22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Grupo Lumo, la tarea de divulgar la química

Por Eduardo Vázquez Reyes

Xalapa, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- El grupo Lumo —integrado por alumnos y profesores de la Facultad de Química Farmacéutica Biológica (QFB), de la Universidad Veracruzana (UV)— busca socializar el conocimiento de la ciencia química en niños y jóvenes del estado mediante actividades presenciales, como talleres, charlas y exposiciones de experimentos.

Grupo Lumo se dedica a diseñar y realizar talleres demostrativos (combinación de sustancias y sus reacciones) para —mediante exhibiciones— acercar a la sociedad a los conocimientos de esta ciencia experimental, con la finalidad de transmitir y divulgar sus saberes a un público no especializado, pero que aun así puede interesarse por las trasformaciones y con el tiempo apropiarse de sus conceptos fundamentales y de las aplicaciones en la vida diaria.

Para Minerva Hernández Lozano, académica de la UV y miembro del colectivo, el objetivo de este grupo de divulgadores es promover y también difundir la participación del sector estudiantil en diversas actividades académicas, con el propósito de fomentar una participación ciudadana y social a partir de la comunicación de la química como una ciencia que tiene pertinencia humana; contribuir en una mejor calidad humana entre los miembros y desarrollar trabajo en equipo son también parte de sus metas.

De acuerdo con su manifiesto de fundación, este grupo surgió debido a la idea de fortalecer el vínculo de interacción entre el maestro y el alumno, con la finalidad de que los estudiantes de nuevo ingreso se relacionaran con el trabajo del científico experimental en tanto investigador y divulgador del conocimiento.

1-lumocito1318-1.jpgAlgunas de las actividades, comentó la profesora Hernández Lozano, consisten en exponer en eventos públicos, académicos y culturales un conjunto de mezclas de elementos químicos para que los asistentes vean las distintas trasformaciones que se pueden realizar si se siguen los pasos correctos.

“De esta forma ellos se van acercando a la química, a las transformaciones. No la ven como algo peligroso o algo que no tiene impacto, sino que está presente en la vida cotidiana, en el día a día. Los talleres tienen doble beneficio: atienden a la población infantil y son impartidos por profesores de la facultad y estudiantes que desde que entran a la carrera ya aprenden a ser facilitadores para generar el conocimiento en las nuevas generaciones”.

Además de que su público se encuentra en la capital del estado, es una iniciativa de divulgación que no busca ceñirse a esta ciudad, pues los integrantes consideran que es necesario descentralizar sus actividades para llegar a lugares donde aún la investigación científica, o especialmente la comunicación de la ciencia, no ha llegado con tanto impacto en relación con la zona centro.

Al hablar de los problemas y las críticas que se tienen cuando se comunica la ciencia —como llegar a un impacto real o transmitir conocimiento y no perderse en estrategias—, la docente de la Facultad de QFB comentó que participó en un estudio de la UV donde pudo darse cuenta que hay alumnos que entraron a esta entidad académica motivados por los talleres impartidos, por lo que considera que existe un impacto real, verdadero.

“Alumnos de la facultad dicen que en sus secundarias y en sus bachilleratos les llevaban estos talleres o habían tenido contacto con estos foros que se dan. Fueron mucho más impactantes que otras estrategias que la misma universidad hace, incluso más que Expo Pedagogía o Expo Ciencias. Por eso, que nosotros demos estos talleres y los llevemos a escuelas es de motivación para los asistentes y sus acompañantes. Es decir, sí se ve. Sí se nota a largo plazo el impacto social”.

Sostiene que el seguimiento en sus actividades es fundamental para calcular el impacto que el Grupo Lumo está teniendo y cómo incide en la niñez y juventud para formar nuevas generaciones de científicos experimentales que también algún día transmitan ese conocimiento.

1-lumocito1318.jpgHacia una década comunicando la química

Grupo Lumo surgió en Xalapa, Veracruz, debido a la gestión de los maestros Margarita Virginia Saavedra y Gabriel Arturo Soto Ojeda, quienes tuvieron el apoyo de un grupo de estudiantes de QFB. El 9 de octubre de 2009 quedó fundado como Grupo Estudiantil Cultural y Científico luego de una votación unánime.

Desde ese entonces han participado en eventos dentro de la universidad, no solo en su área académica sino también en otros institutos y ferias de ciencia dirigidas a un público más amplio. También han acudido a secundarias y bachilleratos donde el recurso científico y su divulgación aún no llega con tanta firmeza, lo que ha permitido que estudiantes de estas entidades educativas se inclinen por el estudio de la química.

Para la realización de sus actividades, iniciadas en 2009, han contado con el apoyo de la universidad y del Consejo Veracruzano de Ciencia y Desarrollo Tecnológico. Entre los proyectos que tienen actualmente se encuentra el taller denominado El maravilloso mundo de la química, el cual han llevado a exhibiciones en plazas públicas de la capital del estado, a la Cuarta Escuela de Invierno de Robótica (evento organizado por el Centro de Investigación en Inteligencia Artificial y la Federación Mexicana de Robótica) y a la Feria de Ciencia Xalapa 2018, celebrada en el marco de la Marcha por la ciencia.

Hoy en día, el cuerpo estudiantil y de investigación que conforma a Grupo Lumo sigue incrementando sus actividades y sus participantes. Incluso se encuentran colaborando con otros colectivos de divulgación de la ciencia para generar redes de comunicadores del conocimiento en el estado de Veracruz.

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Un nuevo modelo de vinculación en la industria de semiconductores

9 enero, 2017

9 enero, 2017

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).-Un novedoso modelo de colaboración ha surgido del trabajo conjunto que, en materia de investigación...

Convocatoria para estancias posdoctorales en la Universidad del Sur de California

5 agosto, 2017

5 agosto, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de contribuir a la consolidación de las capacidades...

Contagiar el gusto por las matemáticas, el reto de Matemorfosis

19 marzo, 2017

19 marzo, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- En México, 57 por ciento de los estudiantes no alcanza el nivel...

Technovation Challenge: mujeres en tecnología

12 febrero, 2016

12 febrero, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz   FUENTE:  Agencia Informativa CONACYT   Guadalajara, Jalisco. 10 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Desde su...

Crean investigadores de la UNAM método alternativo para tratar asma severa

12 enero, 2018

12 enero, 2018

Fue diseñado en el Instituto de Biotecnología en colaboración con Laboratorios Liomont El asma afecta a más de 235 millones...

¿Existe relación entre contaminación ambiental y cáncer de mama?

1 septiembre, 2018

1 septiembre, 2018

Por Génesis Gatica  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) y en...

Destaca talento de estudiantes sinaloenses en la NASA

24 septiembre, 2016

24 septiembre, 2016

Culiacán, Sinaloa. 25 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnos sinaloenses, de entre 12 y 18 años de edad, viajaron...

Un guante de alta precisión para realidad virtual

24 marzo, 2018

24 marzo, 2018

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), con asesoría de la...

¿Qué es un organismo transgénico?

16 septiembre, 2017

16 septiembre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad...

Desarrollan nanosensores para detectar contaminantes en el agua

13 julio, 2016

13 julio, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El agua es importante para la salud de los...

Convocan al Concurso Nacional de Aparatos y Experimentos de Física

10 abril, 2017

10 abril, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Ciencias de Sinaloa (CCS), el Instituto de Apoyo a...

Desarrollan nanosensores para identificar contaminantes en el agua

19 enero, 2017

19 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La mayoría de los fármacos y artículos de limpieza doméstica o personal contiene sustancias químicas...

¿Puede el humano vivir más de 125 años?

11 noviembre, 2016

11 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde el pasado 5 de octubre, debido a los resultados divulgados en el artículo “Evidencia de un límite...

Desarrollan exoesqueleto para labores de rescate

12 julio, 2016

12 julio, 2016

Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de agilizar labores de rescate y resguardar la integridad de brigadistas de protección...

Investigan usos potenciales del huevo para la industria farmacéutica

30 noviembre, 2016

30 noviembre, 2016

Veracruz, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Beatriz Torrestiana Sánchez, miembro titular del cuerpo académico de la Unidad de Investigación y...