22 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

INAOE, a quince años de despertar vocaciones científicas

AUTOR: Ana Luisa Guerrero

FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Despertar vocaciones científicas en la juventud no es una tarea fácil, pero durante 15 años el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) lo ha realizado de manera ininterrumpida a través del Taller de Ciencia para Jóvenes.

 

Durante una semana en las vacaciones de verano, alrededor de 28 estudiantes de todo el país que cursan el segundo año de preparatoria viven una experiencia teórica y práctica en temas de astrofísica, óptica, física moderna, ciencias computacionales y electrónica impartidos por investigadores del INAOE y por profesores invitados de otras instituciones.

El propósito es acercarlos a la ciencia a través de un programa académico complementado con actividades lúdicas y de integración. Es así que en las mañanas pueden recibir cursos de astronomía, en la tarde realizar prácticas en laboratorio y por las noches participar en rallies o escribir una canción con temas científicos.

El INAOE es un centro de referencia en temas astronómicos, los jóvenes tienen la oportunidad de visitar el Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano o el histórico Observatorio Astrofísico Nacional de Tonantzintla, acceder a la Cámara Schmidt y al telescopio de un metro de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Si tienen suerte y el cielo está despejado, pueden conocer el proceso de observación.

El doctor Raúl Mújica García, investigador del INAOE y responsable del taller, explica a la Agencia Informativa Conacyt que este año se realizará del 10 al 17 de julio, por lo que los interesados en participar tienen hasta el 5 de junio para realizar su solicitud, en espera de, una vez realizado el proceso de selección, el 26 de junio próximo se publique la lista de participantes.

En entrevista, indica que el INAOE corre con los gastos de alojamiento, alimentación y transporte para los estudiantes, producto del respaldo institucional con que cuentan.

Una tradición renovada

Durante sus 14 ediciones esta actividad de divulgación científica ha ganado experiencia y se ha ido adaptando a los cambios generacionales.

A decir de Mújica García, en un inicio los jóvenes acudían con la curiosidad por descubrir áreas de interés, pero conforme la tecnología y la información están a su alcance, ahora llegan con mayores conocimientos en astrofísica y óptica, lo que les representa un nuevo reto como institución de renovarse en cada edición.

“Desde la octava edición hemos recibido grupos de jóvenes muy activos, todos muy listos; en cada generación vienen con más interés en la ciencia, antes venían a ver si estas áreas les gustaban y si era lo que querían hacer, ahora llegan más enfocados, con lo que tenemos más efectividad en lo que a vocaciones científicas se refiere”, relata.

Los estudiantes que estén
interesados en participar
en la XV edición del Taller
de Ciencia para Jóvenes
pueden revisar la convocatoria
en esta página. La fecha límite
de recepción de solicitudes
es el 5 de junio.

Juana Medina

01 (222) 266 3100 ext. 7009

tcj@inaoep.mx

El investigador recuerda que en 2002, cuando se realizó el primer Taller de Ciencia para Jóvenes, el principal reto era convencer al Instituto y a sus colegas que “debíamos apostar” a cinco años, el periodo necesario para que los jóvenes preparatorianos concluyeran sus estudios superiores y regresaran a estudiar un posgrado en el INAOE en Puebla.

“Esa fue la parte complicada, todo lo demás se ha ido dando cada año, ahora el Instituto y los investigadores ven este programa como un ejercicio anual que no podemos dejar de hacer”, dice.

El taller —al que califica de ser una experiencia gratificante— maduró rápidamente pero a la fecha conserva su estructura inicial, aunque no por ello ha dejado de mejorar cada año. Participan cerca de 20 investigadores, una decena de estudiantes de posgrado, técnicos de los laboratorios y de los telescopios, así como profesores invitados; es decir, son más los que integran el equipo que el número de estudiantes aceptados.

Actualmente Raúl Mújica García realiza un análisis de los resultados que ha dado el programa a lo largo de este tiempo. A través de un seguimiento de la mitad de los asistentes, ha encontrado que la mayoría eligió estudiar carreras afines a las ciencias e ingenierías.

“Hemos estado contactándolos para dar seguimiento a su carrera y encontramos ingenieros, un médico, una psicóloga, alguno que se fue a ciencias… de la comunicación, y también una chica terminó una maestría en astrofísica. Algunos están fuera, en Suecia y en Londres”, detalla.

Un ejemplo de que este taller siembra la semilla de la ciencia entre los jóvenes es el caso de una chica que estudió física y realizó su tesis de maestría en el INAOE, y formó parte del área de divulgación científica del Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano.

Dosis de juventud

Raúl Mújica, integrante del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel I, aprovecha la ocasión para hacer una retrospectiva de esta aventura que emprendió motivado por el ejemplo de Gil Bor, catedrático del Centro de Investigación en Matemáticas (Cimat), el promotor de la mayoría de los talleres de ciencia para jóvenes en México.

A la distancia reflexiona que llevar a cabo esta actividad le ha dejado un cúmulo de aprendizaje sobre la manera de incentivar vocaciones científicas, pero también en torno a vivencias humanas y a la historia de los jóvenes que participan.

“Nuestro objetivo no solo es que se dediquen a la ciencia. Considero que si dejamos en estos muchachos información sobre la ciencia y la importancia que tiene, pueden llegar a ser diputados y en algún momento tendremos legisladores que saben de ciencia y con ello México no tendría problemas para financiar esta área”, abunda.

Entusiasta, el investigador asegura que además la convivencia con los participantes los llena de energía; “me parece que nos inyectan un poquito de juventud, no solo a mí sino a todos los que participamos, con esa curiosidad que todavía no se les acaba y con ese ímpetu”, concluye.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Nuevos probióticos en la dieta

17 agosto, 2018

17 agosto, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez San Pedro Tlaquepaque, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La ingesta de bacterias específicas puede ayudar a combatir...

Investigador del CICESE desarrolla tecnología acuícola para zonas urbanas

25 agosto, 2016

25 agosto, 2016

AUTOR: Karla Navarro  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Manuel Segovia Quintero, especialista del Centro de Investigación...

La dermatitis atópica es una de las cinco enfermedades cutánea que más afecta a los niños mexicanos

25 octubre, 2018

25 octubre, 2018

La mayoría de los pacientes vive con esta enfermedad por más de 37 años y de esta población sólo dos...

Estudiantes UG presentan ante empresarios locales proyectos innovadores

29 junio, 2017

29 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Con el fin de vincular a la comunidad...

Evalúan propiedades del huitlacoche para control de diabetes

16 enero, 2017

16 enero, 2017

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Fidel Guevara Lara, profesor investigador del Departamento de Química de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA),...

Creadores de un fungicida ganan Premio Nacional de Tecnología e Innovación

11 diciembre, 2018

11 diciembre, 2018

Protege a cultivos ante patógenos, al tiempo que activa su mecanismo de defensa Por el desarrollo de un fungicida orgánico...

Con inteligencia artificial IPN detecta anomalías en aguacate, mango y tortilla

13 diciembre, 2016

13 diciembre, 2016

Crea prototipo de inspección de alimentos para exportación que aumentar la calidad de los productos México es el principal productor...

Innovadora tecnología biológica para tratar pañales desechables

8 marzo, 2016

8 marzo, 2016

AUTOR: Yureli Cacho   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 3 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).-Una...

Cinvestav optimiza procesos en siderurgia

3 octubre, 2016

3 octubre, 2016

Saltillo, Coahuila. 2 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del...

Biomarcadores para diagnóstico de artritis reumatoide

15 septiembre, 2016

15 septiembre, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de encontrar biomarcadores para diagnóstico temprano...

Patentan científicos mexicanos dispositivo que atrapa y nulifica a la dañina mosca de la fruta

27 marzo, 2018

27 marzo, 2018

El insecto afecta cítricos, mango y otros frutos, al grado que impide su comercialización y exportación La llamada mosca mexicana...

¿Qué es la Comisión Nacional de Bioética?

13 junio, 2016

13 junio, 2016

AUTOR: Janet Cacelín FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- A la par del desarrollo tecnológico, desde hace más...

Registra Apple nueva patente para su carro autónomo

20 mayo, 2019

20 mayo, 2019

Apple lleva varios años trabajando en su proyecto  Project Titan, su coche autónomo, y las patentes sobre ello no paran...

Impermeabilizantes y materiales de construcción a partir de nopal

8 julio, 2018

8 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia 4 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la temporada de lluvias en el país,...

Crea joven científica mexicana dispositivo que detecta enfermedades de transmisión sexual en 10 minutos

5 diciembre, 2018

5 diciembre, 2018

El desarrollo le valió ser reconocida por el MIT como uno de los innovadores exitosos de AL menores de 35...