16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Gelacio Atondo, formador de físico matemáticos

Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- Gelacio Atondo Rubio es formador de niños y jóvenes en física. Solo los mejores reciben su asesoría para posteriormente acudir a competencias nacionales e internacionales. No importa el país al que se enfrenten sus pupilos, con seguridad obtendrán una medalla para Sinaloa o el país.

Sin embargo, el panorama no siempre fue así. Fue necesario vencer temores, uno de ellos, la timidez. El miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) se define como una persona introvertida. Fue difícil para sus profesores convencerlo de dedicarse a la docencia y la formación de talentos, pues le resultaba muy difícil hablar en público.

Creció en un pequeño pueblo, el campo El Soyal, en Guasave, Sinaloa, donde aún viven sus padres.

“Tenía poca interacción con el exterior, por eso me causaba terror hablar en público. Aún me causa, pero un poco menos, he aprendido a sobrellevar esa parte”, comentó.

En primaria y secundaria, Atondo Rubio fue cada vez más destacado en las asignaturas relacionadas con la ciencia, con los números. Sus padres intentaron persuadirlo de convertirse en contador público.

“No me interesó estudiar esa carrera y menos al ver las referencias: el número de estudiantes que cada año cursaba esas carreras, era mucha la competencia. Yo lo que buscaba era estar aislado, por mi forma de ser”, recordó.

Fue al cursar el segundo grado de preparatoria cuando se enteró que la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) fundaría la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas (FCFM), en Culiacán. La noticia marcaría el destino de su carrera profesional.

La docencia, recordó, llegó de manera fortuita. Había postulado a la maestría en físico matemáticas, pero no logró cursar debido a un problema de salud.

“Me ofrecieron unas horas para generar instrumentos de laboratorio para bachillerato en la UAS. Así me incorporé a fabricar instrumentos. Ahí, el profesor Velarde me invitó a que los apoyara con un curso porque no había muchos profesores de física, habilitados en física”, comentó.

La idea de impartir clases no era de mucho agrado para Atondo Rubio; sin embargo, luego de una ardua labor de convencimiento por parte de sus superiores, se incorporó solo a un curso. Después ingresó al Taller de Instrumentación de la facultad, y un año más tarde como docente.

“En un principio no era algo que me agradara porque era muy tímido, todavía lo soy, pero he aprendido a sobrellevar esos miedos y llegó un momento en que comencé a sentir esa necesidad de querer compartir con los jóvenes el mundo que nos apasiona”, dijo.

En 1993, el investigador Rafael Espinosa Luna impulsó la realización de olimpiadas de física en Sinaloa. Fue en 2004 cuando se incorporó el doctor Gelacio Atondo Rubio, y un año más tarde recibió el cargo de delegado de la Olimpiada Nacional de Física en Sinaloa.

Desde entonces tiene como objetivo encontrar a los estudiantes más destacados en física y prepararlos para competencias nacionales e internacionales. En el examen estatal son preseleccionados 20 estudiantes de todo el estado, a quienes ofrece asesoría todos los sábados, después de Semana Santa. La tercera semana de noviembre se realiza la olimpiada nacional, y solamente cuatro logran llegar.

Atondo 1701“Es complicada la selección. Salvo uno o dos que despuntan en los exámenes, queda el resto muy pobre. Ahí buscas seleccionar y es difícil. Siempre lo he dicho: los sinaloenses somos personas inteligentes. De los 20 preseleccionados, con 50 por ciento que quiera trabajar, que tenga disciplina, se puede avanzar bastante”, dijo.

Las primeras tres ediciones a su cargo, recordó, fueron catastróficas. De 26 entidades del país en la competencia nacional, Sinaloa se ubicaba en el 24.

“Cuando retomé la olimpiada, sí me tocó sufrimiento. De 26 estados que participábamos, quedábamos 24. Era un trauma, una frustración; pero creo que sirvió. Me motivó a trabajar más y a buscar la motivación de los muchachos”, dijo.

Comenzó una ardua tarea de depuración de asesores. Platicaba con los estudiantes sobre los métodos de cada profesor, hasta que prácticamente optó por quedarse solo con la formación de 20 jóvenes.

“Nos costó mucho trabajo, pero a partir de 2008 para acá, nos ha ido muy bien de manera ininterrumpida. Había estudiantes de primaria, secundaria, preparatoria; no pueden ser tratados de la misma forma, un principiante que un avanzado”, recordó.

La primera medalla fue en 2008. Fue una medalla de bronce y una mención honorífica. En 2009, la delegación logró medalla de plata, y de 2010 a la fecha las medallas de oro, plata y bronce son una constante.

“Metemos a 75 por ciento de la delegación de la preselección que representará a México en las competencias, en la Iberoamericana y en la Internacional. Del 2010 para acá siempre hemos estado en el top ten”, enfatizó.

El doctor Gelacio Atondo Rubio es mentor de jóvenes destacados, entre ellos el Premio Nacional de la Juventud 2013, Leonel Medina Varela, así como Francisco Cervando Aguirre Tostado, actualmente jefe de investigaciones de estudios avanzados en la unidad de Monterrey.

AUTOR: Janneth Aldecoa

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrollan sistema de monitoreo de animales de laboratorio

10 marzo, 2017

10 marzo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Tecnológica de Querétaro (Uteq), a través de la...

Crean “cemento verde” a partir de desechos industriales

18 septiembre, 2017

18 septiembre, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Una línea de investigación en la rama de materiales que se...

Ocupa México cuarto lugar mundial en megadiversidad

27 mayo, 2017

27 mayo, 2017

Boletín de prensa no.247 Ciudad de México, 20 de mayo de 2017 Ocupa México cuarto lugar mundial en megadiversidad  El Segundo Coloquio...

Química verde y amigable

23 mayo, 2017

23 mayo, 2017

Por Dioreleytte Valis Veracruz, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en ciencias biológicas y miembro del cuerpo académico de la...

Biotecnología mexicana evita riesgos de glucosa alta al consumir jugos de fruta

30 julio, 2016

30 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID La investigación de la UCOL obtuvo el Premio Nacional en Ciencia y Tecnología de Alimentos 2015, en la...

Sintetizan materiales para nuevas películas semiconductoras

11 octubre, 2018

11 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Docentes y estudiantes del área metal-mecánica del Tecnológico Nacional...

Diseñan científicos mexicanos software que incrementa producción acuícola en granjas de cualquier especie

23 marzo, 2018

23 marzo, 2018

El desarrollo brindará gran impulso a la piscicultura del país con fines comerciales y de exportación Un equipo de tecnólogos...

Mexicanos en el exterior impulsan desarrollo científico y tecnológico en México

17 septiembre, 2016

17 septiembre, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Se estima que en todo el mundo hay...

Lanzan Lego en Braille para ayudar a niños con discapacidad visual

25 abril, 2019

25 abril, 2019

Los niños con discapacidad visual ahora podrán aprender Braille con piezas de Lego fabricadas exclusivamente para ellos

Desarrolla IPN sistema que define cómo aprenden matemáticas niños de primaria

20 julio, 2018

20 julio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un algoritmo que permite determinar el tipo de aprendizaje predominante en niños...

Crean tecnólogos mexicanos métodos que eliminan hidrocarburos en suelos contaminados

28 abril, 2017

28 abril, 2017

Con un singular sistema biológico, jóvenes veracruzanos eliminan también otros contaminantes La contaminación de suelos y cuerpos de agua puede...

Consumir dieta prehispánica mejora el metabolismo de lípidos y glucosa, la cognición y la flora intestinal

19 marzo, 2017

19 marzo, 2017

Investigadores descubren que la combinación de maíz, frijol, nopal, jitomate, semilla de calabaza y chía tiene 10 veces más actividad...

Hacia un ecosistema de innovación en México

7 noviembre, 2016

7 noviembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- De 2013 a 2015, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) otorgó 295 patentes, donde solo...

Crean estudiantes mexicanos guante que traduce el lenguaje de señas a escrito

29 mayo, 2017

29 mayo, 2017

Permite a personas con discapacidad auditiva y oral comunicarse Estudiantes del Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro (ITSPA), Michoacán, crearon un...

Proponen método científico en urbes para mejorar movilidad de automovilistas varados por lluvias e inundaciones

10 marzo, 2017

10 marzo, 2017

La iniciativa consiste en crear un sistema de monitoreo que proporcione información en tiempo real sobre las precipitaciones en una...