22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Identificarán derrames de hidrocarburos mediante análisis de imágenes satelitales

Tepic, Nayarit. 30 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Juan Pablo Rivera Caicedo, especialista en percepción remota, del Centro Nayarita de Innovación y Transferencia de Tecnología (CENIT2) de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), creará algoritmos de parámetros biofísicos para analizar los ríos en Nayarit e identificar derrames de hidrocarburos en el Golfo de México, a partir de un software que él desarrolló llamado ARTMO.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, explicó que este programa informático ARTMO —por las siglas en inglés de Automated Radiative Transfer Models Operator, operador automatizado de modelos de transferencia radiativa— es un software que reúne herramientas para analizar la parte de la vegetación en la Tierra y otros elementos, sobre modelos de transferencia radiativa, y simular la interacción de la energía y luz, por ejemplo, con las cubiertas vegetales a nivel de hoja como de árbol.

Sirve para determinar parámetros biofísicos —como sequía, humedad, cultivos, índices de clorofila, biomasa, entre otros elementos—en imágenes satelitales, dijo el entrevistado.

400 Inv 1611Juan Pablo Rivera Caicedo.En el Laboratorio de Percepción Remota Satelital de Ecosistemas Costeros y Oceánicos (Perseo), ARTMO servirá de apoyo para generar algoritmos que permitan identificar espectralmente la diferencia entre una mancha y agua oceánica, en este caso, una mancha de hidrocarburo y agua, señaló Rivera Caicedo.

Este programa está dirigido a estudiantes e investigadores interesados en simular y analizar perfiles espectrales de las cubiertas vegetales desde imágenes de satélite, precisó.

“Uno de los objetivos de mi trabajo es poder desarrollar un algoritmo que nos permita identificar el derrame de hidrocarburos, pero usando imágenes pasivas, usando la zona del óptico; pero hay diferentes proyectos de investigación, otro tiene que ver con el estudio de la dinámica de plumas de río, en el que desde imágenes de satélite queremos analizar, desde el laboratorio, la interacción con parámetros atmosféricos, con la parte de cambios y usos de suelos para las costas de Nayarit”, abundó.

El programa informático ha sido utilizado para el estudio de la superficie terrestre y será probado para zonas oceánicas a partir de clasificadores que ya contiene, pero se alimentará con información precisa sobre hidrocarburos.

“No pretende reemplazar programas que ya se han hecho para el tratamiento de imágenes de satélite, programas comerciales o gratuitos para ese fin, está diseñado para desarrollar algoritmos para determinar algún tipo de parámetro, oceánico, terrestre o cualquiera que se quiera medir”, sostuvo.

Monitoreando el Golfo de México

El laboratorio Perseo, a cargo del doctor en oceanografía biológica Jushiro Cepeda Morales, forma parte del proyecto Plataformas de observación oceanográfica, línea base, modelos de simulación y escenarios de la capacidad natural de respuesta ante derrames de gran escala en el Golfo de México del Consorcio de Investigación del Golfo de México (Cigom), liderado por el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) y financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Secretaría de Energía (Sener).

El objetivo de Perseo, dentro de este proyecto, es desarrollar infraestructura de cómputo para revisar automáticamente el estatus del Golfo de México respecto a los derrames de petróleo a través de imágenes satelitales, por lo que deben generar ecuaciones y algoritmos para obtener el filtro, color de la luz que caracterizará al hidrocarburo, de lo que se encargará el doctor Juan Pablo Rivera.

ARTMO: un software para la simulación de modelos biofísicos de la Tierra

El especialista es el programador principal, junto con el doctor en percepción remota Jochem Verrelst, del software ARTMO, una herramienta que concentra diversos modelos de simulación para la interacción de la energía con cubiertas vegetales en la Tierra, desde imágenes satelitales.

“Desde que inicié la maestría y el doctorado, he seguido la línea para crear algoritmos con el fin de estimar parámetros biofísicos, y el producto más tangible es ARTMO, que son las siglas en inglés para el operador automatizado de modelos de datos y transferencia radiativa, es usado por muchas personas en todo el mundo”, declaró.

La herramienta es gratuita y puede encontrarse en el sitio web, se necesita una licencia de Matlab, laboratorio de matrices; es un programa informático que permite determinar parámetros biofísicos y su relación con la reflectividad de la luz en la Tierra, observados a través de imágenes satelitales.

“Solo tienen que darse de alta como usuario, descargarla o probarla, es de uso académico y puede servir de apoyo a las personas que quieren enseñar todas las interacciones de la energía con cubiertas vegetales, es muy versátil”, finalizó.

AUTOR: Claudia Karina Gómez Cancino

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean en la UAM biosensor que detecta cáncer de mama mediante saliva de la paciente

16 enero, 2017

16 enero, 2017

Tramita patente del innovador desarrollo que resulta fácil de usar, económico y con resultados rápidos. Además puede emplearse en periodo...

México frente al desarrollo de inteligencia artificial

27 marzo, 2017

27 marzo, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de discutir el panorama y desarrollo de la inteligencia...

Crean investigadores mexicanos sistema que clasifica e interpreta ladridos de perros ante posibles eventos de alarma

16 abril, 2018

16 abril, 2018

Para situaciones de seguridad, el software califica cuatro estados emocionales del can y envía señales a computadoras o teléfonos Una...

Mitos contra la vacuna de la influenza pone en riesgo la vida de pacientes diabéticos, alertan

16 octubre, 2018

16 octubre, 2018

Cuando el paciente recurre a la vacuna contra la influenza reduce 30 por ciento de posibilidades de padecer enfermedades cardíacas...

¿Qué es la hipoacusia y cómo enfrentarla?

17 junio, 2017

17 junio, 2017

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La discapacidad auditiva o también llamada hipoacusia es una condición que afecta...

Nitzia Arce: investigadora nayarita de alimentos y envases inteligentes

7 diciembre, 2016

7 diciembre, 2016

Tepic, Nayarit.   (Agencia Informativa Conacyt).- Nitzia Arce Carrillo es una joven investigadora nayarita, nacida en la capital del estado, es...

¿Cómo se frenan los ataques cibernéticos?

1 agosto, 2017

1 agosto, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Abres un correo electrónico, haces clic en una liga y...

Espacios para parir diferente: las casas de parto respetado en México

9 marzo, 2017

9 marzo, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Prácticas invasivas, suministro de medicamentos injustificados, negación de la atención médica,...

Reconocen en GB a científicos mexicanos por material más resistente que el cemento y 25 por ciento más barato

18 octubre, 2017

18 octubre, 2017

El producto destaca por ser térmico, durable y resistente, pero sobre todo por su impacto económico y social A fin...

El Circo de la Física, 12 años de divulgar la ciencia

26 febrero, 2017

26 febrero, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Circo de la Física es un evento de divulgación de...

Nanobunkers: información a salvo de hackers

16 septiembre, 2016

16 septiembre, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Monterrey, Nuevo León.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ingenieros de la empresa mexicana GlobalSysco S.A. de...

Qué es el síndrome metabólico y por qué debemos temerle

11 junio, 2018

11 junio, 2018

Elegir los alimentos adecuados es el principal factor para hacer frente al problema En el mundo, uno de cada cuatro...

Restauran suelos en Nayarit con bacterias

17 agosto, 2016

17 agosto, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez Cancino FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de restaurar suelos contaminados...

Tecnólogos mexicanos en pos de prótesis porosas para cadera impresas en 3D

13 diciembre, 2016

13 diciembre, 2016

El fin de la investigación es lograr un material con elasticidad y densidad similares a las del hueso humano  Una...

Entendiendo cómo una bacteria del suelo selecciona su alimento para producir biopolímeros

2 agosto, 2018

2 agosto, 2018

Dra. Elva Yadira Quiroz Rocha y Dra. Cinthia Ernestina Núñez López Este trabajo fue la tesis de doctorado de Elva...