4 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Huerto IBERO: Naturación de azoteas urbanas para cuidar el medio ambiente

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

Ciudad de México – Tijuana

DCI-2017P180

http://www.ibero.mx/prensa

Twitter: @prensaibero

Lunes 27 de marzo de 2017

· La Universidad Iberoamericana cuenta con su propio huerto urbano de cultivo biointensivo

La naturación de las azoteas a través de la implementación de huertos urbanos ayuda a cuidar el medio ambiente, afirmó el Arq. Juan Casillas Pintor, académico del Departamento de Arquitectura de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México.

Aunque la función principal de los huertos urbanos es producir alimento, éstos también tienen un impacto socio ambiental positivo, porque al naturar una azotea se recibe menor incidencia solar y se reduce la cantidad de bióxido de carbono en la atmósfera al producir oxígeno por medio de la fotosíntesis de las plantas.

Por estas ventajas para el cuidado del medio ambiente, “se están dando políticas públicas muy importantes con relación a los huertos urbanos. De hecho, en Francia es obligatorio naturar las azoteas, ya sea con huertos urbanos o con algún tipo de vegetación”.

Sobre la producción  de alimentos, Casillas dijo que se han establecido iniciativas en varios países del mundo para recuperar, en donde sea factible, la agricultura “como un ejercicio de implementación urbana”. Mas como no hay tierra para cultivar en las ciudades “se cultiva en las azoteas, que es donde se recibe la luz, el calor, la humedad, la lluvia”.

En este sentido, como parte de su compromiso con el cuidado del medio ambiente y por el gran potencial para naturar sus azoteas, la IBERO, a través de su Departamento de Arquitectura, construyó un primer modelo de huerto urbano, “para demostrar el potencial de la agricultura urbana como una herramienta de cambio socio ambiental”.

“El propósito principal es tener un espacio educativo y demostrativo de agricultura urbana”, con el fin de atender una de las principales necesidades de la humanidad, la alimentación; por medio de la producción de alimentos orgánicos.

Huerto IBERO

El diseño del Huerto IBERO se hizo en el “Taller Vertical: Proyectos de Impacto Regenerativo”, impartido por el Arq. Juan Casillas y la Mtra. Jesica Amescua, cuyos alumnos diseñaron y construyeron con materiales residuales y reciclados siete contenedores con las características necesarias para cultivar.

“Para esto nos dio asesoría el equipo de Cultiva Ciudad, un grupo de jóvenes exalumnas de la IBERO, Karina Schwartzman y Gabriela Vargas, que tienen un huerto demostrativo en Tlatelolco. Las invitamos para que nos dieran la capacitación tanto para las necesidades del contenedor como un taller de cultivo”.

El Huerto IBERO es un cultivo biointensivo, es decir, que se caracteriza por sembrar y cosechar la máxima diversidad de especias en el menor espacio posible. En apenas 20 metros cuadrados (de la azotea del edificio S) se cultivan productos orgánicos y carentes de químicos, ya que se nutren con abonos naturales.

En una primera etapa en este huerto se cultivaron fresas, maracuyá, betabel, cebolla, ajo, menta, hierbabuena, perejil, cilantro, albahaca, arúgula, apio, lechuga, girasoles, flores medicinales, entre otras cosas.

En una segunda etapa, el Huerto IBERO fue visitado por la Coordinadora del Programa de Medio Ambiente y algunas académicas de la Licenciatura en Nutrición y Ciencias de los Alimentos, cuyas alumnas realizaron varios cultivos para la materia Elaboración de menús. “Lo que hicieron fue cultivar algunas especies que van a cosechar al final del semestre y con eso van a preparar diferentes menús”, explicó Casillas.

Tal ha sido el interés despertado por el huerto entre la Comunidad IBERO que el Departamento de Física y Matemáticas quiere realizar ahí experimentos con unos deshidratadores para verduras que está diseñando; el Programa de Medio Ambiente quiere hacer visitas guiadas para que más gente lo conozca; y con el Centro Ernesto Meneses (centro comunitario de desarrollo social ubicado en el Pueblo de Santa Fe) se quiere tener un intercambio de experiencias y de semillas.

“Queremos demostrar que para cultivar alimentos se necesita muy poco dinero, esfuerzo y habilidades. Simplemente se necesita compromiso, atención y cuidado de las plantas. Eso es algo que queremos demostrar; que cualquiera puede sembrar”.

El arquitecto precisó que en el Huerto IBERO puede participar toda la comunidad universitaria, o sea, estudiantes, profesores y empleados; quienes podrán aprender que “sin necesidad de tener un jardín o un terreno es posible cultivar en un espacio muy pequeño, sea una caja o un huacal, donde es posible producir una cantidad importante de los alimentos que se consumen día a día en la casa”.

Empero, sí destacó la participación del alumnado, “que los estudiantes aprendan a cultivar es fundamental, porque los pone en contacto con la naturaleza y con una actividad primordial de la humanidad. Pero al mismo tiempo les abre las perspectivas de su quehacer profesional, por lo menos a los arquitectos y nutriólogos”.

Video: “Sustenta”, sembrando el cambio rumbo a la sustentabilidad

Texto: PEDRO RENDÓN/ICM

Foto: Alberto Hernández

Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759. Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.

Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México

Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio T, quinto piso, Col. Lomas de Santa Fe, C. P. 01219

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

¿Qué emociones provocan los videojuegos?

17 junio, 2017

17 junio, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Interacción Humano-Computadora (HCI, por sus siglas en inglés) es la más reciente...

Vivienda bioclimática de la UABCS: Un proyecto que vislumbra mejoras a futuro

21 agosto, 2017

21 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Hace algunos años, la UABCS inició la construcción...

Triunfan mexicanos en competición de tecnología para invernaderos

27 julio, 2018

27 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia León, Guanajuato.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo integrado por estudiantes e investigadores de la Escuela Nacional...

B-My Watch, niveles de glucosa sin gotas de sangre

7 febrero, 2017

7 febrero, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA Boletín informativo No. 01/2017 En desarrollo el glucómetro...

Diseñan prototipo para tratamiento doméstico de aguas

19 julio, 2017

19 julio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la carrera de mecatrónica del Instituto Tecnológico...

Crean mexicanos textiles avanzados contra infecciones en hospitales

7 julio, 2018

7 julio, 2018

Por su grado de desarrollo tecnológico, el logro del Centro de Investigación en Química Aplicada fue presentado en la feria...

Inteligencia artificial en gerencia empresarial

21 agosto, 2017

21 agosto, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Edrisi Muñoz Mata, del Centro de Investigación en Matemáticas, A.C....

Desarrolla investigador mexicano purificador de agua a base de energía solar

17 enero, 2017

17 enero, 2017

La tecnología es capaz de eliminar arsénico, flúor y plomo. Además purifica agua de mar Tras buscar una salida a...

Desarrollan politécnicos sistema para aprender lenguaje de señas

23 julio, 2018

23 julio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Una aplicación para teléfonos inteligentes (app) que detecta y caracteriza la...

Patentan dispositivo ahorrador de agua

26 abril, 2017

26 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes de la Facultad de Ingeniería de...

Hongos en biocontrol de cultivos

25 diciembre, 2016

25 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).-Investigadores del Departamento de Parasitología Agrícola de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) desarrollan un...

Contagiar el gusto por las matemáticas, el reto de Matemorfosis

19 marzo, 2017

19 marzo, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- En México, 57 por ciento de los estudiantes no alcanza el nivel...

Josué Álvarez Borrego, un oceanólogo dedicado a la óptica

1 enero, 2017

1 enero, 2017

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Óptica y oceanología han sido conjugadas durante 30 años en los estudios del doctor Josué...

Desarrollan tecnología para reparación de tuberías sin excavar

20 abril, 2017

20 abril, 2017

Organismos gubernamentales y del sector privado han contratado sus servicios; garantizan que los ductos que intervienen tendrán 50 años de...

Crean app para conocer calidad del aire en Guadalajara

13 enero, 2017

13 enero, 2017

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de estudiantes del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), liderados por...