4 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Hacia el desarrollo de nuevas vacunas universales

Por Carmen Báez

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los virus, al igual que los seres vivos, experimentan una evolución. Algunos de estos pueden intercambiar material genético para formar nuevos virus, y aunque no todos son una amenaza para el ser humano, existen aquellos que pueden ocasionar la muerte. Para hacer frente a estos patógenos existen las vacunas.

Actualmente el desarrollo de vacunas involucra virus debilitados o atenuados que no causan ninguna enfermedad pero su aplicación sirve para que el cuerpo genere una respuesta inmune y se proteja contra una infección subsecuente. Existen varias formas de producir vacunas: a través del uso de huevos embrionados, de células en cultivo y mediante la generación de virus o proteínas recombinantes, por ejemplo.

Sin embargo, existe un grupo de investigación liderado por el doctor Fernando Esquivel Guadarrama, de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), que propone un concepto nuevo y diferente para el desarrollo de vacunas contra los virus de la influenza y rotavirus.

Desde un enfoque molecular, Esquivel Guadarrama, doctor en inmunología por la Universidad Brunel, Inglaterra, y colaboradores exploran la posibilidad de utilizar, en un futuro, antígenos o proteínas de los virus antes mencionados que no mutan. Los virus están compuestos por proteínas externas e internas. A diferencia de las primeras, que pueden variar de acuerdo al ambiente, mutar y crear virus más resistentes a las vacunas, las proteínas internas y algunas proteínas externas mutan poco; sin embargo, no inducen una respuesta inmune vigorosa.

1-feresquiv1018.jpgPor un lado, los virus de la influenza son patógenos que año con año causan alrededor de 290 a más de 600 mil muertes en todo el mundo, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Los virus de la influenza tienen cambios antigénicos constantes y, por lo tanto, los anticuerpos que permiten al organismo humano generar una respuesta inmune no son eficientes cuando el virus cambia o muta. Esta propiedad de mutación antigénica dificulta el desarrollo de vacunas contra todas las cepas circulantes de influenza o contra nuevas cepas como las que causan pandemias.

Las cepas del virus de la influenza cambian cada año y pueden evolucionar gradualmente a través de mutaciones en los genes que se relacionan con las proteínas de la superficie viral: hemaglutinina y neuraminidasa. Estas mutaciones pueden ocasionar que la superficie exterior del virus aparente ser diferente ante un huésped previamente infectado con la cepa antecesora del virus.

De acuerdo con el doctor Esquivel Guadarrama, todas las cepas del virus de la influenza tienen una proteína de membrana llamada M2 que presenta muy pocos cambios en su secuencia y, por tanto, podría ser útil en el desarrollo de una vacuna universal para influenza si su capacidad inmunogénica no fuese tan pobre.

El trabajo de investigación que se realiza en el Laboratorio de Inmunología Viral de la Facultad de Medicina de la UAEM consiste en fortalecer la inmunogenicidad de antígenos (proteínas) conservados para que generen protección ante una infección contra estos virus, como es el caso de la proteína M2.

“Lo que hacemos es tomar estas proteínas o regiones que no son muy inmunogénicas y que adquieran esta característica, y de esta manera generar una respuesta contra estos sitios. Con esto aseguraremos una respuesta inmune contra todas las cepas existentes e incluso aquellas que aún no conocemos”, comparte el investigador.

El objetivo de esta línea de investigación, dice el también miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), es la generación de vacunas totalmente heterotípicas o cruzadas, y sea posible contar con una vacuna contra todas las cepas contra influenza o rotavirus, según sea el caso, con un solo antígeno.

Además de ser una propuesta innovadora, a decir del académico de la UAEM, resultaría económicamente viable, porque esto evitaría dejar de desarrollar vacunas cada vez que se presente una nueva amenaza viral por influenza o rotavirus.

“Por ejemplo, en lugar de usar varias cepas de rotavirus para una vacuna, utilizamos un antígeno que cubre todos los rotavirus que están circulando y aquellos que vayan a surgir”, explicó.

La proteína VP6

1-feresquiv1018-1.jpgEl rotavirus es un patógeno causante de muertes por gastroenteritis en infantes. Este infecta y destruye los enterocitos del intestino delgado, lo que conduce a vómitos y diarrea severos que requieren hospitalización y que, de no ser bien atendidos, pueden conducir a la muerte.

Aunque formado por diferentes tipos de proteínas, la VP6 es la más abundante del virus, que constituye aproximadamente 50 por ciento de la proteína total de la unidad estructural del virus.

Esquivel Guadarrama compartió que la VP6 es la proteína estructural del rotavirus más antigénica y abundante, y los linfocitos T de esta interfieren con el ciclo de replicación del rotavirus, por lo que es candidata viable para utilizarse en el desarrollo de una vacuna.

“El problema es que cuando se hace una vacuna contra el rotavirus se tienen que incluir todas las cepas que infectan al ser humano, para que la inmunidad de anticuerpos del individuo sea efectiva contra todas las cepas que circulan. Tenemos evidencias de que nuestro concepto de vacuna puede funcionar. Para la influenza, son los anticuerpos los que generan una protección; pero en el caso de rotavirus, son las células T las que generan una respuesta inmune protectora”, compartió el también miembro de la Red Mexicana de Virología.

Finalmente, el investigador Fernando Esquivel Guadarrama comparte que este esquema o concepto de vacunas “universales” es el objetivo de varios laboratorios de otras partes del mundo, e incluso ya se realiza investigación con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) con miras a proteger frente a un amplio número de variantes de este virus.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Impresión tridimensional: implantes óseos maxilofaciales

1 abril, 2016

1 abril, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. 22 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa jalisciense inMateriis busca...

Crean jóvenes emprendedores dispositivo que registra signos vitales del bebé en tiempo real a fin de evitar síndrome de muerte súbita

26 abril, 2018

26 abril, 2018

Mediante el empleo de inteligencia artificial se registra ritmo cardiaco, oxigenación de sangre y temperatura corporal del pequeño, y advierte...

Garage Hub, programación y robótica al alcance de todos

18 agosto, 2017

18 agosto, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Facilitar la incursión de niños y jóvenes de Baja California en...

Estudiante mexicana obtiene bronce en Infomatrix Rumania 2018

5 julio, 2018

5 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia León, Guanajuato. (Agencia Informativa Conacyt).- Laila Lizuli Martínez Chacón, estudiante del Instituto Antonia Mayllén de León,...

México como laboratorio de innovación en el mundo

10 noviembre, 2016

10 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Innovation & Business Forum organizado por la Confederación Patronal de la...

Sorprenden innovadores de la UAM con método que ayuda a medir contaminantes en la tierra y raíces

4 junio, 2016

4 junio, 2016

Dicho instrumento es de bajo costo y aporta a la investigación de suelos en México Debido a problemas como el...

Cántaro Azul, agua segura en escuelas

6 agosto, 2018

6 agosto, 2018

Por Alberto Chanona   San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.Agencia Informativa Conacyt).- En México, alrededor de 20 millones de personas consumen...

Microscopia con hoja de luz láser: innovación para análisis de muestras biológicas

12 julio, 2018

12 julio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Tres láseres sincronizados para funcionar secuencialmente y una cámara que captura...

Desarrollan producto para alargar vida de frutas y verduras

18 septiembre, 2016

18 septiembre, 2016

AUTOR: Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Jóvenes mexicanos, a través de una empresa orientada...

Cursos gratuitos en línea, desde inteligencia artificial hasta música en edX y MéxicoX

12 agosto, 2017

12 agosto, 2017

Por Violeta Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En marzo de 2012, cuando Anant Agarwal impartió el primer...

Bioenergía para comunidades rurales de Sinaloa

25 marzo, 2017

25 marzo, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) iniciará el proyecto Cadena agroindustrial para la producción...

Convocatoria de los Premios de Investigación 2017 para científicos jóvenes

15 abril, 2017

15 abril, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La Academia Mexicana de Ciencias (AMC) convoca a los investigadores y...

Alumnos de la UNAM tricampeones en concurso Internacional de Ingeniería Petrolera

11 enero, 2019

11 enero, 2019

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Compitieron contra más de 100 universidades de Europa,...

Crean prototipos de bicicletas para fomentar el transporte sustentable

10 julio, 2016

10 julio, 2016

AUTOR: Janet Cacelín FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de licenciatura en diseño industrial de la Universidad Iberoamericana...

Labsol, software libre para mentes creativas

12 junio, 2017

12 junio, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la característica de ser el único laboratorio exclusivo en código abierto...