2 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Fotomorfogénesis en agricultura

Por Tomás Dávalos

Pabellón de Arteaga, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- El color, la frecuencia y la intensidad de la luz tienen incidencia en el crecimiento y la productividad de las plantas, a este fenómeno se le llama fotomorfogénesis. Se prevé que su estudio se popularizará en el futuro, porque dadas las condiciones globales, la agricultura irá mudando de extensos terrenos en el campo a espacios cerrados y controlados.

José Ernesto Olvera González, profesor investigador del Instituto Tecnológico de Pabellón de Arteaga —que forma parte del Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—, comenzó su interés por esta línea de investigación cuando estudiaba la maestría en la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), entonces, el director de la facultad regresó de una estancia en Japón con proyectos de estudios que allá se estaban realizando en distintos sectores, como el automotriz y agroindustrial, uno de ellos consistía en la instalación de luces en peceras para modificar la estructura de las plantas.

A partir de entonces, ha estudiado la luz artificial, un área multidisciplinaria que involucra temas como la biología, mecatrónica y óptica, que ha derivado en la redacción de varios artículos científicos sobre la respuesta de la luminosidad, además de permitirle desarrollar un novedoso sistema de iluminación.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿En qué consiste la fotomorfogénesis?

José Ernesto Olvera González (JEOG): Fotomorfogénesis es la forma que toma la planta a la luz que recibe. Desde la primaria sabíamos que cuando sembrábamos un frijol en el algodón y lo poníamos en una caja de zapatos, si le hacíamos un hoyo aislado a donde estaba el frijol, pues esta planta iba a salir por ese hoyo, se iba a elongar, iba a doblarse y salir por ahí. Ese fenómeno se llama fototropismo, que es parte del fenómeno que genera la luz cuando no es directa a la planta.

Todos estos parámetros son los que modifican el crecimiento de la planta, unos para modificar procesos biológicos y otros para modificar sus procesos físicos o su estructura física, por ejemplo: si creces plantas con luz roja, vas a obtener plantas altas y delgadas, y si creces con luz azul, vas a tener el efecto contrario, plantas más gordas pero más chaparritas.

AIC: ¿En qué se han enfocado sus estudios?

JEOG: Ya sabemos más o menos cómo son los efectos de la luz, cuál es la interacción física entre la luz y la planta, porque la planta cuando recibe la luz, una se refleja, una se atraviesa y una se absorbe, y en eso tiene mucho que ver cómo está la superficie de la planta, hay una hojas que son más corrugadas que otras, por lo tanto el efecto físico de la luz con la planta es diferente.

1 jose1205José Ernesto Olvera González.Ya tenemos más o menos un comportamiento, lo que hicimos fue proponer qué pasa con la luz pulsada, qué pasa si pulsas la luz en lugar de darla continua, que es lo que más o menos se venía trabajando, casi todos los trabajos de investigación hablaban de luz continua.

En muchas fuentes no es posible pulsar la luz, por ejemplo, las fluorescentes no puedes pulsar la luz a diferentes frecuencias, entonces al momento que usamos nosotros led, podemos pulsar la luz prácticamente a las frecuencias que queramos, entonces ahí fue cuando comenzamos con los experimentos.

AIC: ¿Cómo surgió esta línea de investigación?

JEOG: El tema nació porque los sistemas de producción agrícola en los próximos 15 años van a ser en ambientes artificiales, eso lo sabemos porque las tierras fértiles se están reduciendo, la población está creciendo, entonces va a haber una necesidad imperante: ¿dónde producir alimentos?, en lugares cerrados y en ambientes artificiales.

Como sabemos que eso va a venir, si pulsas la luz, de entrada tienes un ahorro energético, porque lo que vas a hacer es empezar a ahorrar en los procesos de producción. Si pulsamos la luz, ahorras energía que normalmente estarías consumiendo con luz continua, ahí fue la parte que justificaba el pulsado.

Pero desde el punto de vista biológico, entendíamos en ese momento que la planta para poder crecer, para hacer su proceso fotosintético, recibe luz, y es como unas baterías que tiene al interior, entonces se carga y después las plantas usan esa energía para desprender procesos internos, como absorber el dióxido de carbono o descomponer el agua en hidrógeno y oxígeno.

Si le damos luz continua, todo el tiempo estamos cargando esas pequeñas celdas, entonces había momentos en donde la planta ya no absorbía luz, porque estaba descargando para hacer los otros procesos, es cuando ya saturábamos de luz.

AIC: ¿Qué resultados han obtenido?

JEOG: Dentro de los resultados hubo frecuencias mejores que la luz continua, y peores que la luz continua, entonces dentro del rango de frecuencias que estudiamos, hubo frecuencias favorables y frecuencias nocivas.

Tuvimos resultados favorables con frecuencias de más o menos 0.1 a 10 hertz, o sea, frecuencias bajas, lentas. El espectro que analizamos fue desde 0.1 hertz hasta 500 kilohertz, y las frecuencias más lentas tuvieron mejores resultados que las frecuencias más altas, las frecuencias más altas estuvieron por debajo del valor de luz continua, que era nuestro modelo de referencia.

1 foto1205Aquí, un punto importante a considerar, cuando hablamos de frecuencia en el término de la luz, también tenemos que hablar del término del ciclo de trabajo, por ejemplo, si dices que un segundo está prendida la luz, y luego la apagas, y luego un segundo la vuelves a prender y luego la apagas, estamos hablando de un ciclo de trabajo de 50 por ciento, entonces 50 por ciento está prendido y 50 por ciento está apagado.

Estas frecuencias, por ejemplo, de 1 hertz, que es medio segundo prendido y medio segundo apagado, fueron las de mejor respuesta, pero eso también implica la intensidad con la cual se hizo, a 450 micromoles y 750 micromoles. La intensidad de luz, también ese es un factor importante, ¿qué hubiera pasado con esas frecuencias a menores intensidades?, eso es lo que estamos todavía analizando.

AIC: ¿A qué se refiere al señalar que hubo mejores resultados que con luz continua?

JEOG: Para poder establecer qué tratamiento de luz es mejor para la planta, tiene que medirse un proceso interno para saber qué tan eficiente se está haciendo este proceso, dentro del proceso de fotosíntesis podemos medir cuatro subprocesos, de estos cuatro medimos uno específicamente, que es el fotosistema 2, en el cual las plantas tienen su mayor número de receptores de luz, es por eso que analizamos ese subproceso.

Este fotosistema 2 se mide a través de una técnica que se llama fluorescencia de la clorofila: la planta al recibir luz, una se refleja, otra la atraviesa y otra se almacena, de la luz que se queda almacenada en la planta, una se desperdicia por calor, otra se usa en proceso fotosintético y otra se refleja por fluorescencia, este reflejo se mide con un fluorómetro.

Esta emisión de fluorescencia no debería de ser mucha, porque implica que la luz que absorbió no la está utilizando más para proceso fotosintético, porque mucha la está reflejando, la emisión de fluorescencia debe ser muy baja para considerar que la planta está trabajando bien, porque la luz que está recibiendo, la mayoría la está utilizando en proceso fotosintético, es decir, se está alimentando.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diseñan viviendas que resisten huracanes y duran 100 años

26 marzo, 2016

26 marzo, 2016

AUTOR: Violeta Amapola Nava FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 17 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Generalmente “palafito” no...

La astronomía maya a través de una película para planetarios

13 agosto, 2017

13 agosto, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la intención de difundir y preservar el conocimiento ancestral de...

Desarrollan producto que mejora el maíz utilizado para la engorda de animales

28 julio, 2016

28 julio, 2016

AUTOR: Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia informativa Conacyt).- Un dilema constante en lo que se refiere al...

Diseña innovador mexicano brazalete que mejora condición de pacientes con Parkinson

9 octubre, 2018

9 octubre, 2018

El dispositivo ha sido patentado y está por incursionar al mercado estadunidense Un diseñador industrial de la Universidad Autónoma Metropolitana...

Licores, rubores y demás productos innovadores crean estudiantes de agroindustrial de la UASLP

16 junio, 2017

16 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Alumnos de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de...

Presentan politécnicos alimentos innovadores

6 mayo, 2017

6 mayo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 20 de abril de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-306   Son estudiantes de...

Estudiantes mexicanos crean aplicaciones móviles apoyados por instructores del MIT

14 agosto, 2018

14 agosto, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Alumnos del Sistema CETYSdiseñaron y presentaron aplicaciones móviles...

Científico mexicano participa de la primera secuenciación del genoma de un connacional con una enfermedad genética rara

26 octubre, 2016

26 octubre, 2016

El estudio lo realizó la Universidad de Harvard, y en el cual colaboró el genetista yucateco basado en Escocia donde...

Ándalo, auxiliar en la movilidad de ciegos

8 septiembre, 2017

8 septiembre, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Usar la tecnología con un fin social es la propuesta de seis...

Crean Clúster de Bioalcoholes del Centro Mexicano de Innovación en Bioenergía

17 junio, 2016

17 junio, 2016

AUTOR: BOLETÍN DE PRENSA   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro Mexicano de Innovación en Bioenergía...

¿Es difícil emprender en México?

25 agosto, 2016

25 agosto, 2016

AUTOR: Hugo Valencia Juliao FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la Aldea Digital...

Invitan a nicolaitas a participar en la convocatoria para el Premio UVM por el Desarrollo Social

2 julio, 2017

2 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El premio busca reconocer propuestas lideradas por jóvenes...

Otorga Universidad de Arizona grado Honoris Causa al investigador mexicano Sergio Alcocer

18 mayo, 2017

18 mayo, 2017

Apenas en febrero pasado ingresó como miembro de la Academia de Ingeniería de EU Si bien el doctor Sergio Alcocer...

Impulsa la UAM bioconstrucción de baños secos

18 abril, 2017

18 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx *El tratamiento de excretas disminuye los riesgos sanitarios...

Nanomateriales para tratamiento de pie diabético

21 febrero, 2018

21 febrero, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor José Albino Moreno Rodríguez, profesor investigador de la Facultad...