16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Hacia un ecosistema de innovación en México

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- De 2013 a 2015, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) otorgó 295 patentes, donde solo uno por ciento ha sido comercializada. Esta situación exhibe la necesidad de vinculación entre el sector académico, científico e industrial. Así lo expuso en su ponencia Por qué el sector productivo debe incrementar su inversión en innovación, el doctor Pedro Hugo Hernández Tejeda, durante el IV Seminario Iberoamericano de Periodismo de Ciencia, Tecnología e Innovación.

La cooperación y el apoyo de políticas públicas que fomenten, en mayor medida, la vinculación con la industria será un factor determinante si es que se quiere lograr un verdadero crecimiento en el país, aseguró el doctor Hernández Tejeda, director general de la Dirección de Innovación y Transferencia de Conocimiento de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).

“Para lograr la riqueza anhelada debemos tener un país competitivo que cultive la investigación en todas las áreas y que dé pie a la innovación, definida como la capacidad de crear nuevos productos y diseños en el sector industrial y tecnológico”.

Hernández Tejeda destacó que de acuerdo con información del propio Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), así como de otros organismos e instituciones como la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, en México solo cuatro millones de personas, entre profesionistas y técnicos, se dedican a actividades de ciencia y tecnología, sin que esto implique que su desempeño esté orientado a la solución de problemas específicos.

Científicos en empresas

El funcionario e investigador de la BUAP expuso que los modelos de generación de capital humano, orientados al desarrollo de la ciencia y la tecnología, deben contemplar el cambio de paradigmas para que los centros de investigación —que están dentro de la academia— no concentren a la mayoría de la población de investigadores en México, a fin de que las empresas y la industria en general puedan ser receptáculo del conocimiento e innovación que generen, de manera directa.

dr Pedro hugo hernandez tejeda 1216“El sistema de formación de recursos humanos en México, a diferencia de otros sistemas como el estadounidense, se concentra en formar gente para retroalimentar al propio sistema, cuando en otros países 80 por ciento de estos recursos se van al sector industrial, productivo y de salud, mientras que 20 por ciento restante se queda en las instituciones para continuar con la capacidad de generación de recursos humanos”.

Mencionó, por ejemplo, que a nivel de doctorado, las ciencias agropecuarias solo alcanzan dos por ciento de graduados anualmente, a pesar de la enorme dependencia alimentaria que tiene México, sobre todo con Estados Unidos, y de la urgencia de capital humano capacitado que requiere el área, situación que, aseguró, traerá consecuencias negativas a mediano y largo plazo.

Recordó que desde 1984 se da una evaluación de la investigación en nuestro país por parte del Conacyt, creando incluso el Sistema Nacional de Investigadores (SNI). En ese sentido, destacó que las investigaciones de las áreas de ciencias naturales, exactas y salud tienen mayor impacto de acuerdo con parámetros del propio SNI, a pesar de que su producción no es tan alta como se esperaría.

La innovación reflejada en las patentes

Otro parámetro más de análisis es la producción de artículos científicos, pero también el número de innovaciones que quedan registradas ante el IMPI. En la BUAP, indicó el ponente, se inició un programa para proteger las patentes, aunque reconoció que el paso a la comercialización no se da y eso, dijo, no es culpa de los científicos.

“Si nos comparamos con EE. UU, Rusia, Japón, Alemania y Francia, veremos que la producción de artículos científicos de esos países oscila entre 11 y 23 por ciento, mientras que México alcanza una participación de 0.58 por ciento, y aunque en los últimos cinco años ha incrementado el número de investigadores del SNI, la producción científica no es muy alta”.

Lo anterior se vincula con el hecho de que en México se gradúan al año tres mil 800 doctores, mientras que en Estados Unidos egresan de ese nivel alrededor de 48 mil personas, aspecto que impacta en la producción de artículos indizados.

De esta forma, la protección a los desarrollos y descubrimientos por parte de la comunidad científica en México requiere del apoyo de patentes no solo como una forma de resguardar la propiedad intelectual, sino como un acercamiento más a la comercialización de sus ideas.

Para el doctor Hernández Tejeda, los países que han registrado mayores avances y crecimiento son aquellos que han logrado construir un ecosistema de innovación, científica y tecnológica, a través de una estrecha coordinación entre instituciones de educación superior, gobierno y empresas.

AUTOR: Dalia Patiño González

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Dos en uno: biofertilizante y biofungicida de banano

13 junio, 2017

13 junio, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La producción de banano constituye una actividad de impacto económico importante en...

Estudia IMT durabilidad del concreto en México

26 abril, 2017

26 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La durabilidad de los materiales de construcción es un...

Producen súper tortilla en la UNAM

7 junio, 2017

7 junio, 2017

Contiene probióticos, proteínas, ácido fólico y calcio La obesidad y la desnutrición afectan a distintos sectores de la población mexicana,...

Desarrollan implantes de cráneo de bajo costo

15 febrero, 2016

15 febrero, 2016

  AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: Agencia Informativa CONACYT   México, DF. 12 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo...

Logra biotecnóloga mexicana remover arsénico del agua a partir de nanopartículas magnéticas

4 septiembre, 2017

4 septiembre, 2017

Se emplearon nanomateriales magnéticos a base de sales de hierro y cobre para limpiar el vital líquido Uno de los...

A partir de materiales reciclados, emprendedores crean foco solar para zonas rurales de México

12 octubre, 2017

12 octubre, 2017

Se trata de un dispositivo que durante el día funciona como tragaluz y en la noche utiliza la energía solar...

CIMA, impulso a la industria automotriz

18 abril, 2016

18 abril, 2016

AUTOR: Eduardo Piña FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Resolver las problemáticas de la industria automotriz, tanto...

El cambio climático y sus efectos en la agricultura

2 noviembre, 2016

2 noviembre, 2016

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Todos los seres vivos están influenciados por el clima, pues muchas de sus actividades dependen de...

Diseñan tecnólogos mexicanos secador híbrido de maíz que duplica la producción

18 marzo, 2018

18 marzo, 2018

El proyecto se encuentra trámite de patente y puede ser parte de un modelo cooperativista de agricultores Si bien en...

Estudiantes veracruzanos diseñan prototipo de visor sensorial

18 abril, 2016

18 abril, 2016

AUTOR: Lizbeth Barojas FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Veracruz, Veracruz. (Agencia informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos (Itesco) crearon...

Buscan evitar daño en el cerebro por falta de glucosa

23 marzo, 2017

23 marzo, 2017

AUTOR: Boletín de Prensa No. 123, Comunicación Foro Consultivo, [email protected], www.foroconsultivo.org.mx Boletín de Prensa No.123 Aunque el cerebro representa solo 2 por...

A pedalear con mucha energía… solar

7 junio, 2018

7 junio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigación multidisciplinario de la Universidad Nacional Autónoma de...

Con bebida natural ayudarán a tratar la gastritis

1 mayo, 2017

1 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Se comprobó que el jugo elaborado a...

Pagar más por lo mismo, medicamentos genéricos e innovadores

19 abril, 2018

19 abril, 2018

A la mitad del largo camino que un medicamento genérico recorre desde el laboratorio hasta la farmacia, los estudios de...

Realizan en México primer trasplante de corazón artificial en un infante

17 octubre, 2016

17 octubre, 2016

Lo recibe una menor a la que le hace circular la sangre con ayuda de una bamba mecánica De acuerdo...