16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Genes controladores

“La vida inteligente sobre un planeta alcanza su mayoría de edad cuando resuelve el problema de su propia existencia.”

Richard Dawkins
-El gen egoísta-

En 1976 el renombrado etólogo y biólogo evolucionista Richard Dawkins escribió su primer libro titulado El Gen Egoísta. Fue una obra que causó controversia porque mucha gente fuera del ámbito científico lo malentendió. Incomodó a muchas personas la tesis de Dawkins que tal vez los humanos no teníamos del todo el control de nosotros y nuestras acciones. 

Los humanos tenemos una elevada imagen de nosotros mismos, moderadamente nos es útil, es una manera de proteger nuestra autoestima, una herramienta que nos anima a lo social lo cual es un pilar para nuestra supervivencia y que nos hizo llegar hasta este punto como especie. Damos por hecho que nuestras decisiones y acciones tienen base en el libre albedrío y en nuestro raciocinio. Nos sentimos totalmente conscientes de nosotros y por lo tanto en control. Sin embargo hay algo muy pequeño en nuestros cuerpos que aunque nos cueste trabajo aceptarlo, tienen realmente el control de nosotros, bien podrían darnos la impresión de unos homúnculos apretando botones y jalando palancas; los genes.

En un contexto biológico, somos autómatas programados ciegamente a perpetuar la existencia de nuestros genes. Máquinas de supervivencia controladas por alrededor de 30,000 genes.  Si analizamos nuestros comportamientos diarios desde un punto de vista evolutivo, veremos que muchas cosas de las que hacemos, hasta el gesto más trivial, es porque seguimos estas indicaciones que nos dan los genes.

La influencia de nuestros códigos genéticos los podemos encontrar en todos lados, incluso en las empresas y mercados. El uso de la imagen de la mujer en los productos masculinos es de los ejemplos más comunes. Las vemos junto a autos de lujo, fragancias, comida rápida e incluso para ventas musicales cuando se ven varias mujeres adulando al cantante mostrando un carácter de macho alfa. Estos son vestigios que contaban para nuestros antepasados. Las mujeres se guiaban por la reputación de los hombres, el que tenía recursos y podía repartir el botín era señal de ser buen cazador. Esto era una garantía para el bienestar de un hijo si esa mujer decidía procrear con ese individuo.

Cuando tomamos el metro, el autobús o llegamos a una sala de espera preferimos sentarnos con cierta distancia de las demás personas a menos que sea un conocido, no es por miedo o higiene sino que inconscientemente damos ese espacio íntimo. Esto se conoce como proxémica y está en nuestros genes. Un acto innato en muchas especies a crear un territorio corporal. Lo hacen los chimpancés y casi todos los mamíferos, incluso reptiles. Era una herramienta útil y simple; “No me fiaré de un extraño” tanto para proteger nuestras pertenencias como para no atentar contra las suyas.

 

Nos hemos enojado con alguien y optamos por golpear la mesa o azotar una puerta. Este código genético se le llama agresividad redirigida. Fue un magnífico mecanismo de regular las disputas sociales. Desde nuestros ancestros la agresividad siempre ha estado presente y solo tenemos 3 opciones; Reprimirla, que muchas veces es difícil. Atacar al contrincante, que sabemos que va tener un costo significativo y a complicar más aun las cosas, o redirigir la agresividad a un objeto, siendo la mejor opción para todos. Una reacción bien impresa en nuestros genes para nuestro beneficio grupal.

Nuestro manual genético está equipado con miles de instrucciones de las cuales usamos todo el tiempo. Por todas partes se detectan restos de conducta del pasado perceptibles para cualquiera que se lo proponga. En la calle, en la televisión, en el supermercado, en el autobús, en el restaurante, en la sala de espera, los seres humanos parecen comportarse como si estuvieran ilustrando con sus gestos todo el historial evolutivo. Tener un mejor entendimiento de nuestra conducta nos aportará claridad a quiénes somos y cómo estamos hechos.

Fuente: MARIANO CASTILLO, https://www.facebook.com/mariano.castillo.1232., [email protected], México.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Herramientas para triunfar en el comercio electrónico

12 septiembre, 2018

12 septiembre, 2018

Autora: ANA LÓPEZ, Directora de Marketing y Comunicación de FONVIRTUAL. Especializada en comercio digital y marketing por Internet, Participa en...

STAN LEE Y LA FIGURA DEL “WORK FOR HIRE” EN ESTADOS UNIDOS.

23 noviembre, 2016

23 noviembre, 2016

Este próximo 28 de diciembre, Stan Lee cumplirá 94 años de edad. La cara más visible de Marvel es en...

Con 250 mil pesos construyen auto eléctrico 100% mexicano

4 noviembre, 2016

4 noviembre, 2016

Con una inversión de 250 mil pesos,  aportados por empresas e instituciones científicas, un equipo de quince estudiantes de Diseño...

México, el país con más especies en peligro de extinción: UNAM

31 mayo, 2019

31 mayo, 2019

El país es además el tercer lugar mundial en deforestación: entre 90 y 95 por ciento de nuestro territorio ya está deforestado

UNAM desarrolla proyecto tecnológico para pronóstico del clima

8 junio, 2019

8 junio, 2019

La medición de fenómenos atmosféricos por este dron ayudaría a conocer el movimiento de los gases contaminantes, lo que contribuiría en el diseño de planes de dispersión

Un monopolio para la prensa europea

7 octubre, 2016

7 octubre, 2016

Abstract: In this article, the author displays some brief comments about the creation of a related right for press editors...

“Cacao Grijalva”, se convierte en la 15ª Denominación de Origen mexicana

1 septiembre, 2016

1 septiembre, 2016

“Cacao Grijalva”, se convierte en la 15ª Denominación de Origen mexicana FUENTE: Coordinación de Difusión, Instituto Mexicano de la Propiedad...

FUNDAN EMPRESA TECNOLÓGICA PARA APROVECHAR HARINA DEL CAMOTE

27 julio, 2018

27 julio, 2018

AUTOR: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Digital Mi Patente, [email protected], www.mipatente.com Egresados de la Universidad...

Estrechan IMPI y UAEM lazos de colaboración a través de “Centro de Patentamiento”

6 julio, 2017

6 julio, 2017

Comunicado de Prensa IMPI-022 / 2017 Estrechan IMPI y UAEM lazos de colaboración a través de  “Centro de Patentamiento”  Brindará...

Buscan patentar concreto mexicano que limpia aire contaminado

26 mayo, 2017

26 mayo, 2017

Fuente: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Digital Mi Patente, [email protected], www.mipatente.com Con la asesoría del...

Hashtag Marks and their use in social media.

25 abril, 2016

25 abril, 2016

BY: Arturo Ishbak Gonzalez, Intellectual Property Attorney, Brinks, Gilson & Lione, US     #Everyone #has #that #one #friend #who #post #in...

LA PROTECCIÓN DE LOS TEJIDOS INDÍGENAS EN GUATEMALA

8 agosto, 2016

8 agosto, 2016

Fuente: GUSTAVO NOYOLA, Intellectual Property Regional Director, Central Law, [email protected], http://www.central-law.com, Guatemala.   Recientemente un grupo de tejedores indígenas presentó una inconstitucionalidad...

¿Cómo hacer que las hélices se muevan en la Industria 4.0?

18 abril, 2018

18 abril, 2018

Fuente: ADRIANNI ZANATTA ALARCÓN and SAID ROBLES CASOLCO, Politecnico di Milano, Italia – Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México,...

México compite en robótica con un equipo 100% femenino

3 marzo, 2017

3 marzo, 2017

El equipo se llama Pink Hawks, y está conformado por 27 chicas de preparatoria de la Universidad Tecmilenio. Ciudad de...

Patenta la UAM equipo para vigilar procesos de fermentación en industrias, desde un teléfono celular

1 junio, 2016

1 junio, 2016

  FUENTE: Antimio Cruz Bustamante, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Mi Patente. antimioadriá[email protected] Científicos de la Universidad Autónoma...