22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Inauguran Planta Termosolar en Zacatecas

Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Como resultado de un trabajo colaborativo entre el Instituto de Energías Renovables (IER) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) y la Secretaría del Campo (Secampo), se inauguró hoy en esta entidad el Laboratorio de Innovación en el Uso de Energía Solar —Planta Termosolar— para el secado de productos alimenticios.

Este proyecto es único en su tipo en Latinoamérica, lo que representa una oportunidad importante para el desarrollo productivo de Zacatecas. Financiado por el Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación (Fordecyt) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en la demanda interregional denominada Estudio sobre uso de la energía en aplicaciones residenciales, industriales y comerciales en diferentes estados del país, la propuesta de su creación fue presentada por los doctores Carlos Arámburo de la Oz y Jesús Antonio del Río Portilla, del IER de la UNAM, y aprobada en 2012 con número de solicitud 190603, convenio firmado en 2013.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el licenciado Francisco Gamboa Rincón, subsecretario de Agronegocios y Competitividad de Secampo, informó que este proyecto es responsabilidad del doctor Octavio García Valladares y coordinado por Isaac Pilatowsky Figueroa, ambos científicos de la UNAM.

“Esta iniciativa es resultado de una investigación orientada a la innovación y el uso de energía solar para el secado por parte de la UNAM. A partir de ahí se creó este laboratorio que consideramos representará un beneficio importante para el sector agropecuario y pesquero del estado. Una visión del secretario del Campo, Adolfo Bonilla Gómez, es fomentar un campo organizado, moderno, con valor agregado y exitoso en su comercialización. Este proyecto es una muestra de congruencia al respecto”.

¿Para qué secar un producto alimenticio?

kiO1UcrD.jpgFrancisco Gamboa, licenciado en comercio internacional, informó que con la finalidad de impulsar una producción más competitiva, uno de los retos de Secampo es la implementación de tecnologías que brinden un valor agregado a la producción. Una de las soluciones más viables para este problema es el secado de productos alimenticios, ya que además de formar parte de la dieta esencial del mexicano, alargan la duración útil de consumo del producto, conocida como “vida de anaquel”.

“La idea no es solamente que en el campo se produzca más sino que se obtenga una mercancía más rentable. En este sentido, el uso de tecnologías que permitan transformar un producto más allá de su presentación original implica el valor agregado para vincularlo en un mercado más competitivo y que el consumidor pueda disponer del producto en diversas presentaciones. Como ejemplo, hablamos de un ajo, una cebolla o un chile deshidratado”.

Explicó que a través del secado se generan nuevos productos con distintas fases para ser presentados ante el mercado, que además son respaldados por la investigación científica de especialistas que fortalecen el tema de sanidad e inocuidad.

“La inocuidad inicia después de la cosecha del producto. Al someterse en esos procesos no le quitan propiedades organolépticas, como su valor nutricional o sabor. Al contrario, muchas de ellas conservan mejor estos valores y representan otras opciones de consumo”, detalló.

Expuso que hasta el momento, Secampo ha recibido una notable aceptación por parte de los productores, quienes se han mostrado entusiasmados en esta tecnología.

“Cabe mencionar que además de este laboratorio de innovación para el secado, también sumaremos otros dos laboratorios: uno para el diseño y desarrollo de nuevos productos y otro para la generación de nuevos empaques”, añadió.

Innovación en esquemas de secado

Por su parte, el maestro en ciencias Luis Reyes Rivas, actual responsable de la Planta Integradora de Frijol en Secampo, notificó que esta planta termosolar se compone por un concentrado cilíndrico parabólico, canal parabólico, tecnología fotovoltaica y la planta piloto experimental demostrativa.

“Los objetivos específicos cubren un estudio de la radiación solar a nivel nacional, mismos que han identificado a Zacatecas como una zona geográfica idónea para el aprovechamiento de esta energía. También se busca estudiar la tecnología solar con un enfoque fototérmico y fotovoltaico”, expuso.

Francisco Gamboa especificó que en esta planta termosolar se combinan tres esquemas de secado. La primera consiste en usar gas LP para calentar el agua y realizar secado con vapor; la segunda implica fotoceldas solares para elevar la temperatura del aire y efectuar el secado; el último proceso implica la absorción de energía por medio de paneles solares que transmiten el calor directamente.

“Con este proceso se pretende reconocer la eficiencia que brinda el equipamiento de la planta con el uso de energías limpias. Hasta el momento no hay otra infraestructura que combine estos tres elementos en Latinoamérica. Además, los investigadores del IER que lo impulsan tienen patentados estos equipos, lo que nos indica que no los podemos encontrar en ningún otro lugar”.

Impulsar la productividad en Zacatecas

Francisco Gamboa indicó que el estado zacatecano hasta el momento se mantiene en primer lugar en la producción de mercancía como chile seco, ajo, caprinos y lana; y segundo lugar en uva para la industria y mesa, tomate verde y miel del altiplano.

0asIRZFBnOYSSiYhwBMOzA52Y,HA.jpg“Es increíble analizar la capacidad productiva del estado y al mismo tiempo no encontrar marcas o presencia de empresas con denominaciones y origen de productos zacatecanos. Esto es algo sumamente escaso, por no decir que nulo. Creemos que con estas plataformas de impulso a la competitividad serán aprovechadas por los productores, además de que apostamos al uso de energías limpias y renovables, tecnologías que potencializan el comercio y nos benefician en el cuidado del medio ambiente”.

El maestro Luis Reyes manifestó la intención de Secampo por generar, impulsar y fortalecer la presencia de marcas de productos con valor agregado registradas con origen zacatecano en el extranjero.

“Hemos detectado que hay presencia del producto zacatecano en el extranjero; lamentablemente, ninguno viene con marca originaria de Zacatecas, pues son otros estados que obtienen en este lugar el producto y al añadir el valor agregado lo registran con su marca y lo exportan. Este es un problema que podemos controlar con las nuevas tecnologías que estamos promoviendo”.

Fortalecimiento de recursos humanos

Francisco Gamboa Rincón manifestó que otro de los objetivos de la Planta Termosolar es la formación de recursos humanos de alta especialidad, encabezada por científicos del IER, ya que los procesos de investigación no han concluido. Esto favorecerá la vinculación con otras universidades del país.

“El tema de vinculación es muy importante para nosotros, por lo que pretendemos que la rotación de practicantes profesionales y prestadores de servicios sociales universitarios y de posgrados sea una actividad permanente en la planta, ya que la innovación es primordial para mantener la diversidad de productos”, concluyó.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean singular y exitoso concreto con escombros de la construcción

18 octubre, 2016

18 octubre, 2016

Demostró tener una calidad 20 veces arriba de los estándares nacionales de calidad y se ha implementado en piso firme, para...

Palitroche’s ITC Team, diseño de vehículos para competir

30 abril, 2018

30 abril, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. 8 (Agencia Informativa Conacyt).- En la obra infantil Pita descubre una palabra...

Merluza como desayuno escolar para abatir desnutrición

14 marzo, 2018

14 marzo, 2018

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la...

Crean sistema ahorrador de energía para máquinas soldadoras

2 enero, 2017

2 enero, 2017

Tuxtepec, Oaxaca. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes y profesores del Instituto Tecnológico de Tuxtepec (Ittux) —que forma parte del Tecnológico Nacional de...

En la UAM estudian y evalúan materiales para mejorar el rendimiento de baterías

6 enero, 2018

6 enero, 2018

Han probado polímeros amigables con el ambiente que resultan de utilidad en vehículos eléctricos, computadoras y teléfonos celulares El desarrollo...

Alista ITQ concurso nacional de ingenierías

6 mayo, 2016

6 mayo, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de promover el...

Generan 500 kw de energía con turbina creada por mexicanos para pequeños campos geotérmicos

28 octubre, 2016

28 octubre, 2016

Se busca implementarlo en México, Sudamérica y el Caribe, en zonas donde se han hecho pozos y se está esperando...

¡Conoce los nuevos textiles inteligentes!

19 abril, 2016

19 abril, 2016

AUTOR: Marytere Narvaéz FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- ThermalTech es un producto textil inteligente creado por Energía,...

Trump da tregua de tres meses para el veto a Huawei

21 mayo, 2019

21 mayo, 2019

La tregua retrasa hasta el 19 de agosto el veto con el que el gigante chino dejaría de recibir suministros estadounidenses

Innovación para la competitividad empresarial

15 marzo, 2016

15 marzo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. 11 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Asociación Mexicana de Directivos...

Se consolida Cinvestav como el centro de investigación más importante del país

20 abril, 2017

20 abril, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín de Prensa No. 023 05 de abril de 2017 De acuerdo con...

Presentan en la UdeC programa piloto nacional “Emprende Joven”

16 mayo, 2017

16 mayo, 2017

UNIVERSIDAD DE COLIMA Coordinación General de Comunicación Social Dirección General de Información Boletín de Prensa 9 de mayo de 2017...

Mejoran vacuna contra cisticercosis desarrollada en la UNAM

28 julio, 2018

28 julio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • La vacuna puede ser administrada como alimento...

Busca Conacyt información para combatir sargazo; empresarios apuestan a la bioindustria para aprovechar el alga

9 mayo, 2019

9 mayo, 2019

A través del ‘Protocolo de Puerto Morelos’, empresarios quieren transformar el sargazo en productos para la construcción y utensilios ecológicos, entre otros.

Desarrollan politécnicos sistema automatizado de apertura de puertas

27 enero, 2017

27 enero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Dirección General Coordinación de Comunicación Social C-018 Ciudad de México, a 13 de enero de 2017 COMUNICADO...