22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Identifican hongo de ahuehuete para producir compuesto contra cáncer de mama

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes del Tecnológico Nacional de México (Tecnm), campus Celaya, y el Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) estudian hongos endófitos del árbol ahuehuete (Taxodium mucronatum) para la producción de taxol, compuesto que se utiliza en fármacos para el tratamiento del cáncer de mama y útero.

El proyecto es encabezado por la estudiante del doctorado en ciencias de la ingeniería química del Tecnm en Celaya, Nadia Mendoza Landín, con la asesoría del profesor investigador de este instituto, Eleazar Máximo Escamilla Silva, quien explicó que el objetivo es abrir nuevas posibilidades para la producción de taxol a nivel laboratorio, evitando así la tala inmoderada de los árboles de donde se extrae el compuesto.

400-Nadia-Mendoza-Landín-y-Dr.-Eleazar-Máximo-Escamilla-Silva-Tecnm-en-Celaya.jpgNadia Mendoza Landín y doctor Eleazar Máximo Escamilla Silva, Tecnm en Celaya.“Trabajamos en colaboración con el Instituto de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México, bajo la dirección del doctor Guillermo Delgado Lamas. Los primeros en estudiar el taxol fueron investigadores canadienses, que lo identificaron en un árbol (Taxus globosa) que crece en la Sierra Gorda, Hidalgo y Chiapas. Ellos extraen el taxol y lo utilizan como base para la elaboración de un compuesto sintético que se emplea para el tratamiento del cáncer de mama, ya que detiene su proliferación”. Advirtió que, a diferencia del natural, el taxol sintético genera efectos secundarios en los pacientes, por lo que investigadores canadienses y japoneses comenzaron a talar estos árboles en México para llevárselos a sus países.

“Ante esto, nuestra propuesta partió de buscar microorganismos en estos árboles que fueran capaces de producir taxol y con esto evitar su tala. Fuimos a la Sierra Gorda junto con un grupo de investigadores del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), liderados por el doctor Luis Bernardo Flores Cotera, y nos trajimos unas ramas para aislar microorganismos que sí producen el taxol, además de que analizamos otros árboles que pudieran producir taxanos, como el ahuehuete, donde identificamos compuestos interesantes —entre ellos el taxol— en sus ramas y frutos”.

Taxol-Formi_1811.jpgCon la colaboración del doctor Guillermo Delgado Lamas, del Instituto de Química de la UNAM, la estudiante Nadia Mendoza logró aislar compuestos en organismos endófitos presentes en el árbol de ahuehuete, donde se encontraron hongos generadores de taxol que están cultivando a nivel biotecnológico para evitar el daño a los árboles.

“De todos los microorganismos ya pudimos aislar e identificar el hongo que da muy buenos rendimientos en la producción del taxol. Lo estamos produciendo a nivel laboratorio por fermentación. La estudiante Nadia Mendoza fue a hacer una estancia con el doctor Delgado Lamas, donde pudo caracterizar el taxol y otros compuestos antioxidantes que son de gran interés”.

Anunció que la siguiente etapa de este proyecto implica la purificación del taxol y la realización de pruebas biológicas in vitro con antígenos, así como pruebas en ratas.

“Eso implica una nueva colaboración, con la doctora Minerva Ramos, de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ). Ellos cuentan con un bioterio de ratas inocuas. La idea es inducir en algunas de ellas el cáncer para después suministrar el taxol en sus dietas, observar sus efectos e ir evaluando sus características morfológicas, fisiológicas y bioquímicas. Los avances de esta investigación se van a presentar en un congreso internacional de química y bioquímica que se llevará a cabo en Roma, Italia, el mes de noviembre”.

800-hongos-endofíticos-del-árbol-ahuehuete--para-la-producción-de-taxol.-Tecnm-en-Celaya.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

TOYOTA CREA PIERNA ROBÓTICA PARA PERSONAS CON PARÁLISIS

21 abril, 2017

21 abril, 2017

Fuente: Mundo Ejecutivo, www.mundoejecutivo.com.mx Toyota presentó una estructura robótica de soporte diseñada para ayudar a caminar a personas con parálisis...

Impulsan talento científico de mujeres indígenas

4 marzo, 2016

4 marzo, 2016

Por Verenise Sánchez  Fuente: Agencia Informativa CONACYT Ciudad de México. 2 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- “Nunca me había...

Estrena INAOE Laboratorio de Iluminación y Eficiencia Energética

30 agosto, 2018

30 agosto, 2018

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- La luz artificial es una herramienta básica para que el ser humano...

Diseñó investigador mexicano simulador de aprendizaje y entrenamiento en cirugías laparoscópicas

6 enero, 2018

6 enero, 2018

El sistema manufacturado por el especialista en bioelectrónica, permite a los médicos adquirir las destrezas necesarias antes de intervenir quirúrgicamente...

Delegación de Guanajuato gana 7 medallas en Olimpiada de Matemáticas para alumnos de primaria y secundaria

28 mayo, 2017

28 mayo, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATEMÁTICAS, A.C. Comunicado de prensa Guanajuato, Gto., 17 de mayo de 2017 • Consiguen 4 de...

En México, viable el primer banco de leche humana en polvo del mundo

14 agosto, 2016

14 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Implementaría un método ideado en la U de G que mantienen en 90 por ciento las propiedades...

Desarrollan prototipo desalinizador con energía de las olas

28 octubre, 2016

28 octubre, 2016

Manzanillo, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Universidad de Colima (Ucol) llevan a cabo el proyecto de investigación Desarrollo de un desalinizador...

Heriberto Manuel Rivera, experto en proteínas de membrana

13 mayo, 2016

13 mayo, 2016

AUTOR: Rosa Domínguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Cuernavaca, Morelos.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Heriberto Manuel Rivera, profesor e investigador titular del...

Innovación en cemento y materiales para la construcción

2 mayo, 2016

2 mayo, 2016

AUTOR: Carmen Baéz FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Considerada hoy como un gigante de la construcción en...

Diseñan colector solar de bajo costo

13 enero, 2017

13 enero, 2017

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de disminuir el consumo de hidrocarburos, energía eléctrica y los costos elevados de...

Crean en la UAM biosensor que detecta cáncer de mama mediante saliva de la paciente

17 febrero, 2018

17 febrero, 2018

El innovador desarrollo es fácil de usar, económico y con resultados rápidos. Además puede emplearse en periodo posoperatorio, pues permitirá...

Innova mexicano desde Japón cerebro-máquina que ayuda a personas a controlar dispositivos con la mente

9 diciembre, 2016

9 diciembre, 2016

Su fin, que a través de inteligencia artificial el desarrollo ayude a evitar la fatiga mental en pacientes con atrofia...

Agroecología y biofertilizantes contra la pobreza rural

18 agosto, 2018

18 agosto, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- A través de la innovación tecnológica en el suroeste del país,...

Reconocimiento de secuencias genéticas de ADN a través de imágenes

3 diciembre, 2018

3 diciembre, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Creada como una herramienta de diagnóstico que permita auxiliar el trabajo...

Materiales compuestos para nanosatélites mexicanos

27 mayo, 2018

27 mayo, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro Nacional de Tecnologías Aeronáuticas (Centa) colabora con...