16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

ILOW, un bioplástico conductor de electricidad para reducir desperdicios

AUTOR: Tania Robles

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

 

biopolimero 16 2

Ciudad de México. 16 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- ILOW es una startup veracruzana que pretende romper esquemas al introducir en el mercado y en nuestras vidas cotidianas un bioplástico o biopolímero que tiene la capacidad de conducir la electricidad, lo cual contribuye a bajar el consumo de cobre y generar menores desperdicios ambientales.

Este proyecto resultó ganador del “Reto Todos con el Mismo Chip” que organizó

Ciudad de México. 16 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- ILOW es una startup veracruzana que pretende romper esquemas al introducir en el mercado y en nuestras vidas cotidianas un bioplástico o biopolímero que tiene la capacidad de conducir la electricidad, lo cual contribuye a bajar el consumo de cobre y generar menores desperdicios ambientales.

Este proyecto resultó ganador del “Reto Todos con el Mismo Chip” que organizó la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), en el cual concursó con otros proyectos de impacto social que hacían uso de la ciencia y la tecnología.

Este desarrollo es un conductor plástico hecho primeramente de materiales reciclados, como envolturas de alimentos chatarra, y del biomaterial desarrollado por ILOW mediante investigación y pruebas. En la primera etapa, este bioconductor solo permitía el encendido de un led con 5 volts, actualmente la conductividad de este material es de 110 volts.

ILOW fue un proyecto incubado dentro de iLab, un espacio en Xalapa, Veracruz, dedicado al emprendimiento e innovación de empresas sostenibles.

Materia prima sustentable

La necesidad de detener la contaminación generada por la chatarra que generan los aparatos electrónicos fue la semilla que creó la idea en los desarrolladores de esta tecnología, los ingenieros bioquímicos Salucita Román Domínguez y José Antonio Villanueva Vázquez, egresados del Instituto Tecnológico Superior de Acayucan (ITSA).

Es un plástico conductor de electricidad 80 por ciento más económico que el cobre. Este desarrollo, un bioconductor, comenzó a ser gestado en febrero de 2015.

“Empezamos este proyecto a partir de un bootcamp en Xalapa, Veracruz. Es un polímero conductor de electricidad. La problemática de mucha basura que se está generando, principalmente de productos electrónicos y eléctricos, nos inspiró. Cada día somos más dependientes de la tecnología, por lo que es necesario realizar nuevas invenciones”, menciona Román Domínguez.

Todos los aparatos ya no funcionales son desechados al final de su vida útil, sin embargo, elementos de los que están conformados contienen productos contaminantes al medio ambiente como el cromo, arsénico, mercurio y cobre, entre otros, con más de 400 años antes de su degradación total. Una característica muy favorable de ILOW es que su degradación ronda entre los tres y los cinco años.

Salucita Roman Dominguez y Jose Antonio Villanueva Vazquez 2El proceso de fabricación de este material se encuentra en proceso de conseguir su licencia de patente. “Como es un producto nuevo y los polímeros conductores no son bien conocidos, planeamos introducirlo en el área de la impresión 3D, un área que no presenta tantas barreras”, comenta Villanueva Vázquez.

Por otro lado, estos jóvenes emprendedores e innovadores buscan abordar a las empresas de electrónicos para otorgarles el licenciamiento de sus materias primas.

Haber entrado al reto de la SCT ocurrió al mismo tiempo que este equipo buscaba fondos y apoyos para llevar a otro nivel el desarrollo y producción de ILOW.

Productos similares a este se encuentran solo en Estados Unidos y China, con la diferencia de que ILOW tiene mayores aplicaciones en la electrónica, el cableado eléctrico por ejemplo de una vivienda, un motor, incluso en productos de la industria aeronáutica y la aeroespacial podría ser aplicado.

Este material permite que un producto disminuya 80 por ciento su precio porque, a diferencia del uso del cobre, por ejemplo, este no pasa por los distintos procesos y manejos antes de ser introducido a la electrónica del aparato, es decir, el proceso de producción de ILOW es menor. Además es 50 por ciento más ligero que el cobre y tiene casi la misma conductividad eléctrica.

Los ingenieros bioquímicos se encuentran en negociaciones para introducir su producto en el mercado y continuar con las pruebas, mejoramiento y reconocimiento del producto ILOW.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diseñan jóvenes del IPN estacionamiento para motocicletas que optimiza espacio

22 noviembre, 2018

22 noviembre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un prototipo de estacionamiento para motocicletas que optimizaría el espacio que...

Robótica para pequeños emprendedores

4 marzo, 2017

4 marzo, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Debido al potencial que existe en niños y adolescentes de Sinaloa, el Instituto Jean...

Desarrollan científicos mexicanos material poroso que absorbe impactos en caso de accidente automovilístico.

6 julio, 2016

6 julio, 2016

La tecnología fue aplicada en un nuevo vehículo prototipo mexicano. La industria automotriz en México se encuentra en constante crecimiento....

Investigadores mexicanos crean súper lubricantes

7 septiembre, 2017

7 septiembre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica...

Scielo: ciencia gratuita, en línea y sin restricciones de uso

4 marzo, 2017

4 marzo, 2017

Por Amapola Nava  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cuatro mil pesos es la cifra aproximada que una persona tendría que...

Palitroche’s ITC Team, diseño de vehículos para competir

30 abril, 2018

30 abril, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. 8 (Agencia Informativa Conacyt).- En la obra infantil Pita descubre una palabra...

Crean en la UAM biosensor que detecta cáncer de mama mediante saliva de la paciente

17 febrero, 2018

17 febrero, 2018

El innovador desarrollo es fácil de usar, económico y con resultados rápidos. Además puede emplearse en periodo posoperatorio, pues permitirá...

Vanadio, un aliado en el tratamiento de cáncer de mama

21 febrero, 2017

21 febrero, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. 3 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El vanadio (V) es el elemento número...

Impresión tridimensional: implantes óseos maxilofaciales

1 abril, 2016

1 abril, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. 22 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa jalisciense inMateriis busca...

Premio Heberto Castillo de la Ciudad de México 2016

6 agosto, 2016

6 agosto, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Bajo el lema “Por una Ciudad ConCiencia”, la Secretaría...

Comprueban científicamente el uso de producto de la herbolaria mexicana para tratamiento de diabetes

15 julio, 2016

15 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID La llamada “hierba del sapo” también eleva colesterol bueno, y disminuye triglicéridos, creatina y ácido úrico La popular...

Logran científicos mexicanos producir pigmentos de alto valor comercial a partir de dos microalgas

11 diciembre, 2018

11 diciembre, 2018

El logro mexicano britanico busca producir ficocianina y ficoeritrina a escala industria, pues tiene alta demanda en el mercado El...

Prueban investigadores de la UG, eficacia de suplementos antioxidantes para pacientes con diabetes y en hemodiálisis

9 agosto, 2017

9 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Buscan mejorar la calidad de vida con la...

Diseñan sensor capaz de detectar el cáncer de mama por medio de la saliva

28 abril, 2016

28 abril, 2016

Autor: Janet Cacelín FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).– Para miles de mujeres el principal indicador para...

El potencial del azobenceno y el cristal líquido

4 octubre, 2017

4 octubre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), científicos del...