16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Idea científico mexicano método para purificar y oxidar nanotubos de carbono de uso industrial

El desarrollo significa ahorro en tiempo y costo a diferencia de los utilizados en nuestros días, además de que evita compuestos contaminantes

Los nanotubos de carbono son estructuras cilíndricas cuyo diámetro es del tamaño del nanómetro, es decir, la milmillonésima parte de un metro. Son materiales únicos con propiedades mecánicas, eléctricas, ópticas, térmicas y químicas excepcionales que los hacen aptos para mejorar numerosos productos ya existentes e incluso para generar otros nuevos.

Sin embargo, los procesos que se implementan para su purificación implican el uso de ácidos fuertes, lo que significa un grave impacto al medio ambiente o altos costos al momento de dar tratamiento a estos residuos peligrosos. Esta problemática impulsó al investigador del Instituto Tecnológico de Superior de Acatlán de Osorio (ITSAO) Yoxkin Estévez Martínez a idear un método económicamente accesible que represente una alternativa rápida y económica para poder oxidar estas nanoestructuras.

El método, explica el doctor en ciencias de la ingeniería, emplea un aparato de microondas convencional, lo cual representa una opción para activar la superficie de estos nanotubos y sea factible su enlace con otros compuestos.

“Los nanotubos comerciales se sintetizan a escalas industriales por deposición química de vapor (CVD) y resultan incompatibles con otros solventes para uso en dispersión como materiales compuestos. Por ello se necesita forzosamente oxidar su superficie, a fin de exfoliarla y generar grupos funcionales que se entrelacen y haya una dispersión química con otros elementos”, detalla el académico del ITSAO.

Para poder utilizar los nanotubos de carbono como material compuesto deben ser oxidados y purificados. El método más común para llevarlo a cabo resulta muy agresivo por el uso de ácidos muy fuertes como el clorhídrico, sulfúrico o nítrico, o bien se emplean mezclas que modifican la superficie de las nano estructuras.

Otra alternativa para realizar la oxidación es el empleo de microondas para excitar los átomos de carbono. Para hacerlo así se emplea un digestor de microondas que tiene un costo aproximado de 20 mil euros.

“En la búsqueda de algo más accesible se empleó un horno de microondas de uso doméstico y se aplicó peróxido de hidrógeno a los nanotubos, en porcentajes de acuerdo al volumen para no correr el riesgo de que explote. Logramos la oxidación y purificación en seis minutos, cuando en un digestor de ácidos fuertes es consigue en tres horas.

“El ahorro en tiempo significa reducción de costos en el proceso, entre ellos los destinados al confinamiento de los ácidos fuertes que contaminan al ambiente”, aclara el doctor Estévez Martínez.

El registro de la patente del método se encuentra en trámite, pues el objetivo de la investigación es poder escalarla industrialmente o transferir la tecnología a posibles interesados. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diseñan científicos mexicanos software que incrementa producción acuícola en granjas de cualquier especie

23 marzo, 2018

23 marzo, 2018

El desarrollo brindará gran impulso a la piscicultura del país con fines comerciales y de exportación Un equipo de tecnólogos...

Logran investigadores mexicanos inocuidad de alimentos al aplicar virus que se alimentan de bacterias

25 mayo, 2018

25 mayo, 2018

Encapsulan bacteriófagos y los transforman en polvo para protección de agua, hortalizas, frutas, carnes y mariscos Científicos del Laboratorio Nacional...

Desarrollan asistente médico digital

16 febrero, 2018

16 febrero, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes y docentes de ingeniería biomédica de la Universidad...

¿Es posible que un robot nos provoque lo mismo que un actor en escena?

23 mayo, 2017

23 mayo, 2017

Boletín de prensa no.246 Ciudad de México, 20 de mayo de 2017 ¿Es posible que un robot nos provoque  lo mismo que...

Covestro, tecnología alemana hecha en México

4 julio, 2016

4 julio, 2016

AUTOR: Judith Ureña FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte de la celebración del Año Dual...

Nuestros alimentos ultraprocesados de cada día

21 diciembre, 2018

21 diciembre, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante el ritmo acelerado de vida, el consumo de alimentos ultraprocesados...

El consumo de edulcorantes no calóricos es seguro: investigadora

7 octubre, 2017

7 octubre, 2017

Para llegar al mercado son sometidos a cientos de estudios, se evalúan para asegurar su inocuidady pueden tardar hasta 10...

Elaboran politécnicos gelatina artesanal probiótica

7 mayo, 2017

7 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Destacó la combinación de curados de pulque...

Desarrollan software para gestión de seguridad en empresas

8 febrero, 2016

8 febrero, 2016

Por Amelia Gutiérrez De Agencia Informativa CONACYT Colima, Colima. 5 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de las carreras...

Laboratorio de Partículas Elementales, generador de conocimiento y tecnología en altas energías

23 septiembre, 2018

23 septiembre, 2018

Por Israel Pérez León, Guanajuato.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad de Guanajuato, campus León, es sede del Laboratorio de Partículas...

Diseñan mexicanos sistema que recolecta 100 toneladas de residuos sólidos en 8 horas

10 junio, 2016

10 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Contempla 4 robots y un sistema de visión que posibilita la reutilización del material separado En México se...

Innovan científicos petroleros mexicanos metodología que soluciona presencia de incrustaciones en procesos de producción

22 julio, 2018

22 julio, 2018

El proyecto ha generado importantes ingresos al IMP y fue reconocido por su impacto tecnológico Un problema recurrente para la...

Puso México en marcha el laboratorio más avanzado de América Latina para fabricar dispositivos microelectromecánicos

5 diciembre, 2018

5 diciembre, 2018

Los llamados MEMS se han vuelto de interés primordial en industrias de otras partes del mundo, de ahí la importancia...

Los altos costos de artículos científicos dificultan a mexicanos la investigación

15 enero, 2017

15 enero, 2017

90 por ciento de lo papers no son de acceso libre y para tenerlos hay que pagar al menos 700...

Impulsa la UABCS cultivo de mango orgánico

30 marzo, 2016

30 marzo, 2016

AUTOR: Joel Cosio FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   La Paz, Baja California Sur. 24 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El...