27 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Imitando a virus, mexicanos desarrollan nanomolécula contra enfermedades raras

Fuente: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Digital Mi Patente, [email protected], www.mipatente.com

El Premio a la Innovación en BIONANO Ciencia y Tecnología que desde hace cuatro años entregan conjuntamente el Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) y el laboratorio farmacéutico Neolpharma fue otorgado en 2017 a un científico mexicano que desarrolló un bionanomaterial que imita algunas de las funciones de los virus, pero para llevar moléculas que curan, en lugar de moléculas que enferman.

Ismael Bustos Jaimes, investigador del Departamento de Bioquímica en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), recibió el Premio BIONANO, por la elaboración del material de posible uso contra enfermedades raras lisosomales. Ese tipo de enfermedades aparece cuando el cuerpo no puede producir ciertas enzimas, las que se pueden comparar con “tijeras químicas”, y al no estar presentes se provoca la acumulación de moléculas dañinas en hígado, riñones e incluso en el cerebro.

 

Este trabajo forma parte de los esfuerzos científicos que buscan introducir a lugares muy precisos del cuerpo humano esas “tijeras químicas”, proteínas o enzimas, que no producen de manera normal las personas con estos padecimientos raros, que son más de 50. De acuerdo con Ismael Bustos, estas terapias ya existen, pero son costosas y no muy eficientes.

En el caso de los materiales desarrollados por el equipo del doctor Bustos Jaimes se considera que son materiales “tipo virus” porque pueden viajar hasta una zona del cuerpo humano e introducir una molécula específica. Los virus introducen en las células sanas moléculas con información genética que ayuda a multiplicar una enfermedad; por el contrario, el material desarrollado por los mexicanos puede llevar moléculas que ayuden a sanar células y tejidos.

Este premio fue creado con la finalidad de visibilizar, reconocer y estimular las investigaciones en torno al campo de la bionanotecnología en México, así como para afianzar el vínculo academia-iniciativa

Para Ismael Bustos Jaimes, la bionanotecnología puede impactar en diversos ámbitos como el de la medicina, ya que mucha de la ciencia de frontera que se hace actualmente tiene que realizarse en escalas nanométricas, al ser la misma en la que están los componentes celulares, y sus interacciones apenas las empezamos a comprender.

De hecho, su investigación podría ser una alternativa para combatir las llamadas enfermedades lisosomales, un grupo heterogéneo de más de 50 trastornos metabólicos hereditarios, de difícil diagnóstico y tratamiento, pero con gran trascendencia para los pacientes, familias y sociedad.

“Uno de cada 7 mil nacimientos puede padecer una enfermedad lisosomal (producida en su mayoría por defectos genéticos que causan la deficiencia o la falta total de alguna enzima en el lisosoma), que al ser ‘rara’, no resulta interesante para las farmacéuticas, por eso una parte de la investigación que se hace en las universidades se enfoca en este tipo de padecimientos.

Lecciones de virus

Todos los trabajos que fueron evaluados y premiados por Cinvestav y Neolpharma, son mexicanos y se realizan en escalas nanométricas, es decir, de millonésimas de milímetros. Hay que considerar que si un milímetro se divide mil veces se llega a una medida de tamaño que se llama Micra, que es la medida de los objetos que se ven en los microscopios escolares. Y si esa micra de divide mil veces se llega a una medida llamada nanómetro.

En el caso del trabajo del doctor Ismael Bustos Jaimes y su equipo; ellos desarrollaron un bionanomaterial al que llaman oligopartícula, que puede actuar como vector o medio de transporte para introducir, de manera más precisa, eficaz y estable, proteínas o enzimas a un lugar donde deberían ejercer su acción, pero no están presentes. Cuando esas proteínas o enzimas hacen falta, se presenta algunas de las 50 “enfermedades raras” lisosomales.

En los últimos 10 años, lograron ensamblar el parvovirus B19 a partir de una de las proteínas que lo componen, y obtuvieron partículas tipo virus que, a simple vista, son esferas hechas de proteínas que están huecas. Ese espacio se puede usar para colocar elementos de interés, como un fármaco o un gen, y así engañar al “virus” para que lleve esta carga a las células.

Luego de perfeccionar el ensamblaje y “llenado” de las partículas, colocaron elementos también en el exterior, como sondas fluorescentes que las hacen brillar o péptidos que les permiten diferenciar unas células de otras, por lo que el siguiente reto fue crear partículas híbridas. Un extremo de esta “decoración” de partículas es la unión específica para hacer una oligopartícula, que por su naturaleza oligomérica multiplica exponencialmente sus funciones potenciales, por ejemplo: provocar tropismo, llevar una sonda de imagen que indique dónde se localiza o ser el fármaco para combatir a la enfermedad.

Para unirlas, emplearon elementos estructurales llamados tectones, que son fragmentos de proteína con funciones de reconocimiento que se unen en una sola estructura estable. Todas estas características son las que le dan a esta innovadora herramienta mayor índice de eficacia.

El doctor Bustos Jaimes, quien fue becario de la Fundación Alexander von Humboldt, afirmó que la nanotecnología nos permite entender el mundo de otra manera y pese a que no tenemos los mismos recursos, ni la infraestructura de naciones de primer mundo, o la masa crítica requerida para abordar todos los ámbitos de estos estudios, sí tenemos investigadores interesados en el campo y la posibilidad de trabajar en pequeños núcleos para poder desarrollar estas nuevas tecnologías, sobre todo teniendo apoyos como el Premio a la Innovación en Bionano.

FOTO 1: La bionanomolécula mexicana usó como modelo de estudio al Parvovirus humano B19, que se observa en esta imagen

CRÉDITO FOTO 1: Universidad de Wisconsin
FOTO 2: El doctor Ismael Bustos Jaimes inició hace 10 años la línea de investigación premiada
CRÉDITO FOTO 2: UNAM
FOTO 3: El premio BIONANO es otorgado por Cinvestav y Neolpharma desde hace cuatro años
CRÉDITO FOTO 3: Cinvestav

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Convocan NAFIN, IMPI y FUMEC a Jornada de Innovación y Competitividad

9 junio, 2016

9 junio, 2016

FUENTE: Antimio Cruz Bustamante, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Mi Patente. antimioadriá[email protected] Tres de las instituciones más importantes de...

Plantas árboles en desiertos con invento mexicano llamado Water pot

25 septiembre, 2017

25 septiembre, 2017

Fuente: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Digital Mi Patente, [email protected], www.mipatente.com La empresa mexicana Dos...

Energía limpia destrona al carbón en Estados Unidos

30 abril, 2019

30 abril, 2019

Además de fuertes inversiones, el incremento de conciencia sobre el cambio climático ha llevado a muchas empresas, hogares y legislaturas estatales estadounidenses a exigir energía más limpia.

Formación de emprendedores vinculados entre las universidades, el gobierno y las empresas

19 diciembre, 2017

19 diciembre, 2017

FUENTE: SALVADOR GONZÁLEZ-PALOMARES, Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario 70 y 127 [email protected],   https://www.facebook.com/ChavaGonzalezJalisco/?ref=aymt_homepage_panel Resumen En nuestro país se requiere...

Despega Grupo Altavista con registro de cuatro patentes

19 abril, 2019

19 abril, 2019

Altavista ha invertido más de 235 millones de pesos en innovación, por lo que han podido registrar patentes que se enfocan a soluciones y aplicaciones para diversas industrias

La capacidad de innovación de las empresas con potencial estratégico

27 octubre, 2016

27 octubre, 2016

La incursión del concepto “Innovación” en las Organizaciones originarias de América Latina ha tomado más tiempo, que su creación como...

Avanza China en materia de propiedad intelectual; impulsan desarrollo integral

27 junio, 2019

27 junio, 2019

En comparación con otras 40 grandes potencias, China ocupa el octavo lugar en desarrollo de propiedad intelectual

Universidad Michoacana ayuda a mezcaleros a cumplir reglas de Denominación de origen

19 julio, 2016

19 julio, 2016

FUENTE: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Mi Patente. [email protected]  La Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo...

“Uso análogo al uso de marca en los Estados Unidos”

20 julio, 2016

20 julio, 2016

FUENTE: ARTURO ISHBAK GONZÁLEZ, Abogado especialista en Propiedad Intelectual, Grupo Bimbo, US En los Estados Unidos, la parte actora en un...

¿Sabes cuánto pasa un mexicano en WhatsApp?

10 junio, 2019

10 junio, 2019

El mayor número de usuarios de WhatsApp son jóvenes de entre 21 y 30 años de edad, mientras que en la zona centro del país se concentra el 42.64% del total de usuarios

MARCAS ATÍPICAS PARTE II

30 abril, 2018

30 abril, 2018

Autora: HUGETTE RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ, Especialista en Propiedad Intelectual, experta en Sistema de Oposiciones, SELCO®, www.gruposelco.com, [email protected] Una vez que revisamos...

Fabricante de electrodomésticos construye su primer auto eléctrico

10 mayo, 2019

10 mayo, 2019

La marca británica ya registró una serie de patentes en las que se revelan las principales características de su primer automóvil eléctrico

EL FUTURO DE LOS AVISOS COMERCIALES

10 septiembre, 2018

10 septiembre, 2018

Autor: LIC. JOSÉ ROBERTO GARZA GARCÍA, Protección de Marcas y Patentes, [email protected], www.promapmx.com, Monterrey, Nuevo León, México www.promapmx.com  “LA EXCLUSIVIDAD...

Convocatoria de CIINOVA.

21 noviembre, 2016

21 noviembre, 2016

Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Reune HackLeón a jóvenes con ideas para mejorar la seguridad en León

6 abril, 2019

6 abril, 2019

La Dirección General de Innovación del Municipio de León reune este fin de semana a 400 programadores, financieros, diseñadores e ideadores, para desarrollar ideas que puedan convertirse en proyectos viables para mejorar la seguridad en León.