16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Inaugura el secretario de Energía el nuevo edificio del Centro Mexicano de Innovación en Energía Geotérmica (CEMIE-GEO)

AUTOR: Boletín de prensa

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

  • El sector privado está mostrando interés en desarrollar y aprovechar este recurso


Ensenada, Baja California, México.
 En la ceremonia de inauguración del edificio sede del Centro Mexicano de Innovación en Energía Geotérmica (CEMIE-Geo), un consorcio liderado por el CICESE en el que participan 22 entidades, el secretario de Energía, Lic. Pedro Joaquín Coldwell, anunció que próximamente será inaugurada la primera central geotérmica en Nayarit construida con capital privado, con capacidad en su primera fase de proveer 25 megawatts.

Y para incentivar la puesta en marcha de nuevas empresas que inviertan en geotermia, informó que NAFINSA y el Banco Interamericano de Desarrollo pusieron a disposición un seguro de riesgos para la fase de exploración, que es donde más puede inhibirse la inversión de nuevos capitales.

En el acto, el director general del CONACYT, Dr. Enrique Cabrero Mendoza, consideró que la forma de operar de los Centros Mexicanos de Innovación en Energía instaurados a partir de 2014, rompen con las rigideces de las instituciones de investigación y se sintonizan con la nueva forma de generar conocimiento, que es interdisciplinaria por naturaleza y además interinstitucional, pues participan instituciones académicas junto con las empresas involucradas, todas con diferentes visiones y enfoques teóricos y metodológicos.

El CEMIE-Geo comenzó operaciones a finales de 2014, teniendo como responsable técnico al Dr. José Manuel Romo Jones, investigador del CICESE. Recibió financiamiento por más de 950 millones de pesos del Fondo de Sustentabilidad Energética de la Secretaría de Energía (SENER) y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).

La ceremonia se llevó a cabo en el edificio que se construyó a un costado de las instalaciones del CICESE. En ella, los titulares de la SENER y del CONACYT coincidieron al resaltar el potencial geotérmico que tiene México, al ocupar el quinto lugar a nivel internacional en generación de electricidad a partir de este recurso, con alrededor de 6 mil giga watts/hora.

Pedro Joaquín Coldwell dijo que en el marco de la reforma energética se llevó a cabo la primera subasta eléctrica para incentivar inversiones en energías limpias. Como resultado de la subasta, agregó, se sumarán 2 mil 85 mega watts adicionales de capacidad de generación de energías renovables. Esto se traducirá en un incremento de casi 2 por ciento en la generación de energía limpia, que nos acerca a la meta planteada por México para 2024 de que 35 por ciento de la electricidad deberá generarse con fuentes más amigables para el medio ambiente.

Consideró el secretario de Energía que Baja California fue pionero en el desarrollo de esta tecnología con la central geotérmica de Cerro Prieto, cuya capacidad de 570 mega watts es de las más grandes del planeta. Dijo también que esta entidad es, junto con Puebla, Jalisco, Nayarit y Michoacán, de las que tienen mayor potencial probado en nuestro país.

Informó que hace unos días, el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) publicó la segunda subasta eléctrica de largo plazo para tecnologías limpias, asignación de contratos de compra-venta de potencia de energía eléctrica acumulable y los certificados de energías limpias que creó la reforma energética, para incentivar inversiones en tecnologías verdes.

Al contarse además con una ley específica que regula el reconocimiento para exploración y explotación de yacimientos geotérmicos, los industriales han mostrado interés en desarrollar y aprovechar este tipo de recursos en el país.

Recordó que en julio de 2015 la SENER otorgó a la Comisión Federal de Electricidad 13 permisos de exploración de áreas geotérmicas y 5 títulos de concesión por los próximos 30 años. Estos permisos, dijo, garantizan la consolidación de proyectos de la CFE y abren paso a la inversión privada, porque los campos disponibles que no se asignaron son susceptibles de asignarse a las empresas que los soliciten.

Es bajo esta logística que en noviembre de 2015 la SENER entregó el primer título de concesión para explotación a una empresa privada y dos permisos de exploración a otras tres, siendo esta empresa la que en breve inaugurará su central geotérmica en Nayarit.

Por su parte, el director general del CONACYT, indicó que el esquema de Centros Mexicanos de Innovación en Energía que han impulsado con la SENER a través del Fondo Sectorial de Sustentabilidad Energética, han generado valor agregado para la industria energética nacional, han fortalecido la capacidad de investigación e impulsado el desarrollo de infraestructura y la formación de recursos humanos especializados.

A finales de 2015, indicó, anunciamos la creación de dos centros más: el de bioenergía y el de energía oceánica. Esto, sumado a los centros que ya existían (de energías solar, eólica y geotérmica), significan una transferencia de recursos de este fondo por el orden de 2 mil 679 millones de pesos, lo que demuestra el compromiso por tener energías limpias y de reafirmar a México como un actor a nivel mundial comprometido con el cuidado del medio ambiente.

Ambos funcionarios reconocieron el trabajo desarrollado por el CEMIE-Geo, que está por concluir su tercera de ocho etapas convenidas en cuatro años. En él participan un total de 443 personas, de los cuales 145 son investigadores, 11 posdoctorados, 142 técnicos académicos, 32 administrativos y 114 estudiantes.

El edificio que hoy se inauguró es de tres niveles. Cuenta con recepción, vestíbulo, área de almacenamiento para equipo de campo, cinco laboratorios (denominados unidades) y tres áreas complementarias. Las unidades consideradas aquí son de Yacimientos geotérmicos, Fluidos geotérmicos, Análisis de rocas, Análisis isotópico, y de Simulación numérica, modelación y visualización. Las tres áreas complementarias son de preparación de núcleos, mecánica fina y electrónica. Cuenta además con oficinas administrativas, cubículos para investigadores, estancia, sala de juntas, cafetería y sala de usos múltiples con capacidad para 60 personas.

La inversión a la fecha para la adquisición del terreno, construcción de la obra, y el equipamiento de todos los laboratorios del megaproyecto (incluidos los cinco de este edificio) es de aproximadamente 443 millones de pesos.

Además de los titulares de la SENER y del CONACYT, a la ceremonia asistieron el subsecretario de Planeación y Transición Energética, Lic. Leonardo Beltrán Rodríguez; el secretario de Desarrollo Económico de Baja California, Lic. Carlo Bonfante Olache; el director adjunto de Desarrollo Tecnológico e Innovación del CONACYT, M.C. José Antonio Lazcano Ponce; el secretario del Ayuntamiento de Ensenada, Lic. Jesús jaime González Abundes, así como autoridades y personal académico del CICESE encabezados por el director general, Dr. Guido Marinone Moschetto.

Para mayor información, puede comunicarse con Norma Herrera, jefe del Departamento de Comunicación. Tel: (646) 175 05 31; cel: (646) 117 16 27; [email protected]

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Juan Castro, un apasionado de las microondas

26 noviembre, 2016

26 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- De pequeño, su mayor atracción era inspeccionar y arreglar aparatos electrónicos como televisiones y radios....

Nariz electrónica para monitoreo de diabetes mellitus

24 junio, 2018

24 junio, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Berenice Domínguez Cruz, investigadora adscrita al programa Cátedras del...

Crean en Hidalgo biotecnología para eliminar ampicilina de aguas residuales

22 marzo, 2016

22 marzo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID * Los antibióticos vertidos al drenaje propician mayor resistencia de microorganismos que afectan la salud humana De los compuestos...

Científicos mexicanos desarrollan recubrimientos de alto desempeño para uso industrial a base de agua

30 mayo, 2016

30 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID     Estas innovaciones permitirán exportar tecnología de calidad a América Latina A fin de resolver problemas a...

Eduardo Lara y la ingeniería forestal

2 enero, 2017

2 enero, 2017

Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Eduardo Alberto Lara Reimers es un investigador que ha realizado proyectos en múltiples campos de la...

Impulsan red sudcaliforniana de estudiantes de posgrado

30 septiembre, 2018

30 septiembre, 2018

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur. (Agencia Informativa Conacyt).- Desde temprana edad, Eduardo Bernales Soto ha anhelado construir naves...

Certifican tecnología mexicana en Italia

21 abril, 2017

21 abril, 2017

El Politécnico de Milán, Italia, aprobó y otorgó la certificación de calidad al material Metal Foam, creado por estudiantes e...

Plastibanca, restauración de mobiliario escolar con materiales reciclados

4 octubre, 2018

4 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la especialidad en procesos industriales de plásticos de...

Nuevo método para detectar cardiopatías en recién nacidos

29 diciembre, 2016

29 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los defectos cardiacos son las alteraciones congénitas de mayor frecuencia, con una incidencia aproximada de cuatro a...

Mutando con genes sintéticos, una buena manera de obtener proteínas mejoradas

1 agosto, 2018

1 agosto, 2018

Dr. Edson Cárcamo Noriega, Dra. Claudia Martínez Anaya y Dr. Paul Gaytán Colín [email protected] Mediante la aplicación del método científico,...

Un viaje al mundo de los materiales en el Cimav

8 diciembre, 2018

8 diciembre, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigaciones en Materiales Avanzados (Cimav) busca acercar...

Promueve UNAM donación de cuerpos

10 marzo, 2017

10 marzo, 2017

 Los cadáveres donados tienen dos fines: docencia e investigación. El programa busca que los estudiantes mejoren las habilidades quirúrgicas en...

Día Mundial contra el Cáncer: esfuerzos de la comunidad científica mexicana

4 febrero, 2016

4 febrero, 2016

Por Carmen Báez FUENTE: Agencia Informativa CONACYT   México, DF. 3 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El cáncer, que...

Crea innovador universitario empresa que elabora alimento natural con alto valor nutricional para deportistas

12 abril, 2017

12 abril, 2017

Allpro Nutrition ofrece la energía suficiente para la actividad física y evita la descompensación por no alimentarse previo al ejercicio...

Del museo interactivo a los nuevos museos participativos

17 diciembre, 2016

17 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Captar la atención de los niños y los no tan niños es un reto al...