16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Implanta UNAM exitoso programa de manejo de agua y lo ofrece a municipios

FUENTE: AGENCIA ID

El conjunto de acciones le ha permitido disminuir la mitad del desperdicio por fugas en CU
En la Ciudad de México se desperdicia más del 40 por ciento del agua por fugas. De acuerdo a información de la OCDE, la razón principal es la envejecida, obsoleta y descuidada infraestructura.

El Sistema de Aguas de Ciudad de México reconoce la cifra y confirma la avanzada edad de las instalaciones hidráulicas que es de 60 años de media, así como la amenaza por las reservas en inversiones que obstaculizan el progreso. El Programa de Manejo, Uso y Reúso del Agua de la UNAM (PUMAGUA) es un sistema viable que podría mejorar la situación.

Tras 7 años de creación, PUMAGUA implementó estrategias para difundir una cultura responsable y mejorar el manejo y uso del líquido en los campus universitarios. Como resultado están la disminución de fugas a la mitad, es decir, “teníamos un suministro de agua limpia de 100 litros por segundo, de estos se perdían cerca de 50 en Ciudad Universitaria.

Actualmente, la población creció de 135 mil a 165 mil personas y el abastecimiento de los pozos disminuyó a 77 litros por segundo”, detalló Fernando González Villarreal, director de PUMAGUA.
Captura de pantalla 2016-06-07 a las 18.26.19
El programa busca cambiar algunas tuberías que tienen más de 50 años de uso y necesitan sustitución para reducir las pérdidas de agua. Además, existe ahorro del 40 por ciento en edificios con muebles de baño de bajo consumo, se instalaron despachadores higiénicos y el agua de la llave es bebible; para garantizarla se monitorea de manera permanente la calidad del líquido de los pozos de abastecimiento, tanques y cisternas.

Debido a que la técnica de PUMAGUA es replicable, este sistema se implementó en la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), con el que espera mejorar el servicio de agua potable en sus instalaciones y reducir en 25 por ciento el suministro.

De igual manera, se trabaja en un proyecto de apoyo al desarrollo hidráulico en ocho municipios piloto que tienen entre 10 mil y 100 mil habitantes, con el fin de ayudar a hacer un mejor uso del agua. “Tratamos que nuestra Red del Agua UNAM se amplíe, de que lo que hemos aprendido podamos aplicarlo en otros lugares y pueda llegar a más investigadores, estudiantes y centros de estudio superior”.

También puede reproducirse en un edificio administrativo o campus universitario. Por ejemplo, en un hospital con una población de más de cinco mil 800 personas, donde su consumo anual es de 95 mil 302 metros cúbicos de agua, al aplicar acciones PUMAGUA, el ahorro del líquido sería de 38 mil 120 metros cúbicos.

Se pensó en “que la Universidad debía ser ejemplo de buen manejo del agua y no sólo tratar de dar consejos para que otros lo hicieran”, agregó el director.

Es así que a través de cuatro ejes bajo los que se rige el programa: Balance Hidráulico, Calidad del agua, Sistema de Información Geográfica y, por último, Comunicación y Participación; la UNAM realiza acciones tanto de participación como de comunicación que lleven a un uso eficiente del agua haciendo corresponsable a cada persona y fomentando un uso consciente del recurso hídrico. (Agencia ID)Captura de pantalla 2016-06-07 a las 18.26.39

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Reciclaje en Tequila para viviendas sustentables

13 julio, 2018

13 julio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez San Pedro Tlaquepaque, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El tequila es un producto jalisciense único. Su legado...

Incentiva ITESM desarrollo de videojuegos didácticos

15 mayo, 2016

15 mayo, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad...

Isla Urbana, en busca del manejo sustentable del agua

18 febrero, 2016

18 febrero, 2016

Por Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 16 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La escasez de...

90 por ciento de las enfermedades del mundo no son curables, pero muchas son controlables

5 agosto, 2018

5 agosto, 2018

A su vez, los padecimientos crónicos son causa del 63 por ciento de las muertes en el mundo Pese a...

Utilizan politécnicos conexión bluetooth para automatizar cuna

3 marzo, 2017

3 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 14 de febrero de 2017 COMUNICADO C-107 Permite dormir o tranquilizar al bebé...

Crean estudiantes app que alerta sobre fugas de gas doméstico

13 abril, 2017

13 abril, 2017

La innovación contribuye a la seguridad del usuario al cerrar a distancia el flujo del energético Estudiantes de Ingeniería Mecatrónica...

Estudiante crea biocombustible a partir de lirio acuático

25 enero, 2017

25 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de disminuir la contaminación ambiental y al mismo tiempo contribuir a eliminar...

Metrología dimensional en apoyo a la industria

25 julio, 2017

25 julio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante el crecimiento y desarrollo de la  industria automotriz en...

En la salud y en la enfermedad: el maridaje de fábula de un pez cebra con la ciencia

1 agosto, 2018

1 agosto, 2018

Dr. Enrique Salas Vidal [email protected] El pez cebra, o Danio rerio por su nombre científico, es un organismo originario de...

¿Cuál es el impacto social de los dispositivos electrónicos de escala nanométrica?

29 mayo, 2016

29 mayo, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Cuando se habla de dispositivos electrónicos de escala...

Primer Premio Turismo Sustentable “Montañas y Ciudades”

13 agosto, 2017

13 agosto, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Año Internacional del Turismo Sostenible para el...

Comprueban beneficios de lentes antirreflejantes

19 julio, 2016

19 julio, 2016

AUTOR: Janneth Aldecoa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- Las lentes antirreflejantes, o lentes oftálmicas, permiten mejorar la calidad...

Ingeniería mexicana en acción

13 octubre, 2018

13 octubre, 2018

Por Carmen Báez y Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la...

Los efectos del cambio climático: plagas en invierno

2 enero, 2017

2 enero, 2017

Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- Agustín Robles Bermúdez, doctor en parasitología agrícola, de la Unidad Académica de Agricultura de la Universidad...

Destaca creatividad científica de estudiantes jaliscienses

5 abril, 2016

5 abril, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Guadalajara, Jalisco. 30 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con un impermeabilizante elaborado...