16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Hacia la domesticación del orégano

Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- México es el segundo productor de orégano en el mundo, después de Turquía. Anualmente se producen cerca de cuatro mil toneladas de orégano seco en estados como Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Durango, San Luis Potosí y Zacatecas, de acuerdo con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).

Noventa por ciento de la producción de esta planta es material de exportación. El auge del orégano se debe a sus propiedades benéficas que van desde el uso para la preparación de alimentos, hasta su aplicación en las industrias farmacéutica, agrícola y cosmética, por contar con características anticancerígenas, plaguicidas, antimicrobianas, entre otras.

A pesar de que el orégano tiene estas propiedades y potencial de mercado, es una planta que no ha sido completamente domesticada y aprovechada por el sector agroindustrial en México.

1-hermilia2418.jpgDoctora Hermila García Osuna.En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, la doctora Hermila Trinidad García Osuna, profesora e investigadora del Departamento de Fitomejoramiento de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN), explica la importancia, potencial e investigación en torno al orégano, para beneficio agrícola y socioeconómico de la región semidesértica de Coahuila y México.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Qué es el orégano?

Hermila Trinidad García Osuna (HTGO): El orégano es una planta herbácea, perenne, que se utiliza mucho para cuestiones culinarias y tiene aplicaciones funcionales, esto significa que mejoran la salud.

AIC: ¿Por qué es importante el orégano?

HTGO: Tiene importancia comercial, social y ecológica. México es el segundo productor después de Turquía. Una de las problemáticas sociales y ecológicas que tenemos es que la planta se colecta de su hábitat natural, lo cual implica que estamos deteriorando las poblaciones naturales porque no hay un reclutamiento de esta planta en las poblaciones. La necesidad que tenemos es empezar a domesticar esta planta para poder tener una alternativa, en cuanto a la sustentabilidad de nuestras poblaciones y al sostenimiento de las familias que dependen de esta planta.

AIC: ¿Qué investigan en torno al orégano?

HTGO: El primer paso es utilizar herramientas biotecnológicas para propagarlo, una vez que tenemos los resultados con estas herramientas, necesitamos ver qué podemos hacer para incrementar los compuestos fitoquímicos que contiene y hacerlo más rentable.

La investigación se puede dirigir hacia aumentar estos metabolitos secundarios que son de importancia como los monoterpenos y, una segunda alternativa, es ver cuál es el potencial para hacerlo bajo condiciones de invernadero, bajo malla sombra o bajo condiciones de cultivo como se manejan generalmente todos los productos hortícolas o agronómicos.

AIC: ¿En qué etapa se encuentra esta investigación?

HTGO: Estamos en un proceso de evaluación, estamos viendo el potencial que tiene en la micropropagación. La segunda etapa sería cómo aumentamos estos compuestos metabólicos para empezar a buscar alternativas biotecnológicas para el mejoramiento vegetal.

1-oreganillo2418.jpgEstas alternativas serían probablemente, aumentar el número cromosómico y hacer esta planta poliploide, que favorecería el incremento de estos compuestos o la aplicación de los elicitores, que son compuestos químicos que actúan dentro de la planta para modificar su metabolismo.

AIC: ¿Qué potencial tiene el orégano para los agricultores de la región?

HTGO: A la institución le interesa mucho ofrecer las tecnologías o paquetes tecnológicos a los productores, para que ellos le den un valor agregado, como es la obtención del aceite de excelente calidad y puedan ofertarla y así tener mayor posibilidad de ingreso. El aceite contiene los compuestos químicos que le dan el valor comercial a la planta, como el timol y carvacrol, que son dos monoterpenos. El mercado a nivel internacional tiene mucho potencial.

AIC: ¿Cuál es el futuro del proyecto?

HTGO: Primero establecer las plantaciones de plantas micropropagadas en invernadero, en malla sombra y en condiciones de campo abierto. La segunda etapa sería buscar alternativas biotecnológicas para el mejoramiento de la planta.

México es el segundo exportador de este producto como hoja seca, sin estar domesticado. Si logramos avanzar tecnológicamente para poder mejorar la calidad y ofertar a nivel internacional  y conocemos el beneficio para el sector social, los ejidatarios podrán tener un recurso mejor valuado desde todos los puntos de vista. Queremos hacer un esfuerzo para rescatar y hacer más sustentable nuestro campo.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrollan nanopartículas de algas para proteger al tomate de cáncer bacteriano

11 diciembre, 2018

11 diciembre, 2018

El desarrollo permite llevar cobre a las membranas celulares de la planta y fortalecer sus mecanismos de defensa Los productores...

Soluciones para el Futuro en el IPN

7 abril, 2018

7 abril, 2018

Para la edición 2018 del “Premio al Emprendimiento Politécnico” se busca alcanzar 2 mil registros, por lo que se establecieron...

Crean “UBER” universitario en laboratorio de móviles del CUCEI

23 junio, 2017

23 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El servicio será exclusivo para estudiantes de la...

Dispositivo creado por mexicanos para ayudar a débiles visuales tiene éxito en Europa y EU

12 octubre, 2018

12 octubre, 2018

Se trata de una pulsera que se comunica con una aplicación móvil y por medio de realidad aumentada informa y...

Proyecto único en el mundo, el observatorio hidrológico en tiempo real de la UNAM

23 junio, 2018

23 junio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Se trata de una alerta cuyo propósito esencial...

Construyen autobús eléctrico de transporte público

20 mayo, 2016

20 mayo, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Emprendedores jaliscienses desarrollaron un sistema de conversión de motor diesel...

Déjà-bus, para no llegar tarde

24 julio, 2017

24 julio, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Déjà-bus es una aplicación (app) para dispositivos móviles que permite al...

Logra empresa biotecnólogica mexicana degradar residuos agrícolas de cosecha a partir del uso de bacterias obtenidas del suelo

15 febrero, 2017

15 febrero, 2017

El innovador producto aporta a la disminución en la emisión de gases contaminantes y cuenta con la capacidad de nutrir...

UAA contribuye a la formación escolar de niños con problemas de aprendizaje a través del desarrollo de apps

2 agosto, 2017

2 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Área de Interacción Humana-Computadora de la UAA ha...

LAMMB, un esfuerzo para impulsar el desarrollo de la biotecnología en México

31 marzo, 2016

31 marzo, 2016

AUTOR:  Carmen Báez FUENTE:AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 23 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Creados a partir de...

PIIG-Lab, un laboratorio dedicado a la información geoespacial

17 junio, 2017

17 junio, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En México, existe un laboratorio que se dedica a estudiar todo...

Crean estudiantes bioplástico de cereales que protege alimentos y además es consumible

17 marzo, 2018

17 marzo, 2018

Nuestro país desecha 107.5 mil toneladas son bolsas de plástico por día El Fondo Internacional para el Bienestar Animal (IFAW,...

Se duplica el financiamiento para la investigación del Newton Fund

26 febrero, 2016

26 febrero, 2016

Boletín de prensa 25 de febrero de 2016 Se duplica el financiamiento para la investigación del Newton Fund   El...

Crean pigmentos nutracéuticos con desechos de maíz

21 noviembre, 2016

21 noviembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de...

Oliver, un compañero ideal en la educación especial

10 diciembre, 2016

10 diciembre, 2016

Teocelo, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).-Después de recorrer 18 kilómetros al suroeste de la capital, por un sinuoso y verde camino...