16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Heriberto Manuel Rivera, experto en proteínas de membrana

AUTOR: Rosa Domínguez

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Cuernavaca, Morelos.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Heriberto Manuel Rivera, profesor e investigador titular del Laboratorio de Tecnología de Proteínas de Membrana, de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), actualmente enfoca sus líneas de investigación en el desarrollo y aplicación de herramientas de diagnóstico molecular, que incluyen la búsqueda de moléculas bioactivas para el desarrollo de nuevos fármacos competitivos.

HEAD heriberto1606

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el investigador revela su gran pasión por el estudio de las proteínas de membrana, habla de las motivaciones que recibió para estudiar la licenciatura en biología en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de su relación profesional con el doctor Xavier Soberón Mainero, pionero en ingeniería de proteínas en México.

El gusto por la ciencia fue algo muy particular porque creció al lado de su abuelo y él le comentaba que tenía muchas ganas de tener un miembro científico en la familia. “Las personas que rodeaban a mi abuelo la mayoría eran científicos pero él fue asesor político. En las pláticas que recuerdo exponía que los investigadores eran personas con ideas incesantes, interesantes y educadas. De ahí viene la influencia y el gusto por la ciencia. Yo no sabía qué estudiar pero tenía que ser algo relativo con las matemáticas o biología”, detalla Rivera.

citaheriAl terminar su ciclo educativo en la preparatoria, una profesora le comentó que tenía perfil de abogado e ingeniero. Relata que no le llamaba la atención. Eligió biología porque le comentaron que la carrera era divertida.

“Si yo volviera a estudiar, de nueva cuenta escogería biología. Me dio la oportunidad de conocer el ambiente que nos rodeaba e integrarme a él. Viví en un ambiente de conciencia social y muy académico, fue como una ventana para mí”, explica el investigador.

En 1999 llegó al Instituto de Biotecnología de la UNAM. “En el instituto tuve mucha influencia académica de la mano de los doctores Gloria Saab, Xavier Soberón, Agustín López Munguía, Joel Osuna, Gabriel Moreno y muchos otros, así como de las personas integrantes de su laboratorio. Decidí entrar al doctorado en ciencias bioquímicas de la UNAM”.

Durante sus estudios conoció a la doctora Gloria Saab Rincón, actual jefa del Departamento de Ingeniería Celular y Biocatálisis, quien se convirtió en su mentora durante todo el doctorado. Define a la doctora Saab como una persona muy asertiva, crítica, académica y comprometida, pero sobre todo con una impresionante capacidad de entendimiento.

“El doctorado fue una etapa de mucho aprendizaje en todos los sentidos. Me apasionó tanto la ciencia. Claro, había momentos de distracción como el futbol y el basquetbol ahí mismo en el instituto, grandes momentos sin lugar a dudas, pero sin darme cuenta, así de repente, todo lo demás se fue quedando atrás, como un sueño, era el momento. No obstante, ahora es una forma de vida divertida que disfruto y comparto con mi esposa y mis dos hijos”, expone el doctor Rivera. Durante el doctorado, confiesa que aprendió nuevos lenguajes de programación y reforzó sus conocimientos en biocómputo.

Nuevos retos

El miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) cursó un posdoctorado en la Universidad de Texas, en Estados Unidos, para posteriormente cambiar su residencia a Boston, donde enfrentó una dinámica laboral diferente: una ciencia de mucha competencia y al mismo tiempo de colaboración y constantes retos.

Cuando ingresó al Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, en la Ciudad de México, conoció al doctor Gerardo Gamba, de la mano del investigador se percató de las proteínas de membranas y afirma que se enamoró.

 

Doctor Heriberto Manuel Rivera

Teléfono de Laboratorio:
(52) 01 (777) 329 7000 ext. 3500

Móvil: (777) 523 8752

[email protected]

[email protected]

“Quería saber todo lo relacionado con las proteínas, leí bastante pero yo no era experto en el tema y quería empaparme de información, tuve esa inquietud en mi cabeza. Posteriormente, el doctor Juan Carlos Gómora me invitó a colaborar con él en su laboratorio con canales de calcio, tenía mucha preguntas que hacerle, me moría de curiosidad por conocer estos canales. En ese momento sentí cómo ocurrió una explosión en mi persona”, relata.

Proyectos

Actualmente es el investigador titular del Laboratorio de Tecnología de Proteínas de Membrana de la UAEM y ha publicado varios artículos internacionales. En este momento se encuentra desarrollando un proyecto relacionado con la búsqueda de biomarcadores para detectar oportunamente el osteosarcoma o cáncer de hueso, tal como lo hizo con el proyecto Marcador molecular para la detección del cáncer cervicouterino, cuando colaboraba directamente con el doctor Juan Carlos Gómora. Este proyecto se encuentra en trámite para otorgar la patente.

Líneas de investigación

Sus líneas de generación de conocimiento o de investigación se enfocan en el estudio de la relación estructura-función de proteínas de membrana, el desarrollo y aplicación de herramientas de diagnóstico molecular. Estas líneas de investigación incluyen también la búsqueda de moléculas bioactivas que funcionen como plataforma para el desarrollo de nuevos fármacos competitivos.

Uno de los objetivos que se persigue es detectar con alta especificidad estadios tempranos de patologías crónico degenerativas humanas mediante la identificación de proteínas de membrana, así como su red de interacción con otras proteínas que puedan resultar como biomarcadores tempranos.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Tecnología para monitorear el Volcán de Colima

20 julio, 2017

20 julio, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- El director del Centro Universitario de Estudios e Investigaciones de Vulcanología...

Nuevos materiales para celdas de hidrógeno

23 noviembre, 2016

23 noviembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el XVI Congreso Internacional de la Sociedad Mexicana del Hidrógeno, que tuvo como...

Descubre científico mexicano factores involucrados en el desarrollo de enfermedades intestinales que pueden derivar en cáncer

28 noviembre, 2016

28 noviembre, 2016

El estudio tiene como fin comprender el origen de padecimientos inflamatorios crónicos intestinales, por lo que recibió el premio de...

Prueban con éxito una cerámica para tratar lesiones graves en piel

21 febrero, 2018

21 febrero, 2018

Se han obtenido resultados sorprendentes en pacientes con pie diabético, cuyo estado requería amputación, demuestra un proyecto científico de la...

¿Cuáles son los peces dulceacuícolas en peligro de extinción?

31 diciembre, 2016

31 diciembre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Se calcula que en la Tierra existen entre 15 y 100 millones de especies, de las...

Se genera electricidad al andar

12 junio, 2018

12 junio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un prototipo funcional de placa piezoeléctrica que permite generar electricidad a...

Desarrolla CIQA plásticos no inflamables con hidróxidos metálicos

27 octubre, 2016

27 octubre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).-Científicos del Departamento de Procesos de Transformación de Plásticos del Centro de Investigación en Química Aplicada...

Alumnos de IPN lanzan bicicleta que tritura PET en cinco minutos

17 marzo, 2017

17 marzo, 2017

Fuente: Excélsior, www.excelsior.com.mx Los jóvenes detallan que el propósito de ECOPET es disminuir la cantidad de este material en los...

Vanadio, un aliado en el tratamiento de cáncer de mama

21 febrero, 2017

21 febrero, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. 3 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El vanadio (V) es el elemento número...

Triunfan politécnicos con 8 medallas en el Robot Games Zero Latitud

4 julio, 2018

4 julio, 2018

• Ganaron 5 de oro, 1 de plata y 2 de bronce, con este resultado se colocaron en el segundo...

Kalani, automóvil eléctrico creado por universitarios

10 marzo, 2018

10 marzo, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el mundo del automovilismo, existen competencias en las que...

Diseñan prototipo de robot tortuga para acuicultura

8 febrero, 2016

8 febrero, 2016

Por Joel Cosío FUENTE: CONACYT, Agencia Informativa CONACYT La Paz, Baja California Sur. 5 de febrero de 2016 (Agencia Informativa...

Científicos de Coahuila crean goma dulce para prevenir caries

24 marzo, 2017

24 marzo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila...

Crean “cemento verde” a partir de desechos industriales

18 septiembre, 2017

18 septiembre, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Una línea de investigación en la rama de materiales que se...

Científico mexicano participa de la primera secuenciación del genoma de un connacional con una enfermedad genética rara

26 octubre, 2016

26 octubre, 2016

El estudio lo realizó la Universidad de Harvard, y en el cual colaboró el genetista yucateco basado en Escocia donde...