22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

¡Fósiles a la vista!

Por Pedro Amaya Iturralde

Chihuahua, Chihuahua.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH), un equipo multidisciplinario identifica áreas paleontológicas a través de fotografías aéreas obtenidas con drones o vehículos aéreos no tripulados (UAV, por sus siglas en inglés).

El lugar donde se realizó trabajo de campo por parte de brigadas de catedráticos e investigadores, así como estudiantes de ingeniería civil, topografía y geología, fue el Rancho Don Chuy, Museo de Sitio Paleontológico que se localiza en el poblado Potrero del Llano, municipio de Aldama, a 88 kilómetros de la ciudad de Chihuahua.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el maestro en ingeniería Alejandro Martínez Sosa precisa que el motivo de esta investigación es apoyar a grupos paleontológicos a definir áreas de exploración mediante el uso de imágenes aéreas y con ello reducir el tiempo de trabajo, dando una aplicación innovadora a esta tecnología.

Modelos digitales

“Con una extensión de 700 hectáreas en el área donde se realiza la investigación, los sistemas UAV permiten obtener imágenes de una manera rápida y precisa a baja altura, las cuales utilizamos para obtener rasgos naturales específicos, y mediante la clasificación de estas fotografías es que podemos realizar un modelo digital del terreno y entonces así, mediante análisis en software, determinar áreas de mayor probabilidad de hallazgos paleontológicos”, expresa Martínez Sosa.

1 ebee0106Con el apoyo de esta tecnología aplicada como auxiliar a la fotogrametría, es posible abarcar grandes extensiones de terreno que ordinariamente se tendrían que recorrer físicamente. Con ello, la Universidad Autónoma de Chihuahua incursiona en la aplicación de esta herramienta para acortar periodos de trabajo en campo, facilitando además la investigación de otras disciplinas como la paleontología.

“La oportunidad que se genera al tener acceso a imágenes obtenidas con sensores instalados en drones en un área específica, detona la participación multidisciplinar para la resolución de muchos problemas. En Francia, por ejemplo, se utilizan los UAV para identificar los diferentes usos de suelo con clasificaciones supervisadas desde hace 15 años”, expresa el también exbecario Conacyt.

El grupo multidisciplinario que participó en este proyecto de investigación permaneció durante tres días en el Museo de Sitio Paleontológico Rancho Don Chuy. Durante su estancia, los alumnos formaron brigadas de topografía y geología coordinadas por el M.I. Alejandro Martínez Sosa, así como la maestra en hidrología subterránea Aracely López, la doctora Angélica Oviedo, el doctor Octavio Hinojosa de la Garza, el doctor Miguel Franco y el maestro Fabricio Madrigal.

Para realizar esta investigación, los jóvenes brigadistas anclaron en el suelo varillas mediante el uso de concreto para fijar estaciones GPS y esa información obtenida mediante ese equipo se registró en un software que da una precisión centimétrica a las imágenes obtenidas por los drones utilizados.

De esta manera, la información topográfica y geodésica de las 700 hectáreas en las que se realizaron los vuelos brinda a los investigadores datos que serán analizados en conjunto para identificar las áreas con mayor probabilidad de hallazgos paleontológicos.

Para la realización de esta investigación se utilizaron dos drones: uno modelo eBee marca SenseFly y otro modelo disco marca Parrot. Este último fue adquirido por la Universidad Autónoma de Chihuahua mediante el Programa de Apoyo al Desarrollo de la Educación Superior (PADES) y fue asignado a la Facultad de Ingeniería mediante el Laboratorio de Innovación en Experiencias de Aprendizaje (Linnea).

1 fosiles0106

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean politécnicas generador de energía portátil sustentable

14 marzo, 2017

14 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL COMUNICADO DE PRENSA C-142 Produce su corriente por medio de inducción electromagnética y puede conectar cualquier aparato...

Comprueban científicamente el uso de producto de la herbolaria mexicana para tratamiento de diabetes

15 julio, 2016

15 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID La llamada “hierba del sapo” también eleva colesterol bueno, y disminuye triglicéridos, creatina y ácido úrico La popular...

Científicos del IPN patentan técnica para extraer cobre

27 julio, 2016

27 julio, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de extraer el cobre (Cu) en...

¿Cómo transformar una idea en innovación?

16 julio, 2017

16 julio, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Oficina Mexicana de Transferencia de Tecnología, Innovación y Conocimiento (OMTTIC) tiene el objetivo...

Crean jóvenes emprendedores mexicanos pasteurizador de pulpa de mango para disminuir pérdidas de productores

30 abril, 2018

30 abril, 2018

Con el desarrollo se abre la posibilidad de exportación e incursión en el millonario mercado mundial México es el tercer...

Con nanopartículas de plata tratan científicos mexicanos de forma efectiva el pie diabético

12 enero, 2019

12 enero, 2019

En el desarrollo del producto participan investigadores de la UNAM y ya se comercializa fuera del país La Red Internacional...

ANUNCIA AEM ENVÍO DE NUEVOS MEXICANOS A LA NASA

24 junio, 2016

24 junio, 2016

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES Agencia Espacial Mexicana COMUNICADO-226-2016 Edgar González, de Ingeniería Mecatrónica de la Universidad Tecnológica de Altamira,...

Nuevos usos para contenedores

13 septiembre, 2017

13 septiembre, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- María José Armendáriz Curiel, Ana Belén Rivera López de Lara y Óscar...

Mario Gómez Galvarriato, la innovación tiene futuro en México

11 enero, 2017

11 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con dedicación y trabajo constante, es posible que una idea innovadora se traduzca en un...

Diseñan software para optimizar la producción de vino

27 septiembre, 2016

27 septiembre, 2016

Ensenada, Baja California. 29 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Una herramienta digital que facilite y optimice las operaciones administrativas...

UNAM desarrolla proyecto tecnológico para pronóstico del clima

8 junio, 2019

8 junio, 2019

La medición de fenómenos atmosféricos por este dron ayudaría a conocer el movimiento de los gases contaminantes, lo que contribuiría en el diseño de planes de dispersión

Avances en el tratamiento de las inmunodeficiencias primarias

28 enero, 2017

28 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Aunque se trata de un grupo de 300 patologías poco conocidas por la población, las...

Estrés ocasionado por ruido, origen de enfermedades crónico degenerativas

8 julio, 2017

8 julio, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La contaminación acústica está definidacomo el exceso de sonido y...

Alexandria, educación para médicos y estudiantes a través de realidad virtual

6 febrero, 2017

6 febrero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La palabra Alexandria se remonta al siglo III a. C., el lugar donde se construyó...

Alumnos de la UAM participarán en fase final del concurso Hult Prize

18 marzo, 2017

18 marzo, 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA Número 096 Es un pigmento para materiales luminiscentes único en su tipo en México. El desarrollo podría...