22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Galardonan investigación en fármacos de nueva generación que inhiben infecciones virales

Los descubrimientos de un joven investigador del Cinvestav están enfocados al herpes simple tipo 1 y el adenovirus; sin embargo, funcionaría con el virus del zika y la rabia

En el mundo hay tres mil 700 millones de personas menores de 50 años infectadas por el virus del herpes simple tipo 1. La OMS detalla también que la infección de este virus dura toda la vida. Para contrarrestar este contagio, investigadores del Cinvestav desarrollan fármacos que inhiban infecciones virales a través del estudio de la proteína llamada dineína.

Cualquier virus es una partícula que no tiene movilidad y que, por su peso molecular, busca un sistema que lo transporte y quien realiza esta tarea es la dineína. El doctor Edgar Morales Ríos, investigador del Cinvestav Zacatenco, describió que la dineína “es un complejo proteico que funciona como piernas moleculares, traslada diferentes cargos de la membrana, que es la parte exterior de la célula, hacia el núcleo. Algunos ejemplos de estos cargos son organelos celulares, proteínas agregadas, neurotransmisores y nuestro objetivo: los virus”.

Por ello, el equipo científico mexicano busca determinar la interacción de las proteínas virales con la cadena pesada de dineína; para ello cristalizarán fragmentos de esta molécula para obtener estructuras atómicas y hacerlas interaccionar con los virus, lo que permitirá conocer cómo evitar que éstos lleguen al núcleo, impidiendo así que afecte a la célula.

Con esta innovación los investigadores propondrán en menos de cinco años, un fármaco que inhiba la infección viral del herpes. “Sin embargo el estudio posibilitará conocer la interacción con los virus que causan el zika, rabia y la fiebre africana”.

El joven científico detalló que con el estudio llamado “Diseño de fármacos antivirales de nueva generación: Inhibición del transporte viral mediado por la dineína”, ya conocen que los virus que utilizan a la dineína para transportarse. “Nosotros analizamos el causante de herpes y el de adenovirus. Sabemos específicamente qué proteínas son las que se unen”.

Con el desarrollo de esta investigación, el doctor Edgar Morales Ríos obtuvo el Premio de Investigación en Biomedicina “Dr. Rubén Lisker”, en su tercera edición; el cual organiza Conacyt, la Fundación Coca-Cola y el Instituto de Bebidas para la Salud y el Bienestar. Ante ello, enfatizó que con el estímulo económico recibido van a adquirir un sistema de cromatografía con el que podrán avanzar el estudio”. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Emprendimiento biotecnológico con Gene Garage

11 agosto, 2016

11 agosto, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT  Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Que si es posible clonar dinosaurios a partir de...

Diseñan prototipo de estroboscopio para monitoreo de maquinaria

19 agosto, 2016

19 agosto, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas...

Crean el Laboratorio Nacional del Agua en el IPN

18 junio, 2017

18 junio, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el año 2014, cada habitante tenía disponible tres mil 736...

Científicos del CIDTE diseñan estación terrena en Zacatecas

31 agosto, 2016

31 agosto, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación y Desarrollo en Telecomunicaciones...

Innovan en procesos y materiales de construcción

18 septiembre, 2017

18 septiembre, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Villa de Álvarez, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el norte del municipio de Villa de Álvarez,...

Crean biblioteca digital que engloba 100 mil horas de audio, video e imágenes de la cultura mexicana

3 febrero, 2016

3 febrero, 2016

Investigadores de México y Francia están por concretar poderoso software que lo llevará a cabo, pues en el país no...

Realidad virtual en el tratamiento de hiperactividad

4 septiembre, 2018

4 septiembre, 2018

Por Pablo Miranda  Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Como una alternativa complementaria, la empresa emergente tapatía Miyabi Labs trabaja en...

¿Es posible que un robot nos provoque lo mismo que un actor en escena?

23 mayo, 2017

23 mayo, 2017

Boletín de prensa no.246 Ciudad de México, 20 de mayo de 2017 ¿Es posible que un robot nos provoque  lo mismo que...

Cerveza artesanal, ¿una industria competitiva?

4 agosto, 2018

4 agosto, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La compra de un pequeño kit para preparar cerveza en casa...

Crean caminador que funciona con inteligencia artificial para los adultos mayores

5 julio, 2016

5 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID En caso de emergencia el desarrollo genera una alerta para brindar ayuda al usuario afectado Debido al decaimiento...

Videojuegos educativos: sistemas interactivos para estimular el aprendizaje de matemáticas en niños

8 mayo, 2017

8 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Estudiante de Ciencias de la Computación del...

Biopsias líquidas, el futuro de la detección en el cáncer de mama

25 octubre, 2016

25 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer de mama es el más...

Desarrollan en el INAOE prototipo de inyecciones sin aguja

1 marzo, 2017

1 marzo, 2017

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Rubén Ramos García, investigador del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica...

Biofertilizantes microbianos

28 marzo, 2016

28 marzo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. 21 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En 2008 surgió...

Procazuc: edulcorante para ayudar a reducir la obesidad

22 febrero, 2016

22 febrero, 2016

AUTOR: Daniel Valles FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 17 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Procazuc es una...