22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Hunabsys, compromiso con la innovación y el desarrollo tecnológico

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hace cinco años surgió la empresa Hunabsys Research Development, integrada por culiacanenses que buscan detonar en Sinaloa la alta tecnología y la creación de productos con alto valor agregado.

A un lustro de su nacimiento, la empresa creada por José Carlos Castro Padilla ha desarrollado proyectos sustentables de gran calado, uno de ellos es el Smart EcoPark, en conjunto con el Parque de Innovación Tecnológica (PIT), de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), y con recursos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Se trata de la primera empresa que entró en un sistema de incubación al PIT de la UAS, y también el primer proyecto ambicioso de ese parque de innovación. Consiste en un complejo integrado por un jardín vertical, capaz de reducir hasta 10 grados Celsius de temperatura en espacios abiertos o cerrados, una estación meteorológica y un estacionamiento inteligente. La continuación del proyecto integra el diseño y creación de un automóvil eléctrico operado vía Internet.

El director general del PIT, José Ramón López Arellano, dio a conocer que Smart EcoPark es único en su tipo y su objetivo es experimentar en energías renovables y captación de energía por medio de celdas fotovoltaicas.

“En una charla, haciendo una lluvia de ideas, nació el proyecto con la intención de hacer un prototipo de giratorio solar, diseñar el mecanismo hidráulico y mecánico que debe tener para empezar a experimentar la captación solar”, comentó.

Añadió que el proyecto recibió el Premio a la Experiencia de Vinculación más Exitosa de las IES, IT y CI de la Red de Vinculación Región Noroeste de ANUIES 2015-2016. Fue otorgado por el Consejo Regional y la Red de Vinculación Noroeste de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).

Cómo nace Hunabsys

Castro Padilla decidió emprender al concluir una maestría en la Universidad de RWTH AACHEN, en Alemania. Actualmente cursa la maestría en comercialización de la tecnología en la Universidad de Texas, en Austin; también se capacitó en el Fraunhofer Institute, en el país germano.

“Lo que queremos lograr es que en la región se detone el sector de la alta tecnología, que implica productos con alto valor agregado. Puedes considerar el tema aeroespacial o naval, por ejemplo, pero también lo es la electrónica y la parte de software embebido”, indicó.

Al concluir sus estudios en Alemania, Castro Padilla regresó a Sinaloa. Decidió que debía dedicarse a su pasión: el desarrollo tecnológico, por lo que vendió parte de su empresa de publicidad e invirtió recursos en Hunabsys. Inmediatamente convocó a su equipo de sistemas y a expertos en el desarrollo de software.

1 parque1601“Hicimos un equipo de 12 personas y comenzamos a trabajar en proyectos que traía desde Alemania, en temas de eficiencia energética”, recordó.

Requería el desarrollo de dispositivos especiales, pues la mayoría no se encontraba en el mercado. El equipo contrató a más expertos para el área electrónica y así nacieron las áreas de electrónica y mecatrónica.

“Ahorita el equipo está integrado por 21 personas, la mitad de ellos mecatrónicos o electrónicos; todos originarios de Culiacán, y muchos estudiantes, practicantes”, comentó.

Los proyectos

En 2015, Hunabsys recibió apoyo de Conacyt para el desarrollo de la aplicación móvil Ultimate Band o Uband, que estará disponible en iOS y Android en los primeros días de enero de 2017. Consiste en un brazalete que podrá ser utilizado en dos modalidades: para terapia de rehabilitación física o para acondicionamiento físico.

Para la validación de los dispositivos, el proyecto contó además con un convenio de colaboración con el Instituto Nacional de Rehabilitación, en la Ciudad de México. La smart band o brazalete cuenta con sensores biométricos y de aceleración inerciales.

Brazalete para rehabilitación física

Uband para rehabilitación física permite detectar patrones que ayudan a mejorar una sesión de terapia. En tiempo real, y a través de una animación, indica al usuario si los ejercicios terapéuticos son realizados de manera correcta.

“Si te dijo el doctor que movieras el brazo hacia la derecha o hacia arriba, la app (aplicación) tendrá los patrones detectados para saber si lo hiciste de forma correcta o no, o muy lento o muy rápido; toda esa información le sirve al doctor para dar seguimiento a la terapia y decir cómo tienes que cambiar la forma de rehabilitarte”, explicó Castro Padilla.

Esta aplicación beneficiaría a personas que requieran acelerar su rehabilitación o mejoramiento, atacando problemas de movilidad o dolores específicos.

“Emprendimos este proyecto principalmente para atacar las lesiones en la cadera, sobre todo para la rehabilitación posquirúrgica. Si te operas la cadera, tienes muchas probabilidades de que no te rehabilites o que decaigas”, dijo.

Uband para entrenamiento funcional

En la modalidad fitness, Uband será un cuantificador de energía física. Fue diseñado para entrenamiento funcional.

“Tenemos muy buena aceptación. Tenemos un pedido de 300 bandas para el área de acondicionamiento físico. Los entrenadores, los expertos, deben decirle a la banda cuál es el movimiento perfecto, y te permite un 99 por ciento de posibilidades que lo hagas bien”, dijo.

La banda inteligente envía una señal al teléfono móvil. El usuario puede observar en tiempo real, mediante una animación, si los ejercicios fueron realizados de manera correcta, posteriormente el entrenador recibe el cúmulo de información generada.

“Los dispositivos que existen comercialmente no tienen mucha aplicación, los usas, pero realmente nadie está viendo cuántos pasos diste ni cuántas calorías quemaste; eso es básico en un fitness tracker”, dijo.

Uband con fines de entrenamiento será liberada durante los primeros días de 2017, mientras que la app para fines terapéuticos entrará a una etapa de validación del sensor. Actualmente ambos casos cuentan con empresas interesadas para comercializar los productos: uno de los fondos en la localidad y otro internacional.

Otros proyectos

Debido a que Sinaloa es el estado número uno en producción de tomate, chile, entre otros vegetales, Hunabsys trabaja en proyectos relacionados con sensores para la maduración de tomate en cuartos fríos.

1 Hunabsys 2“Con el tomate nos hemos metido, desde que se siembra la semilla, se trasplanta y se lleva el monitoreo en casa sombra, hasta el envío. Se trata de un tema de trazabilidad, con sensores en cada etapa. El proyecto es muy ambicioso, seguramente de gran interés para los productores de la entidad”, dijo.

Actualmente la empresa trabaja también en la automatización de invernaderos, aretes para el monitoreo de ganado y estaciones meteorológicas.

“Ciudadano digital”

Hunabsys trabaja en el proyecto Ciudadano Digital, que pretende emprender el próximo gobierno de Sinaloa. Consiste en hacer más eficiente los trámites burocráticos, de manera que el usuario pueda realizar trámites vía Internet.

“Los ciudadanos se convertirían en usuarios de una plataforma digital. Actualmente tienes que llevar un acta de nacimiento, cuando el mismo sistema cuenta con esa información. Mi empresa y otras homologamos la información, la juntamos en una plataforma y lo que buscamos es que el ciudadano se enrole en lo digital para evitar las largas filas y demás trámites”, explicó.

La empresa trabaja también en tecnología con drones, uno de ellos para el área de catastro. Representaría un ahorro al erario público en el levantamiento de vuelos aerofotogramétricos, mismos que miden la ampliación o edificación de inmuebles, sin previa autorización de las autoridades.

“Levantar una avioneta cuesta cerca de 250 mil pesos. Con drones, el costo es de 50 mil dólares, pero puede volar las veces que quieras, y te hacen todo el levantamiento topográfico de la ciudad, y además permite la división de predios”, dijo.

Otros proyectos que Hunabsys emprenderá con el próximo gobierno consiste en la sincronización de los semáforos, luminarias inteligentes, entre otros.

AUTOR: Janneth Aldecoa

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Bautizan GEN con nombre de investigador de la BUAP

4 julio, 2017

4 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Félix Luna Morales descubrió el FXNA: un gen...

Los altos costos de artículos científicos dificultan a mexicanos la investigación

15 enero, 2017

15 enero, 2017

90 por ciento de lo papers no son de acceso libre y para tenerlos hay que pagar al menos 700...

Impulsa IPN consumo del charal con complemento alimenticio

31 julio, 2017

31 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Está elaborado también con espinaca Aporta ocho por...

Luz led de celulares y dispositivos electrónicos durante la noche promueve enfermedades metabólicas

18 julio, 2017

18 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx La luz azul tiene una longitud de onda...

Nuevas tecnologías para el trabajo arqueológico

5 julio, 2018

5 julio, 2018

Por Paloma Carreño Acuña Morelia, Michoacán. (Agencia Informativa Conacyt).- Igual que las demás ciencias, la arqueología se ha transformado a partir...

Innovation Match MX 2016: vínculo entre ciencia e industria

5 abril, 2016

5 abril, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Del 6 al 8 de abril, la ciudad de Guadalajara...

Realidad virtual en el quirófano

11 julio, 2018

11 julio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con cuidado, Armando toma entre sus manos el cráneo de una...

Licores, rubores y demás productos innovadores crean estudiantes de agroindustrial de la UASLP

16 junio, 2017

16 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Alumnos de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de...

Científicos extraen prebióticos a partir de agave

5 septiembre, 2016

5 septiembre, 2016

Crédito: Wikipedia Commons. AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en...

FabLab, acercando la tecnología a los artesanos

26 junio, 2018

26 junio, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Gracias al modelo FabLab, artesanos de Puebla se han acercado por primera...

Biopalli, un fertilizante orgánico hecho con nopal

7 agosto, 2017

7 agosto, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo multidisciplinario de jóvenes del estado de Zacatecas ha consolidado una...

Crean en la UNAM dispositivo de bolsillo para preservar muestras científicas

23 marzo, 2017

23 marzo, 2017

El producto tiene la forma y tamaño de una cajetilla de cigarros, donde se pueden almacenar muestras cristalizadas en tubos...

Investigación de la UAA cultiva cactáceas in vitro con la intención de producir compuestos que puedan ser utilizados para diferentes industrias

16 mayo, 2017

16 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Estos compuestos pueden ser utilizados en la...

¿Adicto al celular?

28 junio, 2016

28 junio, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico y de...

Desarrolla CICESE interfaz cerebro-computadora

13 marzo, 2017

13 marzo, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Gustavo Olague Caballero, investigador del Departamento de Ciencias de la Computación del Centro...