16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Habrá eclipse de Sol en agosto de este año

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx

El próximo 21 de agosto de 2017 ocurrirá un eclipse total de Sol visible en América del Norte, señaló en entrevista Miguel Ángel Norzagaray Cosío, catedrático de la Universidad Autónoma de Baja California Sur. La sombra de la Luna recorrerá de costa a costa los Estados Unidos y en México se verá la parcialidad, es decir, el Sol oculto en una porción que depende del sitio del observador.

Este fenómeno, según el docente universitario, ocurre cuando un astro se interpone entre otro y el Sol. Si la Tierra se pone en medio de la Luna y el Sol, entonces la Luna entrará al cono de sombra de la Tierra y ello dará origen a un eclipse Lunar. Si es la Luna la que se pone entre la Tierra y el Sol, el cono de sombra de la Luna será el que toque a la Tierra y se tiene un eclipse solar.

En el caso del eclipse que ocurrirá en agosto, para La Paz, la entrada del disco lunar al Sol ocurrirá poco antes de las 10:30; el momento culminante será a las 11:41, y dejará el disco solar a las 13:00 horas. Esto significa que el suceso podrá apreciarse por espacio de dos horas y media.

Al ocurrir durante el transcurso de toda la mañana, Miguel Norzagaray indicó que será una valiosa oportunidad para que los docentes del turno matutino aprovechen el eclipse como un recurso didáctico, siempre y cuando se tenga cuidado y se tomen las precauciones necesarias.

Lo primero que hay que pensar, es en la manera adecuada de observarlo. Ya sea por mera curiosidad, para disfrutar de este fenómeno natural o porque se hará una observación formal para registrar información y obtener algún resultado, lo más importante es cuidar nuestros ojos, dijo.

“Normalmente no vemos el Sol. Cuando por accidente dirigimos nuestra vista a mitad del día y coincidimos con su brillo, como reflejo volteamos la vista porque es una sensación desagradable. Cuando es posible verlo es típicamente en las puestas de Sol, cuando la atmósfera lo torna rojizo. Aún en ese corto momento, el astro más grande del sistema solar es capaz de dañar nuestra vista, pues la atmósfera no detiene toda su radiación dañina”.

Cuando hay un eclipse, con mayor razón la gente tiene curiosidad de verlo, pero no se puede hacer de manera directa. Tampoco con métodos improvisados como poner juntos varios lentes de Sol, o a través de radiografías o lentes de soldar. Ver el Sol de esta manera, aseguró el profesor de la UABCS, es arriesgar la vista, pues una vez que la radiación solar quema la retina, no hay manera de revertir el daño.

Sin embargo, señaló que existen varios métodos seguros para ver un eclipse. Lo más fácil es notar qué está ocurriendo mediante las sombras de los árboles. Cada rayo de Sol que pega en el suelo forma una lunita que revela el progreso del paso de la Luna frente al Sol.

A partir de este fenómeno es fácil tomar un pedazo de cartulina o madera y hacerle orificios pequeños para poder observar el progreso del eclipse. Se pueden sacar fotos o hacer dibujos de las lunitas cada 15 minutos y medir qué tan rápido pasa la Luna por el disco solar. Esta es una práctica sencilla y una de varias que es posible realizar.

Si se tiene un telescopio, nunca debe verse el Sol directamente, pero puede usarse la salida de la luz para proyectarla en una superficie lisa que no refleje y se obtendrá una imagen del Sol más detallada. Con suerte hasta manchas solares podrán encontrarse.

Otra opción es a través de filtros especiales o con un visor solar de mano, aunque es muy importante que sean certificados por la ISO 12312-2, y no hechos en casa o lentes de sol ordinarios, aunque sean muy oscuros.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

México logra niveles de concentración solar únicos en el mundo gracias al LACYQS

13 septiembre, 2017

13 septiembre, 2017

Por Yureli Cacho Carranza Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El desarrollo de la vida moderna requiere como insumo básico...

Desarrolla joven politécnica algoritmo que detecta fatiga mental

22 septiembre, 2018

22 septiembre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México. 6 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Un algoritmo que permite determinar cuando...

Convierten desecho de agave en biopelícula

18 febrero, 2018

18 febrero, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Monterrey, Nuevo León. (Agencia Informativa Conacyt).- Con celulosa proveniente de residuos de agave, científicos de la...

GenPORT, un portal sobre género y ciencia a nivel mundial

10 junio, 2017

10 junio, 2017

Boletín de prensa no.266 Ciudad de México, 28 de mayo de 2017 GenPORT, un portal sobre género y ciencia a nivel mundial...

Participa institución mexicana en el control biológico de plaga de plátano en España y patenta el producto final

10 febrero, 2018

10 febrero, 2018

Las pérdidas de los productores eran de millones de euros por daños del insecto en las Islas Canarias Agricultores de...

¿SABÍAS QUE…? Universidad de Oregon mejora las resinas para dientes con Vidrio bioactivo

4 enero, 2016

4 enero, 2016

Por Antimio Cruz Ingenieros de la Universidad Estatal de Oregon, en Estados Unidos, informaron en diciembre que probaron con éxito...

Avances en el tratamiento de las inmunodeficiencias primarias

28 enero, 2017

28 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Aunque se trata de un grupo de 300 patologías poco conocidas por la población, las...

Experimenta Cibnor agrobiotecnología en zonas áridas

13 septiembre, 2016

13 septiembre, 2016

AUTOR: Joel Cosio FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Programa de Agricultura en Zonas Áridas...

Universitarios crean híbrido de chayote contra el cáncer

26 julio, 2018

26 julio, 2018

El extracto crudo es agente antitumoral que no daña las células normales Tras 10 años de investigación, académicos de la...

Asociación de jóvenes emprendedores firma acuerdo con la Universidad de Harvard

1 septiembre, 2016

1 septiembre, 2016

AUTOR: Janneth Aldecoa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Jóvenes innovadores, originarios de la ciudad de Los Mochis,...

Patenta IPN método para recuperar plomo de baterías

6 octubre, 2017

6 octubre, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la búsqueda de nuevas y económicas alternativas para la reutilización de...

En México hay más mujeres con diabetes que hombres, ¿qué es lo que influye?

7 marzo, 2017

7 marzo, 2017

A la predisposición genética hay que añadir factores sociales, emocionales y los propios del avance de edad, como la menopausia,...

Mexicana desarrolla en Alemania nuevas terapias para trastornos mentales

27 enero, 2017

27 enero, 2017

Del total de las personas que reciben algún tratamiento, alrededor de 25 por ciento no tolera o no responde adecuadamente...

En pos de la investigación, el Premio Nacional en Ciencia y Tecnología de Alimentos lanza su convocatoria 2016

1 mayo, 2016

1 mayo, 2016

El galardón cumple 40 años y aumenta la bolsa de premios a un monto de un millón 130 mil pesos...

Centro de Tecnología para Aguas Profundas, nuevo espacio para la investigación científica

20 abril, 2018

20 abril, 2018

Por Eduardo Vázquez Reyes Boca del Río, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Tecnología para Aguas Profundas (CTAP), del Instituto...