22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Habrá eclipse de Sol en agosto de este año

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx

El próximo 21 de agosto de 2017 ocurrirá un eclipse total de Sol visible en América del Norte, señaló en entrevista Miguel Ángel Norzagaray Cosío, catedrático de la Universidad Autónoma de Baja California Sur. La sombra de la Luna recorrerá de costa a costa los Estados Unidos y en México se verá la parcialidad, es decir, el Sol oculto en una porción que depende del sitio del observador.

Este fenómeno, según el docente universitario, ocurre cuando un astro se interpone entre otro y el Sol. Si la Tierra se pone en medio de la Luna y el Sol, entonces la Luna entrará al cono de sombra de la Tierra y ello dará origen a un eclipse Lunar. Si es la Luna la que se pone entre la Tierra y el Sol, el cono de sombra de la Luna será el que toque a la Tierra y se tiene un eclipse solar.

En el caso del eclipse que ocurrirá en agosto, para La Paz, la entrada del disco lunar al Sol ocurrirá poco antes de las 10:30; el momento culminante será a las 11:41, y dejará el disco solar a las 13:00 horas. Esto significa que el suceso podrá apreciarse por espacio de dos horas y media.

Al ocurrir durante el transcurso de toda la mañana, Miguel Norzagaray indicó que será una valiosa oportunidad para que los docentes del turno matutino aprovechen el eclipse como un recurso didáctico, siempre y cuando se tenga cuidado y se tomen las precauciones necesarias.

Lo primero que hay que pensar, es en la manera adecuada de observarlo. Ya sea por mera curiosidad, para disfrutar de este fenómeno natural o porque se hará una observación formal para registrar información y obtener algún resultado, lo más importante es cuidar nuestros ojos, dijo.

“Normalmente no vemos el Sol. Cuando por accidente dirigimos nuestra vista a mitad del día y coincidimos con su brillo, como reflejo volteamos la vista porque es una sensación desagradable. Cuando es posible verlo es típicamente en las puestas de Sol, cuando la atmósfera lo torna rojizo. Aún en ese corto momento, el astro más grande del sistema solar es capaz de dañar nuestra vista, pues la atmósfera no detiene toda su radiación dañina”.

Cuando hay un eclipse, con mayor razón la gente tiene curiosidad de verlo, pero no se puede hacer de manera directa. Tampoco con métodos improvisados como poner juntos varios lentes de Sol, o a través de radiografías o lentes de soldar. Ver el Sol de esta manera, aseguró el profesor de la UABCS, es arriesgar la vista, pues una vez que la radiación solar quema la retina, no hay manera de revertir el daño.

Sin embargo, señaló que existen varios métodos seguros para ver un eclipse. Lo más fácil es notar qué está ocurriendo mediante las sombras de los árboles. Cada rayo de Sol que pega en el suelo forma una lunita que revela el progreso del paso de la Luna frente al Sol.

A partir de este fenómeno es fácil tomar un pedazo de cartulina o madera y hacerle orificios pequeños para poder observar el progreso del eclipse. Se pueden sacar fotos o hacer dibujos de las lunitas cada 15 minutos y medir qué tan rápido pasa la Luna por el disco solar. Esta es una práctica sencilla y una de varias que es posible realizar.

Si se tiene un telescopio, nunca debe verse el Sol directamente, pero puede usarse la salida de la luz para proyectarla en una superficie lisa que no refleje y se obtendrá una imagen del Sol más detallada. Con suerte hasta manchas solares podrán encontrarse.

Otra opción es a través de filtros especiales o con un visor solar de mano, aunque es muy importante que sean certificados por la ISO 12312-2, y no hechos en casa o lentes de sol ordinarios, aunque sean muy oscuros.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Genética molecular aplicada a la antropología

8 noviembre, 2016

8 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Aun cuando el quehacer científico en México avanza día con día, existen áreas del conocimiento...

Centro de investigación crea metodología que remueve contaminantes de curtidurías y revalorizan sus residuos

22 marzo, 2018

22 marzo, 2018

La actividad de este sector industrial desecha químicos muy agresivos que se vierten al drenaje, ante lo cual se diseñó...

Crea innovador preparatoriano cuna inteligente para alertar a los padres

23 mayo, 2016

23 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Vía bluetooth envía información al teléfono móvil que indica si el niño llora, se mueve, si su temperatura...

Preparan en la UNAM estrategia para la conservación de peces de agua dulce

8 junio, 2017

8 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx En México han desaparecido 26 especies de peces...

Superbatería flexible: energía sin tanto rollo

9 marzo, 2018

9 marzo, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del grupo de Cátedras Conacyt en la Facultad de Ciencias...

Crea ITESM arena de drones

15 marzo, 2016

15 marzo, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. 11 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad...

Blastbot: automatización del hogar

13 febrero, 2018

13 febrero, 2018

Por Marytere Narváez  Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Blastbot es una familia de productos de automatización y domótica desarrollados por la...

Desarrollan en el CIO topógrafo corneal con novedosa metodología

21 diciembre, 2016

21 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En aras de promover el desarrollo de la tecnología óptica mexicana, especialistas del Centro de...

Expondrá investigador mexicano proyecto para vehículos inteligentes en China

20 septiembre, 2016

20 septiembre, 2016

Colima, Colima. 23 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El investigador colimense, Raúl Aquino Santos, doctor en cómputo móvil, representará...

Consorcio mexicano para la educación espacia

15 enero, 2017

15 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Existe una red de universidades que promueven el desarrollo espacial a nivel mundial. Su importancia...

Desarrollan plataforma tecnológica para producción de pastillas

7 septiembre, 2016

7 septiembre, 2016

AUTOR: Roxana de León FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   San Luis Potosí, San Luis Potosí. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Instituto...

Los efectos terapéuticos de la inulina de agave

25 septiembre, 2018

25 septiembre, 2018

Por Pablo Miranda  Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- El agave, símbolo jalisciense por excelencia, no deja de dar sorpresas. Esta...

Aplican estudiantes politécnicos realidad aumentada al ámbito educativo

21 junio, 2018

21 junio, 2018

En el CECyT 3 desarrollaron una guía interactiva impresa para crear objetos de 3D en una PC o un dispositivo...

Investigadores de México y EU desarrollan una “ventana al cerebro” para diagnóstico y tratamientos no invasivos

29 agosto, 2018

29 agosto, 2018

Se trata de un implante a nivel craneal por el cual mediante herramientas de óptica se atenderán tumores, embolias o...

Dispositivo para reutilizar solventes en laboratorios

8 junio, 2018

8 junio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Solventes orgánicos como alcohol y cetona son comúnmente utilizados en laboratorios...