16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Impulsa IPN aprovechamiento integral del agave en Oaxaca

• Sólo se aprovecha cinco por ciento de la planta para producir mezcal

• La cadena agave-mezcal en la entidad genera 70 mil empleos anuales

Al asegurar que en Oaxaca sólo se usa cinco por ciento de la planta de agave en la producción de mezcal, Gabino Alberto Martínez Gutiérrez, investigador del Instituto Politécnico Nacional (IPN), se pronunció por divulgar los conocimientos científicos y empíricos de esta especie para su aprovechamiento integral.

Dijo que la cadena agave-mezcal en la región genera más de 70 mil empleos al año, por lo que cerca de 40 por ciento de la población tiene que ver con el cultivo, la destilación, el suministro de materias primas, el transporte y la venta de los productos, entre otras actividades.

Luego de anunciar el Primer Congreso Nacional de Agave-Mezcal, que se llevará a cabo el 28 y 29 de septiembre en el Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), Unidad Oaxaca, el especialista alertó además de la sobreexplotación de algunas especies endémicas de agave que están en peligro de extinción.

Martínez Gutiérrez mencionó que hace 15 años había 60 mil hectáreas de agave espadín (A. angustifolia Haw) cultivado y actualmente no supera las 10 mil hectáreas. “El motivo es que se ha hecho un uso indiscriminado de especies nativas en las zonas serranas; las especies son cortadas antes de que emitan su flor y las semillas”, expuso.

Explicó que en las especies endémicas de Oaxaca potatorum y arroqueño no existen estadísticas concretas, pero el CIIDIR tiene un proyecto multidisciplinario que pretende generar datos satelitales de cuánta superficie o cantidad de estas plantas hay en las zonas serranas de Oaxaca.

El investigador del CIIDIR Oaxaca comentó que algunas instituciones estales y federales reproducen en viveros las especies en riesgo pero no es suficiente; es necesario hacer un programa de concientización del uso sustentable del agave.

En ese sentido, indicó que el propósito del evento académico es contribuir al conocimiento y aprovechamiento de los agaves mediante la difusión de las investigaciones realizadas en diversas instituciones públicas y privadas, así como dar a conocer las experiencias de los productores involucrados en el cultivo y en la explotación agroindustrial.

“Se busca tener información suficiente para crear políticas públicas que potencialicen el agave-mezcal en Oaxaca y se genere un verdadero desarrollo como ocurre en Jalisco con el tequila”, consideró.

Martínez Gutiérrez informó que en el CIIDIR Oaxaca hay 25 maestros y doctores en ciencias que trabajan en el programa agave-mezcal, quienes promueven la creación de un centro de innovación y desarrollo en la materia para el sur de México que se ubique en esas instalaciones politécnicas en la entidad.

Los ejes temáticos del Primer Congreso Nacional de Agave-Mezcal son sistemas de cultivo, nutrición y fisiología; plagas y enfermedades; biodiversidad y genética; medio ambiente; agroindustrias; agaves y salud, y sociedad, cultura y economía a través de poco más de 70 trabajos registrados.

En el marco del evento se realizará además una Expoferia que promoverá los productos asociados a la cultura industrial del agave-mezcal.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Ride the Beat, novedoso método para aprender a tocar la batería acústica

15 marzo, 2016

15 marzo, 2016

Ciudad de México. 11 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de las carreras de ingeniería en electrónica y telecomunicaciones,...

Jóvenes mexicanos crean parche para detectar cáncer de mama

21 julio, 2017

21 julio, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un estudiante mexicano del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de...

Energía verde: biocombustible de microalgas

12 diciembre, 2016

12 diciembre, 2016

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) desarrollan una...

Presenta CICESE-UT3 el proyecto TraQuaNet al CIBNOR

9 septiembre, 2017

9 septiembre, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA Boletín informativo No. 47/2017   Es un sistema...

Cicatec: biotecnología agrícola en Querétaro

14 enero, 2017

14 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Primer Congreso Internacional de Agronegocios, Producción y Poscosecha de Hortalizas...

Llega a México primera inyección que baja de peso y ayuda al control de glucosa en sangre

11 marzo, 2016

11 marzo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Llega a México primera inyección que baja de peso y ayuda al control de glucosa en sangre *...

Desarrollan politécnicos sistema para aprender lenguaje de señas

23 julio, 2018

23 julio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Una aplicación para teléfonos inteligentes (app) que detecta y caracteriza la...

Alertan sobre componentes de sangre transfundida que pueden estar contaminados

18 mayo, 2016

18 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Uno de cada mil puede estarlo dado la insuficiencia de medidas, advierte especialista Uno de cada mil componentes...

Entrega el Tecnológico de Monterrey el Galardón en Educación Continua 2016

9 noviembre, 2016

9 noviembre, 2016

12 organizaciones del sector público y privado fueron reconocidas en las categorías de Innovación, Sentido Humano, Trabajo en Equipo, Integridad...

Instala CICESE estación gravimétrica en Nayarit

20 junio, 2016

20 junio, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- El efecto que ejerce la gravedad sobre...

Encabeza mexicano en la NASA a grupo de diseñadores mecánicos del vehículo de próxima misión a Marte

5 agosto, 2017

5 agosto, 2017

En 2012 se envió el Curiosity y ahora preparamos el que irá en 2020 en la misión Entrar, descender y...

Crea alumno del IPN herramienta que evita fraudes y clonaciones a tarjetahabientes

11 agosto, 2017

11 agosto, 2017

El desarrollo del estudiante de ingeniería permite hacer compras en línea más seguras En nuestros días, el uso de tarjetas...

Desarrollan películas biodegradables a partir de cítricos

2 marzo, 2018

2 marzo, 2018

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de conseguir vías alternas que permitan la...

Mexicanos logran sanar lesiones con nanopartículas de óxido de zinc

11 julio, 2017

11 julio, 2017

Especialistas del CIQA, aplican con éxito en humanos este tratamiento que regenera el tejido Mediante nanopartículas de óxido de zinc...

Desarrollan en la UNAM sanitario seco mecatrónico y ecológico

27 julio, 2018

27 julio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Es higiénico y seguro. Los residuos se...