16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Fortalece evidencia científica sistema penitenciario en México

BOLETÍN DE PRENSA

 

Boletín de prensa No. 24

Ciudad de México, 19 de enero de 2017

 

Fortalece evidencia científica sistema penitenciario en México

 

• Los juicios orales convierten en crucial la incorporación del conocimiento científico para emitir un fallo, señalan Lorena Goslinga durante la presentación del libro “Derecho y ciencia forense”, obra que reúne los trabajos presentados en el Seminario de Ciencia Forense y Derecho.

 

Antes de la reforma al sistema penitenciario, un juez podía determinar “algo” como verdadero, sin tener que comprobarlo científicamente. Ahora, con el nuevo sistema penal sobresale la implementación de los juicios orales y con ello, la labor de los peritos para generar información verídica, basada en conocimiento de especialistas.

Así, producto del diálogo entre científicos y juristas alrededor de temas forenses, se realizó ayer en el Palacio de Medicina el libro “Derecho y ciencia forense”, obra que reúne las disertaciones presentadas en el Seminario de Ciencia Forense y Derecho, organizado por El Colegio Nacional y la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México.

“Esta obra reúne a reconocidos científicos de distintas disciplinas para discutir temas relacionados con las ciencias forenses en torno a la admisibilidad, confiabilidad y credibilidad de algunas de las pruebas periciales y científicas practicadas en el contexto del sistema de justicia mexicano, para generar de este modo, conocimiento innovador en dicha área”, señaló la maestra Lorena Goslinga, secretaria de estudio y cuenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, quien reconoció que son poco frecuentes los litigios que utilizan peritajes que tienen como base elementos científicos. 

Los estudiantes de derecho -comentó- no siempre creen en la necesidad de adquirir conocimiento científico, ya que desde su visión la ciencia no es muy necesaria para su formación. 

Un estudio realizado en Estados Unidos en el año 2000, muestra que de 175 escuelas de derecho acreditadas, solo una incluía estadística y metodologías de investigación. En México, la realidad no es muy distinta, porque son pocas las universidades que incluyen materias como matemáticas o economía.

Goslinga advirtió la importancia de que los jueces se basen en la evidencia científica para emitir un fallo, en lugar de apoyarse en especulaciones. 

“Si bien no puede exigirse a los jueces que tengan conocimiento especializado sobre áreas particulares de conocimiento científico, dicha circunstancia no los libera de la necesidad de revisar todos los elementos necesarios para formarse un criterio, sobre todo cuando el respeto a los derechos humanos depende de ello. Por eso resulta tan importante que los jueces se acerquen al conocimiento científico y de igual forma esperamos que los científicos acerquen su información de una forma comprensible a los juicios”, dijo la coordinadora del libro.

Enfatizó que este diálogo entre abogados y científicos es indispensable para el profundo proceso de transformación del sistema de justicia penal por el que transita nuestro país, para pasar de un proceso penal inquisitivo a uno acusatorio. Uno de los elementos claves de este proceso es el establecimiento de audiencias orales como método de trabajo central del sistema, lo cual ha dejado de lado el carácter escrito. En este contexto, la labor de los peritos y especialistas en ciencia forense se vuelve crucial al brindar la información para defender el caso, ya que solo a través de la evidencia científica se puede generar confianza sobre un argumento oral. 

Por su parte, la doctora Zoraida García Catillo, coordinadora de la licenciatura en ciencia forense de la UNAM -institución que forma parte de la mesa directiva del Foro Consultivo Científico y Tecnológico- y del libro “Derecho y ciencia forense”, mencionó que la finalidad del documento es contribuir en la difusión de conocimiento, para los que laboran en el área y para los estudiantes.

“Uno de los grandes aciertos de este libro es que destaca el diálogo de científicos de distintas áreas pues la generación de conocimiento debe ser integral y homologada”, destacó García. 

 

Pie de foto: Los jueces deben basarse en la evidencia científica para emitir un fallo, en lugar de apoyarse en especulaciones, advirtió Lorena Goslinga (derecha), secretaria de estudio y cuenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. En la imagen, con Zoraida García, las dos coordinaron el libro “Derecho y ciencia forense” presentado ayer. (Foto: Mariana Dolores)

 

 

 

 

*****

Comunicación Foro Consultivo

Teléfono: (52)55 56 11 85 36

[email protected]

www.foroconsultivo.org.mx

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean sistema de monitoreo web para cultivo de tilapia

11 julio, 2017

11 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Brenda Magaña y Citlali Macedo, de la carrera...

Tendrá Chiapas un intercambiador de tráfico de Internet, el tercero en el país

3 septiembre, 2018

3 septiembre, 2018

Por María Gabriela López Suárez Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.  (Agencia Informativa Conacyt).- El avance de la tecnología es impresionante, cada vez...

Impulsa SAGARPA innovación y transferencia de tecnología en beneficio de los productores

30 enero, 2017

30 enero, 2017

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN Comunicado de Prensa B020/17 Ciudad de México, 13 de enero del...

Crean estudiantes app que alerta sobre fugas de gas doméstico

13 abril, 2017

13 abril, 2017

La innovación contribuye a la seguridad del usuario al cerrar a distancia el flujo del energético Estudiantes de Ingeniería Mecatrónica...

Científica gana premio por investigación para eliminar células troncales cancerosas

30 noviembre, 2018

30 noviembre, 2018

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Karla Itzel Vázquez Santillán fue una de las cinco mexicanas que...

Mexicano en Inglaterra profundiza en la actividad del cerebro al momento de la orientación espacial

24 enero, 2017

24 enero, 2017

A través del estudio de la función eléctrica cerebral de roedores, similar a la humana, se ha descubierto un grupo...

Pelotas de beisbol mexicanas llegarán a Estados Unidos

25 febrero, 2016

25 febrero, 2016

Por: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACY México, DF. 23 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Se escucha el play ball....

Convocatoria abierta FIT 2016 SE-CONACYT

23 junio, 2016

23 junio, 2016

¿TIENES una micro, pequeña o mediana EMPRESA? ¿Eres PERSONA FISICA con actividad EMPRESARIAL? ¿TIENES un proyecto de INNOVACIÓN tecnológica? CONSULTA la CONVOCATORIA vigente: “Fondo de Innovación Tecnológica de la Secretaría de...

NutriTasks, sistema de software para la nutrición

27 marzo, 2016

27 marzo, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. 19 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de...

¿Es posible que un robot nos provoque lo mismo que un actor en escena?

23 mayo, 2017

23 mayo, 2017

Boletín de prensa no.246 Ciudad de México, 20 de mayo de 2017 ¿Es posible que un robot nos provoque  lo mismo que...

Crean suplemento de berenjena y nuez para reducir peso y niveles de colesterol

24 octubre, 2016

24 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Politécnico Nacional (IPN) continúa con sus actividades relacionadas con el 80 aniversario de...

Premio a la Innovación en Bionano: Ciencia y Tecnología Cinvestav Neolpharma 2016

9 octubre, 2016

9 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de estimular estudios sobre nanomateriales con impacto en el mejoramiento de aspectos...

Desafíos y perspectivas de la innovación en México

30 septiembre, 2016

30 septiembre, 2016

Guadalajara, Jalisco. 2 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- México cuenta con condiciones para ser un país líder en innovación...

Tecnología para conservar el aguamiel

18 julio, 2017

18 julio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad...

Estudiantes UG presentan ante empresarios locales proyectos innovadores

29 junio, 2017

29 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Con el fin de vincular a la comunidad...