16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Impulsa UAM la incorporación de tranvías a las redes del transporte nacional

Fuente: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES

*Resultan tecnológicamente muy desarrollados, poco invasivos al medio ambiente y respetuosos del paisaje urbano

*El Observatorio de Transporte y Movilidad Metropolitana ha trabajado en generar opciones de transporte limpio en la Ciudad de México

Los tranvías no son cosa del pasado, pues por sus características funcionales como vehículos masivos y de carga los expertos han buscado mecanismos de eficiencia para aprovechar las ventajas que representa la no emisión de contaminantes e incorporarlos a las redes del transporte nacional, afirmó el doctor Bernardo Navarro Benítez.

El profesor-investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) añadió que el tranvía ayuda a la recuperación urbana y la valorización de los negocios, como prueban experiencias internacionales con sistemas de ese tipo en operación en Río de Janeiro, Brasil, y Medellín, Colombia.

En entrevista el académico del Departamento de Teoría y Análisis de la Unidad Xochimilco explicó que en la Ciudad de México el servicio en recorridos cortos y en corredores estratégicos recae en microbuses y camiones foráneos, que resultan obsoletos por la mala calidad, las carencias en que funcionan, los altos índices de contaminación que generan y las continuas violaciones al reglamento de tránsito en que incurren.

Los tranvías constituyen una opción viable para la mayoría de las familias mexicanas que tienen necesidad de trasladarse de la ciudad al área metropolitana y viceversa, permitiendo llevar un gran número de pasajeros en menor tiempo.

Navarro Benítez explicó que en el caso de la capital del país, la propuesta consistiría en reestructurar la red subterránea del Metro con pequeñas ampliaciones y adecuaciones para optimizarla y poder vincularla a este nuevo modelo.

En el espacio regional está en desarrollo la construcción de un tren que transitará de Toluca a la Ciudad de México, el cual pasaría por Metepec, en el Estado de México, Santa Fe, en la capital del país, para llegar a la estación Observatorio del Metro, mientras que en el ámbito nacional los tranvías podrían usarse como transporte de carga con la ventaja de viajar con mayor rapidez y sin producir contaminación.

Por otra parte dijo que durante la XVI Exhibición y Reunión Internacional de Negocios de la Industria Ferroviaria (Exporail) llevada a cabo los días 15 y 16 de febrero, más de 800 participantes de 17 países se dieron cita en la Ciudad de México para dar a conocer las innovaciones tecnológicas en el campo de esa industria.

A la actividad acudieron empresas, instituciones del Estado y un amplio sector académico con el objetivo de actualizar y dar a conocer los últimos avances de investigación en la materia.

Entre los participantes destacaron la Kansas City Southern de México, SIEMENS, Progress Rail, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, el Sistema de Transporte Colectivo Metro, el Consejo Mexicano de Transporte, la Asociación Latinoamericana de Metros y Subterráneos y el Sistema de Tren Eléctrico Urbano.

En el Observatorio de Transporte y Movilidad Metropolitana de la Casa abierta al tiempo, del cual es responsable el doctor Navarro Benítez, se ha impulsado la investigación sobre la implementación de sistemas modernos de trenes eléctricos que resulten tecnológicamente eficientes, poco invasivos al medio ambiente y respetuosos del paisaje urbano, pues al moverse sobre vías eléctricas evitan el cableado aéreo.

Respecto de los proyectos realizados en colaboración con el Sistema de Transporte Colectivo Metro, refirió que se realizaron asesorías y trabajo conjunto, ofreciendo soluciones a problemas fundamentales, como las ampliaciones en la línea 12, la ventilación de vagones y la construcción de sanitarios en las estaciones de mayor afluencia.

El Observatorio ha trabajado en generar opciones de transporte limpio frente a la crisis ambiental que sufre la Ciudad de México cuyo Índice Metropolitano de la Calidad del Aire ha oscilado en promedio los 120 puntos durante todo el 2017 y gran parte de 2016.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Convocatoria al Premio ILCE-Sinadep a las Prácticas Docentes Innovadoras en Iberoamérica y el Caribe

22 julio, 2017

22 julio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE) y la Fundación...

Trick Eye: el primer museo de realidad aumentada en México

10 diciembre, 2018

10 diciembre, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El primer museo de realidad aumentada en México acercará las obras...

Consorcios Conacyt: colaboración para el desarrollo

16 agosto, 2018

16 agosto, 2018

Por Ricardo Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Foro Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación...

Desarrollan metodologías para producir bioetanol a precio menor que las gasolinas

14 febrero, 2017

14 febrero, 2017

Investigadores de Veracruz crean alternativa científica al alza de combustible El declive de la producción petrolera plantea a México el...

Laboratorio de Internet de las Cosas

23 marzo, 2016

23 marzo, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez   FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Zacatecas, Zacatecas. 16 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo...

Estudiantes mexicanos ganan concurso internacional de háptica

28 abril, 2016

28 abril, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo multidisciplinario de estudiantes de la Universidad...

Crean científicos mexicanos bioproducto protector de aguacate para que pueda ser exportado a Japón

23 marzo, 2018

23 marzo, 2018

La formulación, cuya patente se encuentra en trámite, emplea compuestos de cáscaras y hueso del mismo fruto A fin de...

Una Filosofía de éxito, SEPHNOS

22 febrero, 2016

22 febrero, 2016

Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Crean mexicanos tecnología para bancos de sangre que mantienen óptimas las plaquetas

26 febrero, 2016

26 febrero, 2016

* La utilidad de la nueva herramienta empresarial radica en que el 99% de los bancos de sangre carecen de...

Sener lanza convocatoria Premio Prodetes 2017

11 marzo, 2017

11 marzo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. 28 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La Secretaría de Energía (Sener), a través...

Científicos innovadores: las patentes del CICESE

14 septiembre, 2017

14 septiembre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El registro de patentes por especialistas del Centro de Investigación Científica...

Crean desinfectante hospitalario con flor de jamaica

28 abril, 2018

28 abril, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Bacterias, virus, parásitos y hongos son microorganismos presentes en hospitales y...

¿Dulce azúcar? Su relación con el síndrome metabólico y la diabetes

18 febrero, 2017

18 febrero, 2017

Ciudad de México. 2 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Una cucharadita de azúcar? En muchas ocasiones esta pregunta parece...

Diseñan prototipo de biodigestor con ferrocemento

24 marzo, 2017

24 marzo, 2017

Por Dioreleytte Valis Huajuapan de León, Oaxaca. (Agencia Informativa Conacyt).- La disposición de materiales regionales y tecnologías sustentables dieron origen al...

Vehículo terrestre basado en energías híbridas

6 diciembre, 2018

6 diciembre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un sistema fotovoltaico y un sistema de almacenamiento en la parte superior,...