22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

HubLab, espacio para democratizar la tecnología e innovación

AUTOR: Armando Bonilla

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte de un esfuerzo que surge desde la iniciativa privada y con el objeto de fomentar la investigación científica y la innovación tecnológica, en febrero pasado inició operaciones en Mérida, Yucatán, The HubLab.

Se trata de un espacio cuya naturaleza radica en captar desde estudiantes hasta emprendedores y freelancers que requieran de espacio (físico), así como maquinaria, para concretar sus proyectos de innovación tecnológica. Asimismo, contarán con asesoría de expertos para llevar a buen puerto sus ideas.

La Agencia Informativa Conacyt tuvo oportunidad de charlar en exclusiva con la directora general de HubLab y cofundadora de FabLab Yucatán, Ileana Cerón Palma, quien explicó que aun cuando el espacio estará abierto para trabajos tan diversos que van desde proyectos escolares en el área de carpintería, hasta emprendimientos tecnológicos de alto impacto, su objetivo principal es detonar el desarrollo tecnológico en el estado.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Qué es HubLab?

Ileana Ceron 2Ileana Cerón Palma (ICP): Se trata de un proyecto que surge ante la falta de un espacio colaborativo, en el cual se puedan detonar diferentes proyectos, principalmente tecnológicos. El concepto de HubLab se engloba a través de cinco brazos diferentes, por mencionarlo de alguna manera.

El primero de ellos es el MakerSpace, es decir, un espacio que está compuesto por diferentes herramientas y talleres que incluyen desde aparatos de carpintería y electrónica, hasta máquinas CNC, cortadoras e impresoras 3D. La gente puede acceder a ellas para desarrollar diferentes proyectos.

El objetivo es que en lugar de invertir en las maquinarias, quienes las necesiten puedan acceder a ellas a través de una membresía de bajo costo y desarrollen aquí sus proyectos utilizando estas herramientas, y hacerlo con la asesoría del equipo de expertos de HubLab.

Por otra parte, está el tema de prototipado y manufactura avanzada, es decir, queremos funcionar también como una empresa que prototipe y manufacture a través de su taller de alta especialización, el cual está reconocido por el Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem), lo cual permitirá también a las empresas obtener fondos para desarrollar aquí sus proyectos.

Otra rama es el Eco-Innovation Hub, el cual funciona como un laboratorio de ideas, donde se les brinda consultoría a las empresas y a los emprendedores para desarrollar productos, pero siempre generando alto impacto a través de conceptos como la economía circular, el análisis de ciclo de vida, de cómo los productos que desarrollen puedan ser más sustentables, incrementando así su impacto económico y sobre todo social.

Contamos también con el FabLab Yucatán, el cual pertenece al HubLab, pero que se integra con una figura jurídica propia. Se trata de un centro de investigación y un laboratorio de fabricación digital, cuya naturaleza no cuenta con fines de lucro, siendo el primer FabLab del estado de Yucatán reconocido por la red mundial de FabLabs promovida por el Center for Bits and Atoms (CBA) del Media Lab del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).

Se trata de un espacio que busca democratizar la tecnología a través de proyectos innovadores en temas de ciudad, vivienda y turismo, siempre partiendo de la llamada fabricación digital.

Ileana ceron 16AIC: ¿En qué momento arranca el HubLab y exactamente a quién va dirigido su trabajo?

ICP: Se trata de un proyecto que se ha testeado desde enero, mes en el que abrió para impartir cursos y talleres; no obstante, es a partir de la primera semana de julio cuando se presente de manera oficial, y durante dicha presentación se pondrá especial énfasis en las líneas de trabajo de FabLab Yucatán.

En él pueden participar tanto estudiantes, como profesores, investigadores, emprendedores, profesionistas y hasta empresas que tengan iniciativas para trabajar con la red de FabLabs.

En el FabLab, igualmente desarrollaremos proyectos propios, los cuales emprenderemos con el apoyo de la iniciativa privada y buscando financiamiento en convocatorias de Inadem y Conacyt. El primero de ellos es un FabLab Móvil, un espacio itinerante que operará como un laboratorio urbano con la encomienda de solucionar problemáticas tecnológicas en comunidades aledañas.

En él se buscará captar públicos provenientes de las comunidades que se visiten, para que en el FabLab den vida, materialicen algunos de sus proyectos y se dará prioridad a los que resuelvan necesidades muy puntuales de los lugares que visite el laboratorio móvil.

Otro proyecto que ya tenemos programado tiene que ver con el empoderamiento tecnológico a temprana edad.

Estamos trabajando también en el FabCity, el cual forma parte de un movimiento internacional que se está detonando a través de la red latinoamericana de FabLabs, que tiene como finalidad generar iniciativas que permitan contar con ciudades productivas a nivel local y que estén globalmente conectadas.

Esos son solo algunos de los proyectos que tenemos delineados, pero el que será punta de lanza es el FabLab Móvil para dar a conocer el concepto de un FabLab como recurso comunitario de acceso abierto.

AIC: ¿Cómo es la relación con aquellos que se acerquen a HubLab?

ICP: Desde que una persona o equipo llega a HubLab, se le asesora dependiendo del servicio que esté buscando: espacios de coworking, makerspace, conocer o integrarse a proyectos del FabLab, programas educativos o servicios de prototipado.

Se le asesora en el uso de la maquinaria que utilizará, se firma una carta de confidencialidad para que nos puedan comentar a detalle el proyecto y nosotros podamos darle un seguimiento y asesoría más profunda o canalizarlos con una incubadora o instancia pertinente cuando el prototipo ya esté listo para una siguiente fase.

Otros casos los estamos asesorando para que puedan incorporarse a la convocatoria del Inadem que les dará acceso a talleres de alta especialización, como es la fabricación de prototipos. Básicamente les damos seguimiento e identificamos a qué proyectos se pueden ir, los encauzamos para que no se queden en ideas.

AIC: ¿Cómo es que los estudiantes, emprendedores, investigadores e incluso empresas privadas pueden beneficiarse del trabajo de HubLab?

ICP: Para el tema del acceso a las instalaciones (área de MakerSpace), quienes deseen hacerlo deben cubrir una cuota de inscripción, la cual varía dependiendo de qué tipo de miembro se trate, es decir, estudiante, un grupo de emprendedores o una empresa. Los socios pueden acudir a HubLab a desarrollar cualquier cosa, ya sea desde un proyecto de carpintería hasta un brazo robótico o cualquier otra innovación tecnológica de alto impacto.

AIC: ¿Con las empresas se entabla el mismo tipo de relación?

ileana 16 6 3ICP: Con ellos el espacio está abierto de la misma forma; no obstante, cuando alguna empresa se nos acerca para pedir que nosotros desarrollemos su proyecto totalmente, lo que hacemos es someterlo a un análisis y evaluar si contamos, a través de nuestros colaboradores internacionales, con el expertise necesario para concretarlo.

Realmente, el espacio es muy libre, está pensado para que acudan desde niños hasta adultos, pero aun así estamos abiertos a todas las oportunidades colaborativas que deriven en desarrollo e innovación tecnológica, y para que en verdad sea un espacio incluyente se cuenta con tarifas de inscripción muy accesibles para los que quieran pertenecer a la comunidad HubLab.

Además, el FabLab Yucatán está disponible como recurso comunitario, permitiendo el acceso abierto a individuos y desarrollo de programas y proyectos, por lo que cualquier persona puede ir a conocer cómo funcionan las maquinarias y el espacio sin necesidad de pagar nada. Tenemos además los jueves a puertas abiertas.

HubLab 1606

 

HubLab | FabLab Yucatán

01 (999) 374 5767

[email protected]

[email protected]Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.” target=”_blank”>

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Ventanas al cerebro”, un proyecto para ofrecer diagnósticos y tratamientos basados en el uso de la luz

19 diciembre, 2016

19 diciembre, 2016

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA Boletín informativo No. 75/2016 A un año de...

Científicos del Cinvestav experimentan combustibles nucleares seguros

23 febrero, 2017

23 febrero, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico...

Sistema de asistencia móvil para personas con problemas psicomotores, proyecto UASLP.

26 junio, 2017

26 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Nadia Yadira Valtierra Rangel y otros compañeros de...

Con 0.4 gr de mucilago de nopal, investigadores logran purificar agua residual

24 agosto, 2016

24 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID La sustancia elimina bacterias, sales minerales y metales pesados como selenio y plomo, y deja el líquido...

Investigan uso de Thevetia peruviana como biocombustible

7 diciembre, 2016

7 diciembre, 2016

Mérida, Yucatán. 11 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El arbusto Thevetia peruviana, conocido comúnmente como campanita, prolifera ampliamente desde Estados...

Se genera electricidad al andar

12 junio, 2018

12 junio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un prototipo funcional de placa piezoeléctrica que permite generar electricidad a...

Mexicano es reconocido internacionalmente por creación de modelo de ingeniería de costos

19 enero, 2017

19 enero, 2017

El sistema conforma valores de economía, administración, psicología y ciencias de la computación, y se ha implementado en la industria...

Optimización de invernaderos con tecnología 4.0

20 diciembre, 2018

20 diciembre, 2018

Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para optimizar con procesos tecnológicos la producción de hortalizas en huertos familiares, estudiantes...

Biorrefinerías de turbosina en el futuro de México

21 septiembre, 2018

21 septiembre, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Durante el Primer Congreso Nacional de Bioturbosina, organizado por el Instituto...

¿Cómo aprenden a graficar los estudiantes?

22 septiembre, 2018

22 septiembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- El interés y atención con que un futuro científico realiza su experimento...

Programa de Estancias Posdoctorales para investigadores mexicanos en Institutos Max Planck

30 julio, 2017

30 julio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La Sociedad Max Planck (MPG) y el Consejo Nacional de Ciencia...

Destacan robots mexicanos en el mundo

29 agosto, 2018

29 agosto, 2018

Por Hugo Valencia  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Quizá en un futuro no tan lejano ya no tendrás que levantarte...

CIMA, impulso a la industria automotriz

18 abril, 2016

18 abril, 2016

AUTOR: Eduardo Piña FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Resolver las problemáticas de la industria automotriz, tanto...

Crean alumnos del politecnico bioplástico a base de cáscara de papa

23 septiembre, 2018

23 septiembre, 2018

Un plástico convencional tarda en degradarse de 500 hasta mil años, el desarrollo politécnico de 4 a 5 meses En...

Ganan Politécnicos 10 medallas en robogames

28 mayo, 2017

28 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Obtuvieron tres de oro y tres de...