16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Hibridos de maíz para la soberanía alimentaria

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de generar nuevas variedades y materiales híbridos de maíz con mayor calidad de producción y de bajo costo para los pequeños agricultores, el Instituto Mexicano del Maíz (IMM) de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) realiza la caracterización de nuevos materiales con la finalidad de comprobar su efectividad y potencial y darlos a conocer a los agricultores maiceros de las regiones de adaptación de estas nuevas variedades.

Respecto a este tema, uno de los proyectos que desarrolla actualmente el IMM es el denominado Caracterización de dos cruzas simples de maíz y sus cuatro progenitores a través de descriptores varietales, siguiendo la metodología apropiada a variedades de maíz, especificada por el Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS), en el marco de afiliación de México al organismo intergubernamental Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV), con sede en Ginebra, Suiza. El proyecto es coordinado por el doctor José Espinoza Velázquez.

Bulmaro Miguel Ortiz3Bulmaro Miguel Ortiz.En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Bulmaro Miguel Ortiz, estudiante de la carrera de ingeniero agrónomo en producción de la UAAAN, tesista y colaborador del IMM, explica la importancia y la rigurosidad científica y agronómica del proceso de caracterización del maíz.

Agencia Informativa Conacyt (AIC):¿Qué es la caracterización de cruzas simples?

Bulmaro Miguel Ortiz (BMO): La caracterización es un conjunto de datos a obtener sobre la morfología de las plantas que definen el material para describir, desde la germinación hasta la fructificación. Las cruzas simples en maíz son híbridos que se generan utilizando dos líneas endogámicas (cada una genéticamente homogénea) que al cruzarlas, una en carácter de hembra y la otra como polinizador (macho), generan una progenie que es superior a la expresión de sus progenitores, principalmente en su capacidad para producir más (altos rendimientos a la cosecha). Si el mejorador de maíz observa que la nueva cruza presenta características deseables, superiores a materiales varietales preexistentes, decide iniciar un proceso de caracterización por descriptores, con fines de registro ante el SNICS. Los descriptores deberán ser claramente estipulados, en cada etapa de crecimiento y desarrollo del cultivo, y tratar de indicar por qué son diferentes a otros materiales.

AIC: ¿Cuál es la importancia de la caracterización en el cultivo de maíz?

BMO: La importancia que tiene es demostrar que los materiales mejorados son de alto potencial, mucho rendimiento, calidad del cultivo y sanidad. Tener el reconocimiento de obtentor (a la UAAAN) y, por ende, el derecho sobre el material y, en su caso, las regalías que se producen cuando terceros (agricultores, empresas u otras instituciones de investigación) convengan con la UAAAN para el uso de la nueva variedad registrada.

AIC: ¿En qué consiste el proyecto Caracterización de dos cruzas simples y sus cuatro progenitores a través de descriptores varietales?

BMO: El proyecto consiste en caracterizar y describir las propiedades cualitativas y cuantitativas de cada cruza simple y las de sus progenitores. Las cualitativas son aquellas que, a través de una observación en un grupo de plantas, se puede definir qué propiedades presentan. Las cuantitativas son características que requieren de mediciones detalladas en las partes estructurales de la planta, tales como hoja, tallo, espiga, jilotes y mazorcas, sus granos y olotes. Las mediciones se practican sobre el órgano indicado, en un número representativo y suficiente de plantas.

Este tipo de trabajo lo realizamos en maíz, en tres cruzas simples. Esos materiales los ha evaluado el coordinador y la finalidad es obtener todas las características que se presentan en cada material para posteriormente registrarlo.

Son cuatro progenitores, para cruzar dos progenitores se realiza la cruza simple. Son tres cruzas simples que son la CSn1, CSn2 y la CSo, que se refiere a lo que denominamos la cruza simple original, que servirá de referencia para las nuevas dos cruzas.

AIC: ¿Qué metodología se utilizó para este proyecto?

BMO: Para poder establecer un experimento, primero hacemos una planeación para prever cómo distribuir y sembrar la semilla. Se hace el rastreo para mantener la humedad y aprovecharla mejor, hacer los surcos para sembrar la semilla. Después, la aplicación de fertilizante con la fórmula adecuada; una vez que este se aplica, se empieza a esparcir la semilla a una distancia adecuada, para ello se definen las distancias convenientes entre surcos y las que se requiere de planta a planta.

Una vez que se siembra, se tapa y se instalan cintillas de riego. Enseguida viene el riego, se registra la primera fecha de siembra hasta que se riega. Después, cuando germina y emerge la planta, comienza la caracterización en aspectos como coloración de la vaina, la longitud y ancho de la primera hoja.

Vienen más descriptores cuando llega la floración, como las relativas a alturas de planta y mazorca, longitud de tallos, formas y mediciones en hojas, coloración de vainas de la hoja, estigmas (pelos de elote), flores en la espiga (estructura sexual masculina), etcétera. Actualmente, estamos en la etapa de mazorca donde determinamos el número de hileras y el número de granos por hilera, describimos forma y tipo de granos, entre otros aspectos de acuerdo con la guía técnica, específica para maíz, indicada por el SNICS para variedades de maíz.

AIC: ¿Cuál es la importancia científica y agronómica del proyecto?

BMO: Desde la parte científica, entran una serie de procesos para obtener materiales mejorados, métodos para el mejoramiento de plantas que se aplican para el maíz, obtener líneas de plantas endogámicas y cruzar con otras para obtener el material mejorado (híbridos). Aplicamos metodología estadística para evaluar los resultados y para analizar los datos que se obtienen para definir que el material tiene gran potencial.

recuadrocosas3 1125En el aspecto agronómico, sería derivar materiales mejorados, proponerlos como opción ante los agricultores de las regiones donde se adapte mejor el o los nuevo(s) hibrido(s), y demostrar y convencer a los productores de que estos nuevos materiales generados en la universidad son buenos para la producción y para su economía.

AIC: ¿Qué resultados han obtenido hasta el momento?

BMO: Los resultados que hemos obtenido hasta el momento son una serie de características que describen las etapas fenológicas de las nuevas cruzas simples y progenitores. En este caso, estamos trabajando con siete materiales y se han hecho comparaciones con dos testigos, que son híbridos comerciales de gran competencia, esto, con la finalidad de que sirvan de referencia al comparar con los materiales mejorados del IMM-UAAAN, y estamos evaluando qué rendimiento y características tienen. En relación con esta comparación ver el potencial de los materiales generados por el IMM-UAAAN y los disponibles en el mercado de las semillas mejoradas de maíz en nuestro país.

AIC: ¿Cuál es el futuro de la investigación?

BMO: Este proyecto es muy amplio, puede tener seguimiento; otros investigadores pueden seguir con este material y evaluarlo. Se pretende conocer su viabilidad, hasta el momento hay resultados positivos que lo convierten en un material competitivo, si continúan los resultados favorables, buscaremos registrar los materiales para liberarlos al mercado y que la UAAAN los comercialice.

AUTOR: Felipe Sánchez Banda

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Altruismo y medicina de calidad de Medical Impact

2 julio, 2018

2 julio, 2018

Por Aketzalli González Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Mediante campañas de salud, brigadas médicas y manejo de desastres, la...

Diseñan en Centro de Investigación en Querétaro sistema que emplea energía solar para deshidratación de productos en la industria alimentaria

11 mayo, 2016

11 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Además de amigable con el ambiente es un concepto modular de aplicación versátil. A solicitud de una empresa...

Promueve UNAM donación de cuerpos

10 marzo, 2017

10 marzo, 2017

 Los cadáveres donados tienen dos fines: docencia e investigación. El programa busca que los estudiantes mejoren las habilidades quirúrgicas en...

Encuentran hongo que degrada plásticos en menos de tres días

13 octubre, 2016

13 octubre, 2016

Ixtacuixtla, Tlaxcala.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo multidisciplinario de científicos mexicanos, liderado por la doctora Carmen Sánchez, adscrita al Centro de...

Estudiantes descubren propiedades antimicóticas de planta silvestre

16 noviembre, 2016

16 noviembre, 2016

Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de séptimo semestre de la licenciatura en biología del Instituto Tecnológico Superior de Zacapoaxtla —que...

Construirán centro de desarrollo de tecnologías para la vivienda en Querétaro

11 septiembre, 2017

11 septiembre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de...

Gelacio Atondo, formador de físico matemáticos

29 enero, 2017

29 enero, 2017

Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- Gelacio Atondo Rubio es formador de niños y jóvenes en física. Solo los mejores reciben su...

Construyen cámara de bajo costo para mejorar agricultura vía imagen aérea

4 mayo, 2018

4 mayo, 2018

El objetivo es montarla en un dron para realizar tomas áreas de cultivos y determinar su estado de salud Optimizar...

Triunfan politécnicos con 8 medallas en el Robot Games Zero Latitud

17 junio, 2018

17 junio, 2018

• Ganaron 5 de oro, 1 de plata y 2 de bronce, con este resultado se colocaron en el segundo...

Logra empresa biotecnólogica mexicana degradar residuos agrícolas de cosecha a partir del uso de bacterias obtenidas del suelo

15 febrero, 2017

15 febrero, 2017

El innovador producto aporta a la disminución en la emisión de gases contaminantes y cuenta con la capacidad de nutrir...

Propone UAQ opciones para consumo de jamaica

8 abril, 2017

8 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de...

Desarrollan fórmula no tóxica para la generación de gases

16 diciembre, 2016

16 diciembre, 2016

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa zacatecana PyroSmart México, S.A. de C.V. desarrolló una fórmula segura —con base en componentes químicos— para...

Recibe joven mexicano premio Troutman-Véronneau por investigación en córnea

16 septiembre, 2017

16 septiembre, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. 21 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Debido a lo novedoso de su...

Crean app para optimizar rutas de transporte público de Zacatecas

30 diciembre, 2016

30 diciembre, 2016

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería, campus Zacatecas (UPIIZ) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), el...

Impulsa Colima empoderamiento económico de jóvenes

20 agosto, 2017

20 agosto, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Egresados y estudiantes de la Universidad de Colima (Ucol) conformaron la...