapas, la Universidad de Wageningen, en los Países Bajos, y la Universidad Federal de Viçosa, en Brasil.

Sistemas de uso extensivo y poco extensivo

De acuerdo con Martínez Ramos, investigador nacional nivel IIII, la capacidad de recuperación de los bosques varía según el uso que ha tenido. Cuando se trata de un uso muy extenso —que implicó una gran cantidad de agroquímicos y empleo de maquinaria—, su capacidad es muy baja y requiere de restauración ecológica de altos costos. “Se tienen que comprar las plantas que se van a introducir y cuidarlas durante todo el proceso”.

1 miguel0409Dr. Miguel Martínez Ramos, profesor investigador del Instituto de Investigaciones de Ecosistemas y Sustentabilidad de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).Los sistemas de uso menos extensivos permiten el crecimiento de árboles de manera natural, lo que tiene un costo menor y mantiene la biodiversidad. “Estamos investigando cuál podría ser el mosaico de uso de esos paisajes ya colonizados que pueden permitir que exista la producción agropecuaria, pero que al mismo tiempo tenga la capacidad de mantener la biodiversidad”, apuntó.

Estudio de paisajes permanentes

La metodología desarrollada en el estudio se conoce como paisajes permanentes, que representan distintas fases de la conversión de un bosque a un sistema productivo. “Por ejemplo, desde paisajes de tres por tres kilómetros que están totalmente cubiertos de selva, hasta paisajes que ya fueron totalmente convertidos a pastizales, y el gradiente entre los dos extremos”, describió el investigador.

En los paisajes permanentes, los investigadores seleccionan un número de puntos —áreas circulares de 15 metros de radio— y realizan un inventario de los árboles que se encuentran en ellos.

“Nosotros no tenemos la intención de impedir a la gente que trabaje sino que realicen su actividad como siempre, estamos siguiendo a través del tiempo cómo esos mismos paisajes se están transformando y cuáles son los impactos en la pérdida de diversidad”, expresó.

Hasta el momento se han estudiado especies arbóreas de tres sitios de investigación en la Selva Lacandona, la región de La Sepultura, en Chiapas, y en la región de la Selva Atlántica, en Brasil. Próximamente se pretende evaluar los impactos en comunidades de aves, mamíferos e insectos para tener una visión más integral de la diversidad.

Colaboración interdisciplinaria y transmisión del conocimiento

“También estamos viendo cuáles de los usos agrícolas pueden formar un mosaico que sea productivo para la gente y que sea económicamente viable, porque aunque la gente quiera conservar el bosque, no conoce formas alternativas de usar el suelo. Esa tarea no es solo de los biólogos, se requiere de veterinaria, agricultura, manejo forestal y economía”, apuntó el investigador.

A esto se suma la vinculación y la transmisión del conocimiento hacia otros sectores de la sociedad, por lo que el proyecto contempla la participación de especialistas en artes escénicas, musicales, visuales y estrategias comunicativas. “Buscamos un diálogo entre la gente de las comunidades campesinas, los académicos e incluso los políticos”, indicó.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Escalan etapa de pretratamiento a nivel piloto para mejorar producción de bioetanol

13 junio, 2018

13 junio, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro Mexicano de Innovación en Bioenergía (Cemie-Bio) es una iniciativa...

La nanotecnología en productos cotidianos

20 octubre, 2016

20 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la XXIII Semana Nacional de Ciencia y Tecnología (Sncyt), se presentó...

¡Salud!, con cerveza funcional

18 agosto, 2017

18 agosto, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Piedras Negras, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante el crecimiento de la producción y consumo de cerveza...

El mapa interactivo de logística para transporte de carga

24 julio, 2018

24 julio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Síntesis metodológica de la estadística de vehículos...

Crean laboratorio de prototipado rápido

23 enero, 2017

23 enero, 2017

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Carlos Sánchez López, profesor investigador del Departamento de Metal Mecánica del Instituto Tecnológico de Aguascalientes (ITA),...

Cidesi desarrolla sistema para calibrar dinamómetros en CDMX

1 abril, 2017

1 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de contar con instrumentos calibrados y...

Arrecifes artificiales, beneficios para el ecosistema

19 agosto, 2017

19 agosto, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Armería, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el litoral colimense está en marcha el proyecto Mejoramiento de...

Robótica para pequeños emprendedores

4 marzo, 2017

4 marzo, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Debido al potencial que existe en niños y adolescentes de Sinaloa, el Instituto Jean...

Innovan aplicación que genera saldo gratis por leer noticias

10 junio, 2016

10 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID La plataforma facilita el acceso a la información Desde México, innovadores tecnológicos crearon una aplicación que permite a...

Energías renovables: soluciones para México

22 agosto, 2017

22 agosto, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio de Energías Renovables del Centro de Investigación Científica y...

A 35 años de la caracterización del sida, investigación de vanguardia en el Cieni

26 abril, 2016

26 abril, 2016

AUTOR: Violeta Amapola FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Era 1981 cuando algunos jóvenes en los Estados Unidos comenzaron a llegar a los...

Tecnología mexicana para tratar y reciclar aguas residuales de la industria del camarón

31 enero, 2017

31 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la zona costera de Sinaloa, y en general en el noroeste de México, existe...

Los mexicanos quieren más ciencia y tecnología

25 junio, 2018

25 junio, 2018

Por Redacción Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Encuesta sobre Percepción Pública de la Ciencia y...

Proponen politécnicos utilizar el hidrógeno como combustible limpio

29 diciembre, 2018

29 diciembre, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Desarrollaron una celda de hidrógeno que podría sustituir...

Impulsan programa nacional de monitoreo costero

23 octubre, 2018

23 octubre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Disponer de datos confiables que se conviertan en materia prima para...