22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Garantizados los derechos de autor en el Repositorio Nacional

Ciudad de México. 1 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Los derechos de autor y propiedad intelectual están garantizados en el Repositorio Nacional, indicó el director adjunto de Planeación y Evaluación, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Víctor Carreón Rodríguez.

Jesús Manuel Niebla Zatarain y Oscar Javier Solorio Pérez

El Repositorio Nacional será como una gran vasija que contendrá la información de toda la producción científica mexicana, información que ya se encuentra de manera digital, pero cuyo acceso no es tan sencillo.

“De tal suerte que con dicho Repositorio Nacional, se facilitará solo el acceso, en ningún momento se pondrán en riesgo los derechos de los autores”, mencionó el funcionario.

El Repositorio Nacional

Como parte de la estrategia nacional para democratizar y facilitar el acceso a la información académica, científica, tecnológica y de innovación, en 2014 se estableció en la Ley de Ciencia y Tecnología la creación de un Repositorio Nacional.

Un Repositorio Nacional es una plataforma digital que almacena, mantiene, preserva y disemina la información académica, científica, tecnológica y de innovación, la cual se deriva de las investigaciones, productos educativos y académicos, según lo establecido en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 20 de mayo de 2014.

En ese documento oficial se estableció que el impulso, diseño y financiamiento del Repositorio Nacional estaría a cargo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Además, se instruyó que “los investigadores, tecnólogos, académicos y estudiantes de maestría, doctorado y posdoctorado, cuya actividad de investigación sea financiada con recursos públicos o que hayan utilizado infraestructura pública en su realización, por decisión personal podrán depositar o, en su caso, autorizar expresamente el depósito de una copia de la versión final aceptada para publicar en acceso abierto a través del Repositorio Nacional”.

En tanto, de acuerdo con el documento Lineamientos Generales para el Repositorio Nacional y los Repositorios Institucionales emitido por el Conacyt, este repositorio permitirá buscar, leer, descargar textos completos, reproducir, distribuir, importar, exportar, identificar, almacenar, preservar y recuperar la información que se reúna.

Tipos de creative commons 3Tipos de información en los repositorios

De acuerdo con dicho documento ya citado, los repositorios institucionales, de los cuales se alimentará el nacional, contendrán tres tipos de información: publicaciones científicas, productos del desarrollo tecnológico y la innovación y datos de las investigaciones.

Las publicaciones científicas comprenden todo el universo de publicaciones resultado de la investigación. Dentro de estas se incluyen: artículos, libros, capítulos de libros, tesis de posgrado (maestría y doctorado), documentos presentados en conferencias nacionales e internacionales y otros materiales enfocados en la producción de conocimiento.

En tanto, se entiende como productos del desarrollo tecnológico y la innovación, patentes, desarrollos tecnológicos, innovaciones, transferencias tecnológicas, creación o mejora de prototipos, productos, procesos o servicios, o diagnósticos tecnológicos dirigidos al estado de la tecnología.

Por último, los datos de las investigaciones comprenden toda aquella información recolectada y utilizada para la investigación académica, científica, tecnológica y de innovación, además de ser aquella comúnmente aceptada por la comunidad científica como un elemento necesario para validar los resultados de las investigaciones.

Los derechos de autor

technology0116Algunas de las inquietudes por parte de la comunidad académica son precisamente cómo se garantizarán los derechos de autor y propiedad intelectual con el Repositorio Nacional.

Óscar Javier Solorio Pérez, profesor de la Universidad de Colima y especialista en derecho de la propiedad intelectual, resaltó que el open access (que es la política en que se inserta el Repositorio Nacional) no es un esquema de transmisión de derechos distinto al derecho de autor, es una política pública que tiene que ver con facilitar el acceso al conocimiento.

“Facilitar el acceso no implica desde luego desconocer o no cumplir con la ley, pero creo que pueden conciliarse, en atención que cada vez se utilice el repositorio para subir contenidos y sea una herramienta viable para que los colegas puedan subir sus contenidos. Y les signifique la misma ventaja que publicarlo en otro lado, tomando en cuenta que la gran mayoría de los profesores investigadores que están adscritos a universidades públicas y privadas, su principal motivación no es buscar una regalía por el paper, sino un reconocimiento y una divulgación de la obra”, resaltó.

Partiendo de esa premisa, la red de repositorios institucionales que interoperarán con el nacional se volverá una gran alternativa para la divulgación de las obras y el acceso al conocimiento, sin que esto signifique vulnerar los derechos de autor.

Hay que recordar lo que se establece en los Lineamientos Generales para el Repositorio Nacional y los Repositorios Institucionales emitido por el Conacyt: el repositorio nacional tiene como principal función el acopio, preservación, gestión y acceso electrónico de información, ello sin perjuicio de las disposiciones en materia de patentes, protección de la propiedad intelectual o industrial, seguridad nacional y derechos de autor, entre otras, así como de aquella información que, por razón de su naturaleza o decisión del autor, sea confidencial o reservada.

Por ejemplo, un artículo que se publica en una revista indexada, la cual establece un embargo de 15 o 18 meses, en el Repositorio Nacional esta información no aparecerá hasta que haya concluido dicho periodo de embargo, indicó Víctor Carreón.

Tipos de Creative Commons0116 2

Licencias Creative Commons, una alternativa

Un aspecto importante a tomar en cuenta son las licencias, que le permitirán al autor ofrecer algunos derechos muy específicos a terceras personas bajo ciertas condiciones.

Al respecto, Jesús Manuel Niebla Zatarain, especialista en inteligencia artificial y derecho de autor, indicó que el modelo Creative Commons es una buena opción para el Repositorio Nacional.

“Creative Commons es un modelo de licenciamiento que se desarrolló teniendo en mente siempre el reconocimiento al autor del material original, garantizando la máxima distribución del material artístico a través de medios digitales desde una perspectiva que permita no solo la protección de estos, sino también proveyendo al potencial usuario certeza relativa que el uso pretendido no irá en contra de lo establecido por esta licencia”, señaló el especialista, quien actualmente realiza un posgrado en la Universidad de Edimburgo, en Escocia.

Destacó que esto beneficia a los autores porque hace que su trabajo se conozca y se pueda utilizar para crear otras obras. Además podría permitir desarrollar redes de colaboración entre investigadores. “Es un modelo que beneficia no solo a autores establecidos, sino también a aquellos quienes son aspirantes, pues no solo permite que su trabajo llegue a gran número de personas, sino también puede otorgar autorización para que la obra se utilice para la creación de obras derivadas, lo cual permite alcanzar un mayor número de usuarios potenciales”.

De tal manera que con el Repositorio Nacional se podrá tener mayor acceso a la información científica, tecnológica y de innovación que se genera en el país, lo cual podría favorecer e impulsar una mayor producción científica.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Inauguran en Sinaloa planta tratadora de aguas con ozonificación

10 noviembre, 2016

10 noviembre, 2016

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Sinaloa cuenta con la primera planta tratadora que utiliza la técnica de ozonización para la limpieza de aguas...

Crearon estudiantes de ingeniería aplicación para preservar 16 lenguas indígenas de Oaxaca

30 julio, 2018

30 julio, 2018

Hasta el momento la herramienta conjunta 640 palabras de uso común, de las cuales se puede aprender su pronunciación y...

Desarrollan politécnicos kit de diagnóstico y cargador de batería automotriz portátil

18 abril, 2017

18 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Tarda en recargar la pila del vehículo...

Invitan a proponer candidatos para el Premio Nacional de Ciencias 2017

21 mayo, 2017

21 mayo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Reconocer a quienes, por sus producciones y trabajos docentes, de investigación...

Innovan jóvenes ingenieros deshidratador solar que evita desperdicio de alimentos y les otorga valor agregado

31 julio, 2017

31 julio, 2017

Actualmente la exitosa empresa creada cuenta con una planta conformada por más de 100 deshidratadores “Es común que dentro de...

Tendrá Chiapas uno de los laboratorios de cómputo más importantes de México

4 mayo, 2017

4 mayo, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Todo empezó hace más de 10 años como un sueño “guajiro”...

FIME desarrolla patente para manejo de residuos

21 junio, 2017

21 junio, 2017

Autor: David Sandoval Rodríguez Fuente: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • A través del...

Sintetiza la UNAM compuesto que detecta problemas de tiroides

25 abril, 2017

25 abril, 2017

El desarrollo del Instituto de Química permitiría reducir el costo de los análisis en laboratorio Las instituciones de salud necesitan...

Roberto Millán, experto en procesamiento digital de señales

1 junio, 2017

1 junio, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Jesús Roberto Millán Almaraz es coordinador del Laboratorio de Electrónica de la...

Apoya Conacyt biorrefinería piloto en Coahuila

19 julio, 2017

19 julio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. 7 (Agencia Informativa Conacyt).- La Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma...

Desarrollan aplicación móvil para control de epilepsia

21 marzo, 2017

21 marzo, 2017

BOLETÍN DE PRENSA 000/2014 México, DF a 13 de octubre de 2014 El Hospital Infantil de México Federico Gómez (HIMFG)...

Diseña ITQ dispositivo para traducción del lenguaje de señas

1 agosto, 2016

1 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de generar nuevas alternativas que...

Innova UNAM material dental de nanopartículas con actividad antimicrobiana y antifúngica

12 abril, 2018

12 abril, 2018

Creado en la ENES León, la invención se encuentra en registro de patente A fin de obtener con materiales que...

DESDE IMPLANTES MÉDICOS HASTA PIEZAS DE AVIONES SON MEJORADOS EN CINVESTAV

27 junio, 2016

27 junio, 2016

FUENTE: CINVESTAV QUERÉTARO   Boletín de Prensa El Laboratorio Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico de Recubrimientos Avanzados cuenta con...

Explican científicos del IPN la oxidación de insulina en obesos, lo que puede derivar en diabetes

15 febrero, 2017

15 febrero, 2017

El estudio científico fue reconocido con el Premio a la Investigación 2016 por esta institución académica La insulina es responsable...