26 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Funco: Fundación para el Conocimiento y Cultura Digital

AUTOR: Erika Rodríguez

FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- La Fundación para el Conocimiento y Cultura Digital (Funco) surgió por la inquietud de diversos investigadores de instituciones académicas de México, como la Universidad de Sonora (Unison), Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), Universidad Veracruzana (UV) y miembros adscritos a otras instituciones ligadas a la tecnología, con la finalidad de promover el desarrollo de trabajos de innovación social y tecnológica en el país.

En el marco del Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre (Flisol) en Zacatecas, el doctor Erik Huesca Morales, presidente de Funco, declaró en entrevista que el objetivo de la fundación es conocer e introducir las tecnologías en instituciones educativas para la mejora del conocimiento, sacando el mayor provecho a su uso, más allá de fungir como dispositivo sino como medio de creación.

Huesca Morales destacó que una de las mayores preocupaciones de Funco es el rescate del patrimonio cultural mexicano ante la cultura digital, a través de la investigación y generación del conocimiento en tres campos de acción: la educación, la salud y la comunidad.

Refirió que uno de los retos de Funco es el análisis sobre las guías para la formación futura de los jóvenes, en donde se promueva la interdisciplinariedad, la versatilidad en la formación profesional y el intercambio de información entre expertos, cuyos temas están inmersos en la sociedad del conocimiento.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cuál es el papel de Funco en la sociedad mexicana?

Erik Huesca Morales (EHM): Funco busca ser un espacio de reflexión, fungiendo como intermediario entre los científicos y la industria o la educación (…) Buscamos ser un mediador de nuevo nivel entre lo que viene y lo que está. Tratar de hacer que entre los científicos y la sociedad se entiendan.

México tiene la capacidad de poner la punta de lanza en muchas cosas. Nuestros científicos se destacan (…) Nosotros nos visualizamos a la larga como este intermediario capaz de poder promover nuevas formas de expresión cultural entre los que harán un viejo idioma y los que están queriendo desarrollar algo nuevo. No digo que no exista, es algo que todavía está en formación.

Por eso el software libre no promueve la piratería, incentiva no a robar, sino a compartir. Nos dice: comparte, genera, crea comunidad.

AIC: ¿Cuáles son los proyectos que actualmente desempeña Funco?

funco2716EHM: Por ahora la fundación tiene varios proyectos. Unos en educación básica, no para volver a decir cómo usar tabletas, puesto que ya hay una voluntad del gobierno federal de darles esas tabletas a los niños de primaria. Entonces buscamos empoderar no a los niños, sino a los maestros. ¿Por qué a los maestros? Los alumnos van y vienen. El que se queda en el aula es el maestro, es quien educa generaciones. Entonces buscamos apoyar a los maestros, generar comunidades, estructurar el uso de la tecnología.

Otro de nuestros objetivos es, partiendo de que el ser humano tiene dos actividades fundamentales desde que es civilizado: la casa y el sustento, lo que estamos haciendo es trabajar con las universidades públicas en pequeñas redes académicas para que adopten nuevas prácticas y nuevos formatos que les permitan ser más precisos ahora. Esa moda, que ya está en Europa, conocida como delirium information modelling, se encarga de la introducción de la tecnología para el perfeccionamiento de actividades profesionales (…) por ejemplo, al hablar de una obra civil en la sociedad de transparencia, que se ha querido potenciar un gobierno de datos abiertos, al hacer uso de las prácticas tecnológicas se conoce cuánto costó una construcción, y el ciudadano sabría muy bien qué es lo que está pasando cuando invierte en ella.

Entonces, la fundación busca ese tipo de tecnologías para incidir en una actividad primaria o secundaria que tenga a su vez repercusión en el país. Estamos trabajando con universidades públicas y privadas en una red académica, lo mismo estamos empezando un proyecto con productores caprinos y universidades para mejorar la calidad de producción de lácteos de ganado caprino (…) y esto pudiendo usar tecnologías de sensores.

Tenemos algunas relaciones fuertes con el grupo de enseñanza de la ciencia del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico (Ccadet) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con el doctor Fernando Flores Camacho y la doctora Leticia Gallegos, quienes nos han estado apoyando en contenidos para los chicos de primaria y secundaria sobre el uso de sensores y otros dispositivos.

También estamos por apoyar un proyecto llamado Hacia el espacio. La idea es el diseño de un satélite de cubo y colaboraremos con la Agencia Espacial Mexicana (AEM) y una empresa de software. También invitaremos algunas universidades.

AIC: ¿Cómo se pueden introducir las tecnologías para apoyar, mejorar y no caer en pensar que por tener tecnología la educación va a funcionar?

EHM: Muchos venimos de la experiencia educativa y nos hemos dado cuenta a lo largo de los años que el estado mexicano ha estado legítimamente preocupado por la educación apoyada en tecnología. Sin embargo, entre la preocupación legítima y el que las cosas funcionen hay una brecha gigantesca.

En este punto, es una preocupación que tenemos en la fundación, buscamos interpretar adecuadamente el “cómo” antes que el “qué” (…) Necesitamos crear expertos, que los estudiantes presenten nuevas propuestas y que sus realidades sean extendidas. Por eso son importantes eventos como el Flisol, porque se realizan propuestas, lluvias de ideas, y los asistentes se motivan y colaboran entre ellos para llevarlas a cabo.

Por otra parte, la tecnología nos ha demostrado que tiene tanta flexibilidad como aplicaciones busquemos. Si a los chicos y a los maestros les decimos que usen sus tabletas para tomar fotos y hacer presentaciones, los estamos condenando a seguir haciendo cosas que ya se habían generado. La intención es motivarlos a que produzcan algo, que programen, que sean creativos.

Por ejemplo, lo que ahora llama la atención es la robótica; pero quizá no hay necesidad de tantos robots, sino que alguien proponga un pantalón utilizando nuevas tecnologías. A veces pensamos que la tecnología es solo para la tecnología.

 

Dr. Erik Huesca Morales

[email protected]

La tecnología debe de usarse para mejorar la calidad de nuestras comunidades. Mientras un proyecto educativo con tecnología no mejore la calidad de vida del educando, del educador y de su comunidad, no va a servir. Podemos sacar las más altas calificaciones y seguimos con altos índices de pobreza.

La comunidad de Funco en este periodo me designó como presidente, pero sé que alguien más ocupará este lugar y seguiremos produciendo ideas.

AIC: ¿Cómo califica el potencial de México en materia de tecnología educativa?

EHM: México fue de los primeros en utilizar educación a distancia con tecnología: la telesecundaria es un caso de éxito mundial y se hizo en nuestro país en 1968, por satélite, con televisión. Pero se nos olvidan esas cosas. Entonces, no debemos dejar de reconocer a científicos mexicanos que han aportado mucho, como por ejemplo, Sergio Beltrán, el primer mexicano que trajo una computadora a México en 1958, en la UNAM.

No perdamos esa vinculación académica con las nuevas creaciones de conocimiento y no nos aferremos a tradicionales formaciones profesionales. Alguien con cierto perfil puede desenvolverse y desarrollarse en otro.

Los mexicanos nos creemos esas creencias limitadoras. Pero la verdad es que no hay impedimento, ese es el conocimiento. Y el aprendizaje está en todo momento. Ahora, el conocimiento es individual y no se adquiere fácilmente, porque la información estructurada es colectiva. Cada mexicano es responsable de su aportación al país, pero nuestro papel es promoverlo.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diseñan jóvenes del IPN estacionamiento para motocicletas que optimiza espacio

22 noviembre, 2018

22 noviembre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un prototipo de estacionamiento para motocicletas que optimizaría el espacio que...

Miel de agave: nueva tecnología para un producto tradicional

4 octubre, 2017

4 octubre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad...

Desarrollan método para eliminar antibióticos de la leche

12 diciembre, 2016

12 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), José Antonio Rodríguez Ávila, doctor en química...

Procazuc: edulcorante para ayudar a reducir la obesidad

22 febrero, 2016

22 febrero, 2016

AUTOR: Daniel Valles FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 17 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Procazuc es una...

Apoyan innovación aeroespacial en México

14 diciembre, 2015

14 diciembre, 2015

Por Antimio Cruz   La aceleradora de negocios de base tecnológica TechBA, de la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia (FUMEC),...

Científico mexicano a la caza de las ondas gravitacionales

11 julio, 2016

11 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El connacional colabora en el detector interferométrico en Japón que será ubicado a 200 metros bajo tierra Uno...

Sobresale politécnica en concurso internacional de robótica en China

21 octubre, 2017

21 octubre, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 31 de agosto de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-664   Logró el segundo...

Desarrollan implantes de cráneo de bajo costo

15 febrero, 2016

15 febrero, 2016

  AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: Agencia Informativa CONACYT   México, DF. 12 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo...

Fungicida de extracto de gobernadora rápido y eficaz

22 septiembre, 2018

22 septiembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- A nivel mundial, las plagas representan una de las principales amenazas para...

Carga estacionaria inalámbrica para autos eléctricos, el siguiente paso

13 octubre, 2016

13 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Datos de la empresa estadounidense Bloomberg estiman que para 2040, 50 por ciento de los...

Reconoce premio L’Oréal-Unesco 2018 talento de científicas mexicanas

15 octubre, 2018

15 octubre, 2018

Por Génesis Gatica Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Cinco investigadoras mexicanas recibieron el premio L’Oréal-Unesco 2018 por sus contribuciones...

Gana Qualcomm guerra de patentes al gigante Apple

18 abril, 2019

18 abril, 2019

Apple tendrá que dar un pago a Qualcomm, aunque no se reveló el monto específico

Académico mexicano logra convertir un auto de gasolina a eléctrico

18 febrero, 2018

18 febrero, 2018

El vehículo tiene capacidad de alcanzar la velocidad de 80 kilómetros por hora César Gustavo Gómez Sierra, quien se desempeña...

Investigador mexicano recibe premio internacional de matemáticas

10 septiembre, 2016

10 septiembre, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El investigador mexicano del Instituto de...

Equipo del INAOE participará en Torneo Internacional de Robótica

25 mayo, 2017

25 mayo, 2017

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Después de completar cinco misiones con éxito con drones autónomos, el...