22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Inaugura Cidesi laboratorios de energía y tecnologías del frío en Querétaro

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como respuesta a las necesidades de innovación tecnológica en los procesos de refrigeración, así como nuevas alternativas para la producción de energía, la Gerencia de Sistemas Dinámicos y de Transferencia (GSDT) del Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi), llevó a cabo en Querétaro la inauguración del Laboratorio de Energía y del Laboratorio Nacional de Tecnologías del Frío (Lanitef).

Con la presencia de autoridades estatales, directores de centros de investigación, representantes de instituciones educativas, investigadores y estudiantes, el director del Cidesi, Jesús González Hernández, aseguró que, debido a su posición geográfica, México destina entre 11 y 15 por ciento de la energía que genera anualmente para la refrigeración comercial.

“Es por eso que el Cidesi participó con éxito en la convocatoria de laboratorios nacionales emitida en 2015 por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) para la creación de este laboratorio de investigación en tecnologías del frío, donde se generan soluciones de alto nivel que permiten innovar procesos de compresión de vapor pero, además, investigar y desarrollar nuevas tecnologías para la generación de frío basada en otros principios físicos, como la refrigeración magnética”, puntualizó.

Respecto al Laboratorio de Energía, González Hernández informó que su objetivo es desarrollar actividades de investigación, desarrollo e innovación en energías renovables y convencionales, así como robótica de inspección y submarina.

“En el área de energías renovables, estamos enfocados principalmente en diferentes líneas de investigación: energía solar térmica, eólica y del océano. Desarrollamos prototipos solares para el calentamiento de aire, agua y generación de vapor para su uso en procesos industriales. En el caso de la energía eólica, diseñamos y construimos turbinas de baja potencia para la producción de electricidad, considerando las características propias del potencial eólico de las regiones”, indicó.

1 tecnfrio1101El director del Cidesi subrayó que algunos de los proyectos realizados en estos temas han sido financiados por las convocatorias de la Secretaría de Energía (Sener) y el Conacyt de sustentabilidad energética, a través del consorcio para la investigación, desarrollo e innovación de la energía eólica en México del Centro Mexicano de Innovación en Energía Eólica (Cemie-Eólico).

“En el ámbito de las energías convencionales, estamos orientados principalmente al uso eficiente de estas y diagnósticos energéticos, así como la optimización de la combustión en diferentes procesos. Ejemplo de esto son los proyectos para hacer más eficiente la combustión en las plantas termoeléctricas de potencia de la Comisión Federal de Electricidad (CFE)”, agregó.

Jesús González Hernández informó que, en lo que se refiere a robótica e inspección submarina, el Cidesi ha desarrollado dispositivos de inspección de ductos para el transporte de turbosina para Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), así como robots móviles para inspección de tanques de almacenamiento de Petróleos Mexicanos (Pemex) y CFE, con el fin de identificar oportunamente defectos que pudieran producir fallas catastróficas.

“Contamos con robots submarinos para inspección y manipulación de aguas someras y profundas, así como vehículos para la inspección oceanográfica, conocidos como gliders, que son útiles para evaluar el efecto del cambio climático, predecir el comportamiento de potenciales derrames de petróleo y proporcionar datos de corrientes submarinas necesarios en el diseño de estructuras sumergidas en aguas profundas”, abundó.

En la inauguración del Laboratorio de Energía y del Laboratorio Nacional de Tecnologías del Frío, se entregaron reconocimientos por su trayectoria académica, científica y tecnológica a los exdirectores del Cidesi, Felipe Rubio Castillo y Ángel Ramírez Vázquez.

La inauguración de estos laboratorios fue presidida por el gobernador del estado de Querétaro, Francisco Domínguez Servién; el secretario de gobierno estatal, Juan Martín Granados Torres; el secretario de Desarrollo Sustentable, Marco Antonio del Prete Tercero; el secretario de Salud, Alfredo Gobera Farro; y el secretario de Educación, José Alfredo Botello Montes.

1 inagura1101Estuvieron, además, el director adjunto de Desarrollo Regional del Conacyt, Federico Graef Ziehl; el director Regional Centro del Conacyt, Salvador Flores Ortega; así como el director del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro, Ángel Ramírez Vázquez.

Celebran simposio de ciencia e innovación tecnológica de materiales

En el marco de este evento, el Cidesi organizó también el Segundo Simposio en Ciencia e Innovación Tecnológica de Materiales y su Impacto en la Industria (Citemiin 2016) en colaboración con el Centro de Tecnología Avanzada (Ciateq), auspiciado por el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (Cideteq), la empresa Perkin Elmer, así como la consultoría en innovación tecnológica, Invomex.

El investigador de Cátedras Conacyt Pedro González García informó que en el simposio se llevaron a cabo dos conferencias plenarias, siete conferencias invitadas y quince contribuciones orales, además de la presentación de 34 carteles de proyectos científicos.

“Las temáticas del simposio se enfocaron en dar a conocer proyectos de investigación desarrollados en Cidesi y otros centros de investigación, en áreas como dispositivos para cosechamiento de energía, el uso de biopolímeros para la conservación del patrimonio histórico, generación de hidrógeno a partir de la reacción agua-aluminio, entre otros”, destacó.

González García abundó que en el simposio participaron académicos e investigadores del Cidesi, Cideteq, Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), Universidad Politécnica de Querétaro (UPQ), Universidad Tecnológica de Querétaro (Uteq), Universidad Politécnica de San Juan del Río (UPSJR) y de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Participaron también estudiantes y académicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN), el Instituto Tecnológico de Querétaro (ITQ) —perteneciente al Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), la Universidad de Guadalajara, la Universidad Panamericana (UP), campus Guadalajara, el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), el Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez, así como el Instituto Tecnológico de Oaxaca (estos últimos también del sistema del Tecnm).

AUTOR: Israel Pérez Valencia

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Construyen autobús eléctrico de transporte público

20 mayo, 2016

20 mayo, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Emprendedores jaliscienses desarrollaron un sistema de conversión de motor diesel...

Universitarios desarrollan estrategia molecular para controlar el cáncer cervicouterino

22 agosto, 2016

22 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID La intención es entender el carcinoma, reducir su agresividad y evitar afectación a otros órganos La Organización...

Medición de glucosa sin dolor

7 julio, 2018

7 julio, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación en Materiales Avanzados (Cimav), sede Durango,...

Crean ecosistema de negocios

16 mayo, 2016

16 mayo, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de tener un acercamiento con jóvenes emprendedores...

Desarrollan tecnología para reparación de tuberías sin excavar

20 abril, 2017

20 abril, 2017

Organismos gubernamentales y del sector privado han contratado sus servicios; garantizan que los ductos que intervienen tendrán 50 años de...

La NASA pondrá en órbita nanosatélite diseñado en Puebla

6 junio, 2017

6 junio, 2017

Boletín de prensa 263 La NASA pondrá en órbita nanosatélite diseñado en Puebla ·        Profesores y alumnos de la UPAEP participan...

Ceniaq, investigación científica y tecnológica al servicio de los pacientes quemados

25 mayo, 2017

25 mayo, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Fue el 5 de junio de 2009 cuando México y el...

Científicos mexicanos logran encapsular compuesto del brócoli

26 julio, 2017

26 julio, 2017

El proceso incrementará su vida de anaquel por más tiempo para su posterior consumo humano Con el fin de preservar...

Diseña ITESM app para emitir alertas de riesgo personal

7 marzo, 2017

7 marzo, 2017

or Felipe Sánchez Banda Monterrey, Nuevo León.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Instituto Tecnológico y de...

Aprovechará México Estación Espacial China

16 junio, 2017

16 junio, 2017

Boletín de prensa no.292 Ciudad de México, 11 de junio de 2017   Aprovechará México Estación Espacial China   ·        Como resultado...

Científicos mexicanos analizan materiales para enviarlos a la Estación Espacial Internacional

20 julio, 2018

20 julio, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los investigadores José Ángel Cobos Murcia, Víctor Esteban Reyes Cruz y María...

Celebra México proyecto de restauración de corales con República Dominicana

16 junio, 2016

16 junio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte del proyecto de restauración de corales en México,...

Investigadora de la UABC optimiza sistema de reconocimiento de imágenes

22 febrero, 2017

22 febrero, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. 3 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Selene Solorza Calderón, investigadora de...

Reivindican propiedades benéficas del frijol

10 mayo, 2016

10 mayo, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. 6 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Ante las problemáticas...

Elaboran politécnicos gelatina artesanal probiótica

7 mayo, 2017

7 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Destacó la combinación de curados de pulque...