22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

ILOW, un bioplástico conductor de electricidad para reducir desperdicios

AUTOR: Tania Robles

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

 

biopolimero 16 2

Ciudad de México. 16 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- ILOW es una startup veracruzana que pretende romper esquemas al introducir en el mercado y en nuestras vidas cotidianas un bioplástico o biopolímero que tiene la capacidad de conducir la electricidad, lo cual contribuye a bajar el consumo de cobre y generar menores desperdicios ambientales.

Este proyecto resultó ganador del “Reto Todos con el Mismo Chip” que organizó

Ciudad de México. 16 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- ILOW es una startup veracruzana que pretende romper esquemas al introducir en el mercado y en nuestras vidas cotidianas un bioplástico o biopolímero que tiene la capacidad de conducir la electricidad, lo cual contribuye a bajar el consumo de cobre y generar menores desperdicios ambientales.

Este proyecto resultó ganador del “Reto Todos con el Mismo Chip” que organizó la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), en el cual concursó con otros proyectos de impacto social que hacían uso de la ciencia y la tecnología.

Este desarrollo es un conductor plástico hecho primeramente de materiales reciclados, como envolturas de alimentos chatarra, y del biomaterial desarrollado por ILOW mediante investigación y pruebas. En la primera etapa, este bioconductor solo permitía el encendido de un led con 5 volts, actualmente la conductividad de este material es de 110 volts.

ILOW fue un proyecto incubado dentro de iLab, un espacio en Xalapa, Veracruz, dedicado al emprendimiento e innovación de empresas sostenibles.

Materia prima sustentable

La necesidad de detener la contaminación generada por la chatarra que generan los aparatos electrónicos fue la semilla que creó la idea en los desarrolladores de esta tecnología, los ingenieros bioquímicos Salucita Román Domínguez y José Antonio Villanueva Vázquez, egresados del Instituto Tecnológico Superior de Acayucan (ITSA).

Es un plástico conductor de electricidad 80 por ciento más económico que el cobre. Este desarrollo, un bioconductor, comenzó a ser gestado en febrero de 2015.

“Empezamos este proyecto a partir de un bootcamp en Xalapa, Veracruz. Es un polímero conductor de electricidad. La problemática de mucha basura que se está generando, principalmente de productos electrónicos y eléctricos, nos inspiró. Cada día somos más dependientes de la tecnología, por lo que es necesario realizar nuevas invenciones”, menciona Román Domínguez.

Todos los aparatos ya no funcionales son desechados al final de su vida útil, sin embargo, elementos de los que están conformados contienen productos contaminantes al medio ambiente como el cromo, arsénico, mercurio y cobre, entre otros, con más de 400 años antes de su degradación total. Una característica muy favorable de ILOW es que su degradación ronda entre los tres y los cinco años.

Salucita Roman Dominguez y Jose Antonio Villanueva Vazquez 2El proceso de fabricación de este material se encuentra en proceso de conseguir su licencia de patente. “Como es un producto nuevo y los polímeros conductores no son bien conocidos, planeamos introducirlo en el área de la impresión 3D, un área que no presenta tantas barreras”, comenta Villanueva Vázquez.

Por otro lado, estos jóvenes emprendedores e innovadores buscan abordar a las empresas de electrónicos para otorgarles el licenciamiento de sus materias primas.

Haber entrado al reto de la SCT ocurrió al mismo tiempo que este equipo buscaba fondos y apoyos para llevar a otro nivel el desarrollo y producción de ILOW.

Productos similares a este se encuentran solo en Estados Unidos y China, con la diferencia de que ILOW tiene mayores aplicaciones en la electrónica, el cableado eléctrico por ejemplo de una vivienda, un motor, incluso en productos de la industria aeronáutica y la aeroespacial podría ser aplicado.

Este material permite que un producto disminuya 80 por ciento su precio porque, a diferencia del uso del cobre, por ejemplo, este no pasa por los distintos procesos y manejos antes de ser introducido a la electrónica del aparato, es decir, el proceso de producción de ILOW es menor. Además es 50 por ciento más ligero que el cobre y tiene casi la misma conductividad eléctrica.

Los ingenieros bioquímicos se encuentran en negociaciones para introducir su producto en el mercado y continuar con las pruebas, mejoramiento y reconocimiento del producto ILOW.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrolla investigador mexicano purificador de agua a base de energía solar

17 enero, 2017

17 enero, 2017

La tecnología es capaz de eliminar arsénico, flúor y plomo. Además purifica agua de mar Tras buscar una salida a...

Inauguran en Querétaro el Cenaprot, laboratorio nacional

20 agosto, 2016

20 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la...

Crea y patenta IPN producto para heridas, quemaduras y úlceras

15 marzo, 2017

15 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL COMUNICADO DE PRENSA C-106 Se desarrolló a partir del extracto de la planta Bacopa procumbens Acelera el...

Destaca científica mexicana en GB en el entendimiento de la mecánica de la piel con fines médicos

7 junio, 2018

7 junio, 2018

La connacional interpreta la operatividad del órgano más grande del cuerpo desde su perfil como ingeniera y forma parte de...

Limpian aguas contaminadas con un nuevo material adsorbente fabricado con cáscaras de frutas

16 marzo, 2017

16 marzo, 2017

FUENTE: Unidad de Cultura Científica (UCC), Oficina de Gestión de la Comunicación, [email protected][email protected], UNIVERSIDAD DE GRANADA, ESPAÑA Investigadores de la Universidad de Granada...

Lanzan Lego en Braille para ayudar a niños con discapacidad visual

25 abril, 2019

25 abril, 2019

Los niños con discapacidad visual ahora podrán aprender Braille con piezas de Lego fabricadas exclusivamente para ellos

Premio a la Innovación en Bionano: Ciencia y Tecnología Cinvestav Neolpharma 2016

9 octubre, 2016

9 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de estimular estudios sobre nanomateriales con impacto en el mejoramiento de aspectos...

Laboratorio de Internet de las Cosas

23 marzo, 2016

23 marzo, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez   FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Zacatecas, Zacatecas. 16 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo...

Ventanas al cerebro”, un proyecto para ofrecer diagnósticos y tratamientos basados en el uso de la luz

19 diciembre, 2016

19 diciembre, 2016

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA Boletín informativo No. 75/2016 A un año de...

Tecnología mexicana para el secado de alimentos

7 agosto, 2018

7 agosto, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa mexicana CREID BIA desarrolló un secador solar de alimentos...

Reconocen empresa que desarrolló el primer biofungicida en México

26 abril, 2016

26 abril, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 21 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Por su gran...

Fibra dietética: otra virtud del café

7 septiembre, 2017

7 septiembre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Académicos y estudiantes del Departamento de Investigación y Posgrado...

Elabora científico del IPN biomateriales para la fabricación de tornillos biodegradables

12 mayo, 2017

12 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Cuando se empieza a formar el hueso...

RobotiX Faire, la exitosa ruta educativa en robótica

19 julio, 2018

19 julio, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El auge e interés por la robótica ha llevado a RobotiX a emprender...

Arturo Reyes: agrotecnología de alto impacto

1 septiembre, 2016

1 septiembre, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para el ingeniero Arturo Reyes Alfaro, estudiar una...