22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Huertos urbanos, eficaces ante la insuficiencia alimentaria

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx

Contribuyen a reducir los efectos de las contaminaciones medioambiental y auditiva en ciudades

Un metro cuadrado absorbe 50 gramos de dióxido de carbono

Los huertos urbanos son una solución eficaz para afrontar la grave problemática de insuficiencia alimentaria y reducir los efectos de la contaminación medioambiental y el ruido en las ciudades, aseguró el licenciado Eric Bocardi Alanís durante la plática ofrecida en la Unidad Cuajimalpa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

El jefe de la Unidad Departamental de Huertos Urbanos en la Delegación Miguel Hidalgo afirmó que entre los beneficios sociales destacan la cohesión familiar y comunitaria y el enlace directo entre la producción y los consumidores.

Como actividad física permite a una persona quemar entre 210 y 250 calorías por hora, además de combatir la escasez de víveres, ya que un metro cuadrado (m2) produce hasta 20 kilogramos al año.

La aportación medioambiental de los huertos es incuestionable porque un m2 absorbe 50 gramos de dióxido de carbono; ofrece el oxígeno suficiente para una persona; permite un mejor aprovechamiento de las aguas pluviales; detiene la erosión; mejora el suelo, y acorta la distancia en la distribución de alimentos.

Esas instalaciones propician además la reutilización de residuos orgánicos con un impacto directo sobre la fauna; reducen la contaminación auditiva en diez decibeles, y decrecen los efectos de las islas de calor en las metrópolis.

Como motor económico generan un puesto laboral por cada 100 m2 y activan la economía local a través de la transformación de los productos, al poder fabricar jabones, aromatizantes, champú y tinturas o mermeladas a través de microempresas.

De acuerdo con datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) hay gran cantidad de personas subalimentadas, pues en 2015 América Latina registró 34.4 millones en esa condición que representan 5.5 por ciento de la población; en África 232,5 millones, 20 por ciento; en Asia 511 millones, 12.1 por ciento, y en Oceanía 1.4 millones, 14.2 por ciento.

En el Ciclo de Ecotecnias Urbanas, Bocardi Alanís dijo que el hambre es el factor de mayor riesgo para la salud en el mundo, al ser causa del deceso de más personas al año, en relación con el SIDA, la malaria y la tuberculosis juntos, pues 759 millones carecen de alimentos suficientes para su subsistencia, es decir, uno de cada nueve individuos en la Tierra.

En México el problema de las defunciones por desnutrición es grave, sobre todo en la zona urbana, en especial del Estado de México, que registra 10,820 decesos anuales; Veracruz, 9,589; Oaxaca, 8,030; Puebla, 8,011; Jalisco, 7,376; Guanajuato, 6,579; Ciudad de México, 4,873, Michoacán, 4,495, y Chiapas 4,445.

El indicador económico respectivo de 2014 reveló que los mexicanos con ingresos inferiores a la línea de bienestar equivale a 53.2 por ciento de la población, al sumar 63.8 millones de personas y aquellos con ingreso inferior a la línea de bienestar mínima alcanza 20.6 por ciento: 24.6 millones de personas, lo cual significa que tres de cada diez carecen de percepciones suficientes para comprar la canasta básica.

En 2012 en el país vivían 53.3 millones en pobreza, de los cuales 68 por ciento en zonas urbanas y 27.6 por ciento de los menores de edad no tenía acceso a la alimentación.

Las delegaciones con más graves problemas de pobreza en la capital son Iztapalapa y Gustavo A. Madero, y en el Estado de México sobresalen los municipios de Nezahualcóyotl y Ecatepec, ante lo cual los huertos urbanos figuran como una solución, si se considera que sembrar en la décima parte de Iztapalapa –con una superficie total de 116.13 kilómetros cuadrados– permitiría obtener 32 toneladas de alimentos al año.

Para fomentar el desarrollo de la siembra urbana, la Ciudad de México ofrece capacitación, tecnificación, vinculación e inversión en proyectos de agricultura protegida con los programas de Desarrollo Agropecuario y Rural, Alimentación Sustentable, Impulso a la Mujer Rural y Huertos Urbanos, que se suman a los que desarrollan diversas organizaciones civiles.

La bióloga Berenice Torres Ayala, responsable de la Coordinación de Ecotecnologías de la Delegación Álvaro Obregón, expuso que la agricultura urbana tiene como objetivo principal la sustentabilidad alimentaria de autoconsumo; el consumo de víveres saludables, y la reactivación de grupos económicamente pasivos –adultos mayores, niños y amas de casa– por lo que ha generado ingresos en espacios reducidos e inactivos y rescatado otros que eran de ocio, convirtiéndolos en productivos.

La demarcación ha realizado 21 talleres e implementado 14 huertos urbanos en beneficio de 2,700 personas, logrando la recuperación de puntos degradados y en desuso, la reducción de islas de calor; la reutilización del agua de lluvia; el aprovechamiento de los residuos orgánicos urbanos, y la mejora del paisaje.

También fueron construidos ocho invernaderos en 2,280 m2 y 38 muros verdes en 6,382 m2 que posibilitan la recuperación de sitios utilizados para el vandalismo.

La promoción de la cultura medioambiental es parte medular del programa, por lo que se alienta a la ciudadanía a cuidar el entorno con el manejo de residuos sólidos y la cultura del agua.

En Álvaro Obregón se reforestó la zona urbana con 8,000 árboles y se limpió y plantaron árboles en las barrancas para coadyuvar a que el ecosistema proporcione los servicios necesarios de regulación climática, conservación de los ciclos hidrológicos, fijación de nitrógeno, formación de suelo, captura de carbono y control de la erosión.

La planta de composta registra una producción anual de 1,575 toneladas y la disposición final es en áreas verdes, parques públicos, huertos de hortalizas, muros verdes y donaciones a la ciudadanía.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Mexicanos cambian las férulas de yeso por impresión 3D

1 abril, 2016

1 abril, 2016

FUENTE: AGENCIA ID * Egresados de la UNAM crearon NovaCast un artefacto que evita infecciones, ulceras e incluso la amputación de...

Diseñan estudiantes mexicanos aerogenerador híbrido que lleva electricidad a zonas rurales

1 marzo, 2017

1 marzo, 2017

El proyecto fue reconocido en evento internacional y está en proceso de patente para producirlo industrialmente A fin de generar...

Diseñan software y hardware para máquinas despachadoras

13 abril, 2017

13 abril, 2017

En este proyecto, financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) a través del Programa de Estímulos a...

Diseñan estudiantes mexicanos silla de ruedas que se controla con la mente

2 febrero, 2017

2 febrero, 2017

El invento de los guanajuatenses funciona gracias a un sistema que cuenta con una interfaz cerebro-computador Según datos del Instituto...

PIIG-Lab, un laboratorio dedicado a la información geoespacial

17 junio, 2017

17 junio, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En México, existe un laboratorio que se dedica a estudiar todo...

Diseño e innovación para mejorar artesanías de jonote

28 agosto, 2018

28 agosto, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Familias de artesanos de la comunidad El Tozán, en el municipio de...

SGAC: jóvenes por el espacio

18 mayo, 2016

18 mayo, 2016

AUTOR: Tania Robles FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El espacio maravilla a muchos desde pequeños, y algunos...

Diseñan sistema para detectar daño auditivo en recién nacidos

21 diciembre, 2016

21 diciembre, 2016

Santiago de Querétaro,  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la maestría en diseño e innovación de la Facultad de Ingeniería de la...

Hallazgo de científicos mexicanos logra regenerar tejido cerebral

11 abril, 2016

11 abril, 2016

Desarrollaron un nanogel que posibilita el crecimiento de neuronas En animales de laboratorio, investigadores mexicanos lograron atravesar la barrera electroencefálica,...

Nueva generación de antibióticos a partir del veneno de alacrán

24 agosto, 2017

24 agosto, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México. 15 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La prevalencia anual en México...

Planta piloto del CIAD Mazatlán, primera en producir róbalo blanco del pacífico

5 junio, 2017

5 junio, 2017

Un logro histórico, una hazaña científica, es la que ha obtenido la Planta de Piloto de Peces Marinos de la...

Diseñan nuevos catalizadores para aprovecharlos en la industria

6 julio, 2018

6 julio, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde octubre de 2014, el investigador José Manuel Vásquez Pérez, de la...

Impulsa IPN consumo del charal con complemento alimenticio

31 julio, 2017

31 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Está elaborado también con espinaca Aporta ocho por...

Sophia the Robot, huésped distinguida de Jalisco

28 abril, 2018

28 abril, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- “Estoy muy feliz de estar aquí. Mi nombre es Sophia”. Ante...

IDIT de la IBERO Puebla vínculo estratégico entre academia y empresas.

15 abril, 2017

15 abril, 2017

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA PUEBLA Boletín de Prensa DCI 17-47 Viernes 31 de marzo de 2017 El IDIT dota a microempresarios de apoyo...