16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Gracias a convenio internacional perfeccionaran en Morelos antena de comunicación más poderosa que las actuales

FUENTE: AGENCIA ID

El desarrollo, en el que participa la Agencia Espacial Mexicana, podrá transmitir datos bajo tierra, agua y a larga distancia
En un espacio de siete hectáreas en las instalaciones del Parque Científico y Tecnológico INNOVACYT de Morelos, investigadores mexicanos desarrollarán una serie de proyectos con científicos y tecnólogos de nivel internacional. Así quedó signado en un convenio firmado entre la Agencia Espacial Mexicana (AEM) y el gobierno del Estado.

El primer proyecto es la culminación de una antena de comunicación más potente que la fibra óptica y hecha de nanomateriales, la cual está en fase final de desarrollo y puede implementarse en satélites, casas o submarinos.

La antena pertenece a la Fundación Open Espace Network, empresa internacional que reúne a investigadores internacionales y con sus proyectos busca crear lazos con científicos mexicanos para forjar un modelo económico y compartir conocimiento a gran escala.

Lorenzo Martínez de la Escalera, cofundador de la Fundación precisó que la antena es diez veces más potente y barata que las antenas de comunicación tradicionales y puede transmitir datos bajo tierra, agua y a larga distancia. “Estamos hablando con la comisión nacional de viviendas para implementar programas piloto. El convenio nos da a la oportunidad de compartir, generar talento, hacer crecimiento social y repartir riqueza”.

El convenio de colaboración fue firmado por el gobernador de Morelos Graco Ramírez y por parte de la Agencia Espacial Mexicana Jorge Sánchez Gómez y el director Javier Mendieta Jiménez.

El ingeniero Sánchez Gómez, coordinador de desarrollo industrial, comercial y competitividad de la AEM, reconoció la iniciativa y resaltó la importancia de convertir el conocimiento en una colaboración entre investigadores internacionales.

Indicó que existen dos impulsores de desarrollo socioeconómico en el país, la voluntad política y la tecnológica, la primera debe darse en todos los órdenes de gobiernos que cuente con políticas públicas y tengan visión estratégica y la segunda refiere a la importancia de convertir los conocimientos en desarrollos colaborativos y de aplicación.

“Estamos hablando de un sector nuevo (industrial) que requiere de empresas especializadas con tecnologías de precisión, excelencia y transversales como de la información, electrónica, diseño y la implementación de soluciones ante sistemas complejos”.

En este sentido, el gobernador de Morelos, Graco Ramírez resaltó que el convenio significa un gran paso para la entidad “porque estamos globalizando nuestro proyecto científico, desde aquí nos podemos conectar con científicos de todo el mundo”.

Enfatizó en crear innovación ciencia y tecnología, en ese orden, “porque la ciencia y la tecnología existen pero nos hace falta la cadena de innovación con la integración de empresas del conocimiento”. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

En busca de juguetes para la vocación científica

4 abril, 2017

4 abril, 2017

Por Hugo Valencia Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Lanzan la primera convocatoria para premiar el mejor juguete que promueva la...

Ingresan dos geoparques mexicanos a la UNESCO

10 mayo, 2017

10 mayo, 2017

El Geoparque Comarca Minera en Hidalgo y el Mixteca Alta en Oaxaca, son los dos primeros geoparques mexicanos que forman...

Diseñan sistema para generar electricidad en ríos más grandes del mundo

22 abril, 2016

22 abril, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El cambio climático es cada vez más evidente...

Abierta convocatoria de Cooperación Birregional, Unión Europea-Latinoamérica y el Caribe

9 marzo, 2016

9 marzo, 2016

  AUTOR: Mercedes López   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 4 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En...

Científico mexicano participa de la primera secuenciación del genoma de un connacional con una enfermedad genética rara

26 octubre, 2016

26 octubre, 2016

El estudio lo realizó la Universidad de Harvard, y en el cual colaboró el genetista yucateco basado en Escocia donde...

Biogás para un México con energía eléctrica a partir de biomasa

8 agosto, 2017

8 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx México se caracteriza por ser un país donde...

Presentan en SLP la oficina de información científica INCYTU

11 octubre, 2018

11 octubre, 2018

Analiza REDNACECyT en su 4ª sesión ordinaria propuesta técnica-jurídica de reforma fiscal para federalización del presupuesto destinado a ciencia y...

Desarrolla UNAM innovador adhesivo para brackets

13 abril, 2016

13 abril, 2016

AUTOR: Eduardo Piña FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Facultad de Odontología de la...

Contaminación acústica en México

27 abril, 2016

27 abril, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Día Internacional de la...

Mexicanos desarrollan cámaras unipixel

24 abril, 2018

24 abril, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- A medida que la tecnología avanza y con el fin de mejorar...

Universitarios mexicanos crean prototipo de guante para medir signos vitales en caso de emergencia

6 enero, 2017

6 enero, 2017

Es un dispositivo que cuenta con sensores que miden los latidos del corazón y por medio de una pantalla arroja...

Logra mexicano en Canadá tecnología para acelerar uso de aluminio en producción de autos

15 diciembre, 2016

15 diciembre, 2016

Su desarrollo reduce sustancialmente el peso del vehículo y con ello el consumo de gasolina a la mitad Fabricar masivamente...

Desechos agroindustriales para construcción

26 abril, 2016

26 abril, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valis FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Oaxaca de Juárez, Oaxaca. 20 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Bajo la...

Transforman invernaderos en secadores solares de alimentos

25 enero, 2018

25 enero, 2018

Con la captación y acumulación de energía solar, el proyecto de la UNAM fomenta la agroindustria basada en la deshidratación...

Energía verde, ¿cómo diseñar un ecoparque fotovoltaico?

7 octubre, 2017

7 octubre, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- La instalación de un parque solar fotovoltaico no es una tarea sencilla,...