22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

GeoRes: CICESE en AppStore

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA

Boletín informativo

No. 78/2016

  • Desarrollan aplicación para determinar resistividades y espesores de las capas del subsuelo

Ensenada, Baja California, México, 2 de diciembre de 2016. “GeoRes” es una aplicación que puede ser utilizada por geólogos y geofísicos que requieran “ver” cosas en el subsuelo, como agua  potable para la cosecha y planear su extracción con la perforación de pozos y otros usos prácticos más. También se puede usar en las aulas con propósitos de aprendizaje, como en cursos de licenciatura o posgrados de geofísica.

La aplicación para el sistema operativo iOS fue diseñada por Daniel Peralta Castro, técnico del Departamento de Geofísica Aplicada y supervisada por Marco Antonio Pérez Flores, investigador del mismo departamento.

¿Cómo funciona GeoRes?

Digamos que es algo así como tomar una radiografía del subsuelo. La “radiografía” se hace a través del método eléctrico, el cual consiste en inyectar corriente eléctrica en la superficie de la tierra con dos electrodos, suponiendo que el subsuelo es como un conductor eléctrico.

“Después de la  inyección de corriente, a través de electrodos, medimos con otras dos de estas terminales. Vamos midiendo y moviendo el conjunto de electrodos para que la radiografía sea más completa. Eso nos genera un conjunto de datos sin ningún procesamiento adicional; simplemente las mediciones del campo que se puedan graficar y sus puntos”, indicó Daniel Peralta.

Cuando los expertos en geofísica utilizan el método eléctrico, en teoría la electricidad va hasta abajo del subsuelo y regresa. Sin embargo –señaló Daniel Peralta-, mientras más abajo se llegue las mediciones se vuelven menos confiables.

“El método eléctrico tiene ciertas limitaciones. Se pueden ver ciertas capas, digamos que hasta cuatro o cinco, dependiendo de los espesores. Cada capa tiene su resistividad (resistencia eléctrica de un material) y espesor. Las capas más superficiales son donde más se puede conocer el tipo de suelo. Sabes qué elemento hay porque se conoce ya la resistividad”, expresó.

Una vez que se tienen los datos de campo, se escriben en un documento que se sube a Dropbox. La aplicación “GeoRes” automáticamente los toma y resuelve cuatro ecuaciones en cuestión de segundos para determinar las resistividades y espesores de cada una de las capas  del subsuelo.

“El resultado que arrojará la aplicación es sobre la información geológica que se encuentra en el subsuelo, dependiendo de la forma en que la electricidad se conduzca bajo el mismo. Por ejemplo, como ya se conoce la resistividad del agua, con los resultados puedo decir que aproximadamente a cierta profundidad habrá agua”, compartió el investigador del Departamento de Geofísica Aplicada.

La versión que se encuentra disponible te permite capturar tus datos desde un Iphone, Ipod o Ipad, y esto es de gran utilidad en el campo para hacer interpretaciones de datos reales. Sin embargo los datos que se obtuvieron en campo se toman desde Dropbox.

“Por el momento se considera una versión inicial y pretendemos que para la siguiente versión ya no sea necesario usar Dropbox, es decir, que el usuario automáticamente ingrese los datos a la aplicación y tenga resultados en ese mismo momento”, compartió Daniel Peralta.

“La Dirección de Impulso a la Innovación y Desarrollo del CICESE, nos apoyó con el registro de la aplicación y el estudio de mercado. Lo que descubrieron es que no hay otra aplicación igual en el mundo. Sabemos que una vez lanzada al mercado habrá otros investigadores que lo intenten hacer y eso nos motiva a continuar mejorando nuestro trabajo”, indicó Marco Pérez.

La aplicación se encuentra disponible en AppStore y tiene un costo de $49 pesos

Visita la página de la aplicación http://geoinversion.cicese.mx/geores/

######

Para mayor información:

Norma Herrera, Jefe del Departamento de Comunicación

Tel: (646) 175 05 31

Cel: (646) 117 16 27

[email protected]

AUTOR: Boletín informativo CICESE

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Evitan amputaciones de pie diabético con nanopartículas de plata

13 septiembre, 2016

13 septiembre, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Investigadores de la UNAM salvan extremidades a 60 personas a partir de su desarrollo Una de las...

Científicos mexicanos mejoran genéticamente el maíz

9 agosto, 2017

9 agosto, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN), a través del...

Científicos mexicanos crean polvo a base de frambuesa para combatir el tabaquismo

23 julio, 2016

23 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El producto contiene propiedades antioxidantes y puede tener distintos usos El humo de tabaco contiene más de cuatro...

¿Cómo medir contaminación de metales en suelos?

24 abril, 2017

24 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Dirección de Metrología de Materiales del Centro Nacional...

Crean singular y exitoso concreto con escombros de la construcción

18 octubre, 2016

18 octubre, 2016

Demostró tener una calidad 20 veces arriba de los estándares nacionales de calidad y se ha implementado en piso firme, para...

Desarrolla CIQA plásticos no inflamables con hidróxidos metálicos

27 octubre, 2016

27 octubre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).-Científicos del Departamento de Procesos de Transformación de Plásticos del Centro de Investigación en Química Aplicada...

Investigador de la UAN crea simulador de crecimiento urbano con tecnología satelital

19 diciembre, 2016

19 diciembre, 2016

Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- Fernando Flores Vilchez, doctor en ciencias en desarrollo sustentable, de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN),...

Se congregan hackers en México para abordar el tema de vulnerabilidades de sistemas informáticos

29 marzo, 2017

29 marzo, 2017

El encuentro de hackers considera temas como debilidades en aplicaciones web y móviles, ingeniería social, seguridad defensiva corporativa e implementación...

Nuevas vacunas con biotecnología mexicana

8 junio, 2017

8 junio, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Empresas que pertenecen al sector médico (humano y veterinario), farmacéutico e incluso...

Realidad virtual, una idea global: Gutiérrez Novelo

16 diciembre, 2016

16 diciembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).– Manuel Gutiérrez Novelo tiene ocho empresas de tecnología y realidad virtual en California, Estados Unidos;...

Estudian plegamiento de proteínas con algoritmos computacionales

27 agosto, 2016

27 agosto, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 2005, un grupo de investigadores mexicanos creó el...

Cristalografía de proteínas: una alternativa en el desarrollo de fármacos

9 agosto, 2017

9 agosto, 2017

Por Danya Irene Villegas Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Manuel Soriano García descubrió las propiedades medicinales en el amaranto, la...

Patentan investigadores mexicanos fungicida orgánico para control de la roya del café

8 febrero, 2018

8 febrero, 2018

El desarrollo permitirá a los productores detener millonarias pérdidas, sin contaminar el ambiente La llamada roya es un hongo (Hemileia...

Desarrollan técnica no invasiva para detectar niveles de hemoglobina glicosilada en sangre

27 abril, 2017

27 abril, 2017

INSTITUTO NACIONAL DE ASTROFÍSICA, ÓPTICA Y ELECTRÓNICA Divulgación y Comunicación Científica Boletín de prensa 14/2017 Santa María Tonantzintla, Puebla, a...

Capacitan en México en alto nivel a más de 100 latinos para transferir la CyT

8 marzo, 2016

8 marzo, 2016

Fuente: Agencia ID * Crea Cibnor Academia especializada para formar gestores en la comercialización del conocimiento Uno de los desafíos...