16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Inauguran Parque Científico y Tecnológico que atiende ya requerimientos de la industria petrolera nacional

La iniciativa de Universidad Autónoma del estado de Hidalgo promoverá proyectos de investigación en ingenierías, energías, ciencias ambientales y biotecnología
A fin de dar atención a un requerimiento por parte de Petróleos Mexicanos (Pemex) para ya no enviar al exterior la evaluación de catalizadores empleados en los procesos de refinamiento, la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) propuso efectuar las pruebas referidas en el Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería, lo cual se realiza desde 2015.

Ahora el proyecto se traslada a la planta piloto para la Evaluación de Catalizadores de Reformación Catalítica de Naftas, que forma parte del centro de investigación de Ingenierías y Energías, y que será inaugurado como parte del Parque Científico y Tecnológico (PCyT) de la UAEH el primero de marzo de 2017.

Ubicado dentro del proyecto “Pachuca: Ciudad del Conocimiento y la Cultura”, el PCyT contará con otros dos centros científicos enfocados a Ciencias Ambientales e Investigación en Biotecnología.

La doctora Lydia Raesfeld es la directora del Parque Científico y Tecnológico de la UAEH y refiere en entrevista que el plan para la creación de la institución inició en 2011, y el proyecto se concreta con la actual administración de la Universidad. La inauguración de la primera parte del plan comprende la apertura del edificio del centro de Ingenierías y Energías, mismo que albergará también oficinas de transferencia tecnológica, incubadora de empresas, asesoría jurídica comercialización, y el área de patentamiento.

“El proyecto ancla es la planta piloto para la Evaluación de Catalizadores de Reformación Catalítica de Naftas, el cual es apoyado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y la Secretaría de Energía a petición de Pemex”, detalla la directora.

La creación de la planta piloto responde a que la paraestatal debe realizar periódicamente evaluaciones a los catalizadores empleados en los procesos de refinación, las cuales eran realizadas por empresas en Holanda y Noruega, y ahora se pueden efectuar en el país.

A fin de participar en el concurso para la concreción de la planta piloto, la UAEH presentó un proyecto en conjunto con la Universidad Autónoma de Tlaxcala y el Instituto Tecnológico de Pachuca, y en 2011 fueron notificados como ganadores.

“La idea es que la participación sea de manera directa, no solo para la evaluación de catalizadores sino también en la formación de recursos humanos a través de diplomados, maestrías y doctorados”, enfatiza la doctora Raesfeld.

Para ello, el Centro de Ingenierías y Energías ha sido provisto de áreas de vinculación, un “laboratorio de ideas” y también como parte de un spin off se harán invitaciones a otras empresas e instituciones para que ubiquen oficinas en el Parque Científico y Tecnológico.

Lydia Raesfeld añade que con la inauguración de los siguientes centros de investigación se pretende una sinergia permanente, pues los proyectos de energías renovables se vinculan con el tema ambiental y con análisis de suelos, aire y agua, y de ahí a biotecnología ambiental, alimentaria, agropecauria y tecnología de la salud, es decir, todos tienen un hilo conductor.

“El objetivo es trabajar de manera interdisciplinaria incluso con las ciencias sociales. La Universidad tiene nueve campus en el estado de Hidalgo, de ahí que se conozcan los problemas de la región a fin de abordarlos de esa manera y proponer soluciones.

“El 82 por ciento de los miembros del Sistema Nacional de Investigadores del estado de Hidalgo son de la Universidad, aproximadamente 306, y pretendemos que se incorporen a las tareas del Parque Científico y Tecnológico; además, como parte de nuestra plantilla docente contamos con aproximadamente 500 doctores, mismos que buscaremos que sean parte de los proyectos. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean productos de limpieza a partir de residuos de la desalinización de agua de mar

1 noviembre, 2016

1 noviembre, 2016

Con el método desarrollado en la UNAM se obtiene cloro y sosa. Al no regresar la salmuera al océano se...

Desarrollan pellets de paja de arroz y frijol

8 junio, 2017

8 junio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Facultad de Química de la Universidad...

Clúster de Plásticos de Querétaro, por una industria especializada

31 julio, 2018

31 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.(Agencia Informativa Conacyt).- El plástico es un material que está presente en la...

Papirolas 2018: objetivo, divertirse con la tecnología

13 mayo, 2018

13 mayo, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco. 8 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la meta de reunir más de 160 mil asistentes,...

Promueve Cidesi la manufactura aditiva en la industria

26 abril, 2017

26 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- En respuesta a la tendencia mundial respecto al diseño...

Trabaja el GTM al 100 % de su capacidad de observación

12 junio, 2018

12 junio, 2018

Por Dalia Patiño González Atzitzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano (GTM), ubicado en el volcán...

La propiedad intelectual fortalece el impacto social y productivo de los inventos

28 julio, 2018

28 julio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx La UAM ocupa la tercera posición en solicitudes...

Calentamiento óhmico: ventajas e investigación

2 agosto, 2016

2 agosto, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El calentamiento óhmico es el efecto de liberación de calor...

Diseña egresada de la UAM molde labial en cerámica, ideal para laboratorio

29 mayo, 2017

29 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx * Es fácil de usar, económico y no...

Estudiantes diseñan cartera inteligente

6 mayo, 2016

6 mayo, 2016

AUTOR: Rosa María Domínguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Cuernavaca, Morelos. (Agencia Informativa Conacyt).- Dos estudiantes morelenses desarrollaron una cartera inteligente para mujeres. Este...

Innovación en deshidratación de alimentos

26 marzo, 2016

26 marzo, 2016

Con la finalidad de generar nuevas alternativas para el consumo de alimentos, así como ofrecer opciones innovadoras para su conservación...

Generan 500 kw de energía con turbina creada por mexicanos para pequeños campos geotérmicos

28 octubre, 2016

28 octubre, 2016

Se busca implementarlo en México, Sudamérica y el Caribe, en zonas donde se han hecho pozos y se está esperando...

Tumores en los párpados pueden ser causados por la excesiva exposición al sol

6 julio, 2017

6 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Los tumores en los párpados son muy comunes...

Ciencia gourmet: café y cacao mejorados

3 octubre, 2017

3 octubre, 2017

Por Dioreleytte Valis Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- Conscientes del potencial que posee el territorio veracruzano en el ámbito de la...

Bioimpresión de nuevos tejidos

4 enero, 2018

4 enero, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Cuerpo Académico de Medicina y Epidemiología Molecular de la Universidad Autónoma...