16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

¡Fósiles a la vista!

Por Pedro Amaya Iturralde

Chihuahua, Chihuahua.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH), un equipo multidisciplinario identifica áreas paleontológicas a través de fotografías aéreas obtenidas con drones o vehículos aéreos no tripulados (UAV, por sus siglas en inglés).

El lugar donde se realizó trabajo de campo por parte de brigadas de catedráticos e investigadores, así como estudiantes de ingeniería civil, topografía y geología, fue el Rancho Don Chuy, Museo de Sitio Paleontológico que se localiza en el poblado Potrero del Llano, municipio de Aldama, a 88 kilómetros de la ciudad de Chihuahua.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el maestro en ingeniería Alejandro Martínez Sosa precisa que el motivo de esta investigación es apoyar a grupos paleontológicos a definir áreas de exploración mediante el uso de imágenes aéreas y con ello reducir el tiempo de trabajo, dando una aplicación innovadora a esta tecnología.

Modelos digitales

“Con una extensión de 700 hectáreas en el área donde se realiza la investigación, los sistemas UAV permiten obtener imágenes de una manera rápida y precisa a baja altura, las cuales utilizamos para obtener rasgos naturales específicos, y mediante la clasificación de estas fotografías es que podemos realizar un modelo digital del terreno y entonces así, mediante análisis en software, determinar áreas de mayor probabilidad de hallazgos paleontológicos”, expresa Martínez Sosa.

1 ebee0106Con el apoyo de esta tecnología aplicada como auxiliar a la fotogrametría, es posible abarcar grandes extensiones de terreno que ordinariamente se tendrían que recorrer físicamente. Con ello, la Universidad Autónoma de Chihuahua incursiona en la aplicación de esta herramienta para acortar periodos de trabajo en campo, facilitando además la investigación de otras disciplinas como la paleontología.

“La oportunidad que se genera al tener acceso a imágenes obtenidas con sensores instalados en drones en un área específica, detona la participación multidisciplinar para la resolución de muchos problemas. En Francia, por ejemplo, se utilizan los UAV para identificar los diferentes usos de suelo con clasificaciones supervisadas desde hace 15 años”, expresa el también exbecario Conacyt.

El grupo multidisciplinario que participó en este proyecto de investigación permaneció durante tres días en el Museo de Sitio Paleontológico Rancho Don Chuy. Durante su estancia, los alumnos formaron brigadas de topografía y geología coordinadas por el M.I. Alejandro Martínez Sosa, así como la maestra en hidrología subterránea Aracely López, la doctora Angélica Oviedo, el doctor Octavio Hinojosa de la Garza, el doctor Miguel Franco y el maestro Fabricio Madrigal.

Para realizar esta investigación, los jóvenes brigadistas anclaron en el suelo varillas mediante el uso de concreto para fijar estaciones GPS y esa información obtenida mediante ese equipo se registró en un software que da una precisión centimétrica a las imágenes obtenidas por los drones utilizados.

De esta manera, la información topográfica y geodésica de las 700 hectáreas en las que se realizaron los vuelos brinda a los investigadores datos que serán analizados en conjunto para identificar las áreas con mayor probabilidad de hallazgos paleontológicos.

Para la realización de esta investigación se utilizaron dos drones: uno modelo eBee marca SenseFly y otro modelo disco marca Parrot. Este último fue adquirido por la Universidad Autónoma de Chihuahua mediante el Programa de Apoyo al Desarrollo de la Educación Superior (PADES) y fue asignado a la Facultad de Ingeniería mediante el Laboratorio de Innovación en Experiencias de Aprendizaje (Linnea).

1 fosiles0106

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Tecnología e innovación líquida

17 febrero, 2018

17 febrero, 2018

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa. 16 de octubre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La Junta de Agua Potable recibió el Premio...

Delegación de Guanajuato gana 7 medallas en Olimpiada de Matemáticas para alumnos de primaria y secundaria

28 mayo, 2017

28 mayo, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATEMÁTICAS, A.C. Comunicado de prensa Guanajuato, Gto., 17 de mayo de 2017 • Consiguen 4 de...

Lanzan convocatoria para 4a edición del concurso “Vive con Ciencia

30 abril, 2017

30 abril, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de impulsar la innovación social entre los jóvenes...

On Motion, equipo biomecánico para terapias de rehabilitación

12 mayo, 2018

12 mayo, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.(Agencia Informativa Conacyt).- El estudiante de ingeniería en automatización de la Universidad Autónoma...

Convocan a empresas innovadoras a Premio ADIAT 2018

24 enero, 2018

24 enero, 2018

Boletín de prensa no.29  Convocan a empresas innovadoras a Premio ADIAT 2018  ·        Reconoce las  innovaciones logradas por empresas con la...

Construyen casa antisismos en Oaxaca

21 marzo, 2018

21 marzo, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Más de 50 por ciento de los comercios y viviendas de habitantes...

Descubren mejores resultados en medicamento para diabetes tipo II que disminuye ataques cardiovasculares

11 julio, 2016

11 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Originalmente diseñado para control de glucosa en sangre, ha demostrado que reducen riesgos de infarto y/o muerte, además...

Obesidad, enfermedad de la incultura en hábitos de alimentación

29 julio, 2017

29 julio, 2017

Alarmantes los indicadores de obesidad en niños y jóvenes, alerta especialista La enfermedad de la obesidad afecta no nada más...

Crea IPN una app para facilitar servicios hoteleros

29 junio, 2017

29 junio, 2017

Fuente: NOTIMEX, Excélsior, www.excelsior.com.mx Aplicación DOMHotel creada por los alumnos del IPN. Egresados del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollaron una...

Logran éxito científicos mexicanos al modificar PET para material de construcción

24 agosto, 2017

24 agosto, 2017

No solo eficientan sus características físicas, si no que con su empleo logran reducir costos de una obra El tereftalato...

Consigue guanajuatense medalla de bronce en la Olimpiada Internacional de Informática

9 septiembre, 2017

9 septiembre, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATEMÁTICAS, A.C. Comunicado de prensa Guanajuato, Gto., 3 de agosto de 2017   Es la cuarta...

CICY: 37 años de innovación científica en el sureste

7 enero, 2017

7 enero, 2017

Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- La labor de construir un centro de investigación científica no depende únicamente de iniciativas gubernamentales, sino...

Investigadores de la BUAP ganan el certamen “Javier Barros Sierra” 2017, de fundación UNAM

28 junio, 2017

28 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Crean nanomaterial para la regeneración de huesos...

Mario Pacheco, entre la educación y la diversión

30 septiembre, 2018

30 septiembre, 2018

Por Francisco Torres Monterrey, Nuevo León.  (Agencia Informativa Conacyt).- En México, 60 por ciento de la población se declara usuaria...

Crean aparato para toma de comunidades microbianas

2 agosto, 2016

2 agosto, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Alma Lilián Guerrero Barrera, profesora investigadora del Departamento de Morfología...