16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Inauguran domo digital en Museo Interactivo de las Ciencias en Nayarit

Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las constelaciones y los planetas serán los protagonistas del domo digital que forma parte del planetario recién inaugurado en el Museo Interactivo de Ciencias e Innovación de Nayarit A.C. (MICIN). A través de material audiovisual, tabletas, museografía y telescopios, los niños y niñas de la región podrán adentrarse al mundo de la ciencia desde el cosmos.

Los conceptos astronómicos y de exploración espacial incentivarán la curiosidad de los pequeños para comprender el universo del que forman parte, mediante equipo tecnológico innovador, cumpliendo con el objetivo de la difusión y divulgación de la ciencia y tecnología.

El director del Museo Interactivo de Ciencias e Innovación de Nayarit, Aldo Ceja Navarro, informó que son tres las nuevas salas de este recinto: la primera, de exhibiciones, dedicada al universo, donde se pueden apreciar fragmentos de asteroides, las figuras de constelaciones, experimentos para demostrar la fuerza de gravedad y los agujeros negros.

En la sala-taller digital, explicó Ceja Navarro, se instalaron 40 tabletas digitales y computadoras, para que sea un espacio donde —previa agenda— se puedan llevar a cabo cursos o actividades pedagógicas.

El domo digital, señaló, tiene una capacidad para 45 personas, a quienes se les presentará material audiovisual —alguno tridimensional— con temas de astronomía, cultura y otros.

Inauguran domo digital en Museo Interactivo de las Ciencias en Nayarit2716“Además estamos preparando noches de exhibición de las estrellas, para ello hay telescopios individuales, para convocar a actividades nocturnas dentro del museo, tendientes a observar estrellas y constelaciones”, refirió a la Agencia Informativa Conacyt.

Los tres nuevos espacios, el domo y taller digital, así como la sala de exhibiciones, forman parte de la infraestructura del planetario construido con recursos del fideicomiso del Fondo Mixto (Fomix Nayarit), en el que concurren el gobierno del estado y la federación, a través del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) con una inversión de 36 millones de pesos.

El domo digital: una atracción estelar

El planetario de Nayarit es uno de los 15 del país, que cuenta con tecnología del sistema Digi-Star 5SP para exhibir contenido en formato FullDome, con un proyector de 2560 x 1600 lente ojos de pescado; la pantalla es PA-27D Planetarium Dome de 180 grados y el sistema de sonido es de 5.1, con 45 butacas donde los asistentes disfrutarán de los títulos: Las maravillas del universo, Nuevos horizontes, Siete maravillas, Microcosmos, Mundos de hielo y Dos pedacitos de cristal.

El área del taller digital cuenta con 40 computadoras y tabletas digitales para uso individual de los asistentes donde podrán utilizar aplicaciones educativas sobre ciencia y tecnología; además hay pantallas led para llevar a cabo exposiciones, conferencias y talleres, así como señal inalámbrica para Internet, archivos multimedia y softwareeducativo.

El objetivo de esta sala, señaló la titular del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Nayarit (Cocyten), la maestra en ciencias Beatriz Quintero Hernández, ofrecerá experiencias educativas de carácter no formal, a través de distintos recursos tecnológicos, para fortalecer la cultura digital y tecnocientífica de los asistentes; se hará énfasis en los contenidos digitales con temas relacionados a matemáticas, física, química, biología, astronomía y otras áreas del conocimiento.

Sala de exhibiciones

Este sitio muestra un panorama general de conceptos asociados con la astronomía, la exploración espacial y la astrofísica; tiene como objetivo despertar la curiosidad de los visitantes, mediante pantallas táctiles que muestran la descripción de los planetas, vistas de satélites y constelaciones, además se dispusieron esferas de plasma para explicar el fenómeno del alto voltaje, a partir del experimento de Nikola Tesla.

Inauguran domo digital en Museo Interactivo de las Ciencias en Nayarit32716Los temas que resaltan en este espacio son: astronomía prehispánica y observación a simple vista; las estrellas y su evolución; las galaxias y la expansión del universo; la exploración espacial; eje transversal y plataforma educativa.

Los horarios de atención serán los martes de 10:00 a 15:00 horas y de viernes a domingo de 10:00 a 19:00 horas; los costos de acceso para niños, niñas, maestros y estudiantes con credencial será de 35 pesos, y al público en general de 45 pesos.

En el domo digital habrá funciones de viernes a sábado, en los horarios de 11:00, 13:00, 16:00 y 18:00 horas con contenidos científicos, culturales, de biología, física, constelaciones, etcétera, dijo el director del Museo Interactivo, Aldo Ceja.

Infraestructura para la divulgación del conocimiento

La presidenta de la Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica, A.C. (Somedicyt), la maestra en ciencias Patricia Magaña Rueda, señaló que las nuevas áreas del museo interactivo servirán para reforzar el desarrollo de la región, principalmente en la difusión y divulgación de la ciencia y tecnología, como áreas prioritarias.

“Este es un espacio importante para la región, y esta parte, lo que tiene que ver con el domo digital, el taller y el área de exposiciones, es un trabajo que se acordó con el Cocyten, el Conacyt y el gobierno del estado, para impulsar el desarrollo y la formación complementaria de los niños y niñas a través de herramientas innovadoras”, declaró.

Magaña Rueda explicó que durante 13 meses, la Somedicyt, junto con expertos, realizó trabajos de capacitación para personal del museo interactivo y el planetario, con la finalidad de lograr los objetivos de divulgación de la ciencia.

La maestra en ciencias dijo a la Agencia Informativa Conacyt que con este tipo de infraestructura se refuerza la realidad de los nativos digitales, quienes permanentemente están en contacto con la tecnología, pero es necesario encauzarlos hacia contenidos de calidad y hábitos que les permitirán adquirir conocimientos.

Por su parte, el director regional de occidente del Conacyt, Juan Manuel Lemus, señaló que esta infraestructura será un elemento ancla para que Nayarit consolide sus estrategias de impulso del desarrollo científico y tecnológico.

“Este centro originalmente fue apoyado por programas estratégicos del Conacyt, también por el fondo institucional de Fomento Regional para el Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación (Fordecyt) y, finalmente, por el Fomix; entonces para un estado como Nayarit este lugar será el ancla de toda esta estrategia de impulsar el desarrollo científico y tecnológico del estado”, concluyó.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Hepatitis viral, un problema grave de salud

10 junio, 2017

10 junio, 2017

Boletín de prensa no.260 Ciudad de México, 25 de mayo de 2017 Hepatitis viral, un problema grave de salud  De acuerdo con...

Tuberculosis y VIH, temas reconocidos por Premio Carlos Slim en Salud 2017

15 junio, 2017

15 junio, 2017

A lo largo de 10 ediciones han aspirado al galardón más de mil nominados provenientes de 23 países Por la...

Los motores puma rugirán en pistas europeas

1 agosto, 2017

1 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx UNAM Motorsports es la primera escudería universitaria de...

Muchas universidades y pocas patentes

27 noviembre, 2018

27 noviembre, 2018

Por Génesis Gatica  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La medicina traslacional es uno de los modelos de investigación más utilizados...

Promueve AEM red de globos estratosféricos

19 octubre, 2017

19 octubre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Agencia Espacial Mexicana (AEM) promueve la conformación de una red...

Éxito de científico mexicano en EU por crear dispositivo que mejora funcionamiento de turbinas aeroespaciales

13 enero, 2019

13 enero, 2019

El desarrollo ha sido probado en la NASA y el connacional es ahora investigador en el MIT El mexicano Felipe...

Nueva técnica de edición genética mejora respuesta visual en ratas ciegas

4 febrero, 2017

4 febrero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La posibilidad de corregir mutaciones en células embrionarias y mejorar la calidad de vida de...

Experimenta Cibnor agrobiotecnología en zonas áridas

13 septiembre, 2016

13 septiembre, 2016

AUTOR: Joel Cosio FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Programa de Agricultura en Zonas Áridas...

Patentan científicos mexicanos compuesto que elimina del infectado al parásito causante del mal de Chagas

17 enero, 2019

17 enero, 2019

El insecto ha crecido en presencia en regiones de altos índices de marginación en todo el mundo, de ahí la...

Vanadio, un aliado en el tratamiento de cáncer de mama

21 febrero, 2017

21 febrero, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. 3 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El vanadio (V) es el elemento número...

Fishtown, app para una pesca y acuicultura sustentables

15 abril, 2018

15 abril, 2018

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa. 8 (Agencia Informativa Conacyt).- El Fishackathon, realizado en febrero de este año en Sinaloa, es un evento...

Una Filosofía de éxito, SEPHNOS

22 febrero, 2016

22 febrero, 2016

Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Desarrollan estudiantes mexicanos generador eléctrico para iluminación en hogares

8 julio, 2016

8 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El innovador producto será utilizado en lugares de bajos recursos Ante la imperiosa necesidad de crear nuevos sistemas...

Bioinsecticida politécnico podría evitar pérdidas en cosechas de cítricos

3 abril, 2017

3 abril, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL COMUNICADO DE PRENSA C-229 Ciudad de México, a 22 de marzo de 2017 Fue elaborado a partir...

Acuerdan transferencia tecnológica de Papaya Maradol para exportación

29 marzo, 2016

29 marzo, 2016

    Por: Antimio Cruz / enviado Mérida, Yucatán- El Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY-Conacyt), logró producir plantas de...