16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Hallazgo de científicos mexicanos logra regenerar tejido cerebral

Desarrollaron un nanogel que posibilita el crecimiento de neuronas
Captura de pantalla 2016-04-08 a las 14.48.40 Captura de pantalla 2016-04-08 a las 14.48.31 Captura de pantalla 2016-04-08 a las 14.48.22
En animales de laboratorio, investigadores mexicanos lograron atravesar la barrera electroencefálica, introducir un nanogel y conseguir el crecimiento de neuronas dentro del gel, con lo que muestran que es posible fomentar la regeneración del tejido cerebral.
Tras seis años de investigación con ingeniería de materiales y bioingeniería, el primer nanogel para crecimiento de neuronas se encuentra en etapa de experimentación y podría aplicarse como tratamiento a enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer y Parkinson, además de su uso en exámenes cerebrales, como resonancia magnética nuclear o tomografías, para mejorar la visibilidad del cerebro.
El doctor Víctor Manuel Castaño Meneses, del Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada (CFATA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) detalló que se trata de un material biocompatible, es decir, funcional dentro del cuerpo humano que al inyectarse en el cerebro y a través de excitación externa permite de manera espontánea el crecimiento de neuronas.
“Queríamos mejorar y avanzar en la generación de biomateriales para regeneración de tejido cerebral. En los experimentos logramos atravesar la barrera electroencefálica que mantiene aislado al cerebro del resto del cuerpo; al poder cruzarla, nos permitió introducir el nanogel y que éste actuara sin dañar al organismo. Observamos cómo dentro del gel empezaron a crecer neuronas que de otra manera no hubieran sido posible.
“Asimismo, con la ayuda de pinzas de láser tomamos dos fases de luz y estimulamos la neurona como si estuviéramos jalándola y poniéndola a hacer ejercicio, logramos resultados favorables en el aumento del tejido neuronal”, detalló el doctor Víctor Manuel Castaño Meneses, quien es miembro de la Comisión de Especialidad Biomédica, de la Academia de ingeniería de México.
Después del modelado en laboratorio y con los materiales adecuados, el equipo de trabajo integrado por investigadores del Instituto de Neurobiología de la UNAM y de la Universidad de Singapur crearon una pequeña gelatina hecha con nanopartículas, de tamaño submicrométrico.
“La posibilidad de ofrecer alternativas a enfermedades que actualmente no la tienen y que sea con tecnología mexicana tiene gran impacto y es de gran valía; sin embargo, se debe colaborar de manera transdisciplinaria para permitir que limitaciones de conocimiento de algunas ciencias se puedan apoyar en otras para avanzar científica y tecnológicamente”, finalizó el investigador mexicano.
La Secretaría de Salud reporta más de 500 mil personas con Parkinson y 850 mil casos de Alzheimer, enfermedades neurodegenerativas causadas por el daño en los nervios cerebrales. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrollan tratamiento para úlceras cutáneas con nanopartículas metálicas

7 septiembre, 2016

7 septiembre, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Investigación en Química Aplicada...

IMTA, 30 años de generar conocimiento sobre el agua

28 julio, 2016

28 julio, 2016

AUTOR: Carmen Báez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En México, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua...

Conacyt y el gobierno del estado de Guanajuato apoyan proyectos científicos y tecnológicos

3 mayo, 2018

3 mayo, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El gobierno del estado de Guanajuato y el Consejo Nacional de...

Emprendedores de la UNAM crean sistemas robóticos a favor de la innovación y a un precio accesible

3 noviembre, 2016

3 noviembre, 2016

Los investigadores mexicanos diseñaron una mano robótica controlada por los dedos de los pies y otros dispositivos que facilitan las...

Mexicano crea tratamiento virtual para dolor de miembro fantasma

18 octubre, 2016

18 octubre, 2016

El método elimina el dolor al restaurar el estado del cerebro previo a la amputación Después de perder algún miembro...

Fracking, amenaza ambiental y de derechos humanos

10 julio, 2017

10 julio, 2017

En México, se considera que hay alrededor de mil pozos de “fracking” que ha abierto Pemex en Coahuila, Nuevo León,...

Acsor Tránsito, app creada por egresado de la IBERO Puebla

16 mayo, 2017

16 mayo, 2017

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA PUEBLA Boletín de Prensa DCI 17-76 Viernes 5 de mayo de 2017 • Dentro de las instituciones de...

Crean balón intrauterino que salva vidas a pacientes con hemorragia obstétrica

1 junio, 2016

1 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Innovación consiste en un sistema de control y comunicación mediante protocolos como WiFi y Bluetooth, y estimulación inteligente que...

Recuperación asistida de petróleo

25 septiembre, 2018

25 septiembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Alrededor de 50 por ciento del petróleo que se encuentra en los...

Bioseguridad en el espacio

5 julio, 2016

5 julio, 2016

AUTOR: Tania Robles FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 15 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Para cumplir con...

Convocatoria para estancias posdoctorales en la Universidad del Sur de California

5 agosto, 2017

5 agosto, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de contribuir a la consolidación de las capacidades...

Con inteligencia artificial desarrollan científicos mexicanos algoritmo para diagnosticar condición de paciente con diabetes

10 abril, 2017

10 abril, 2017

La herramienta tiene una certeza del 98 por ciento y se actualiza periódicamente con lineamientos y normativas internacionales A fin...

Crean base de metadatos de investigación marina en México

27 febrero, 2017

27 febrero, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de facilitar el uso eficiente de la información existente en...

Presenta CICESE-UT3 el proyecto TraQuaNet al CIBNOR

9 septiembre, 2017

9 septiembre, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA Boletín informativo No. 47/2017   Es un sistema...

Investigadores chiapanecos crean estufa ecológica móvil que ahorra 70 % de leña

1 agosto, 2017

1 agosto, 2017

Alcanza en 15 minutos una temperatura de 400 grados centígrados Académicos y estudiantes de de la Universidad de Ciencias y...