16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Incentivan la ingeniería aeronáutica en la UNAM

AUTOR: Tania Robles

 FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Jóvenes estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) de la Facultad de Ingeniería (FI) participaron en el concurso SAE Aero Design West en Estados Unidos. Esto fue más allá de solo ser un equipo representativo, pues sentaron las bases de lo que se pretende sea una nueva escuela de conocimiento en la rama de aeronáutica en la FI que era inexistente, hasta ahora.

Los objetivos del equipo fueron diseñar y manufacturar un pequeño avión a control remoto, además de recopilar y documentar todos los procesos y aprendizajes que se obtuvieron de esta experiencia para que las futuras generaciones tengan el acceso y la oportunidad de participar en estas áreas dentro de la UNAM.

Este proyecto ha sido apoyado por la FI, la Red Temática de Ciencia y Tecnología del Espacio (Redcyte) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y por la empresa Altair con la facilitación del software.

Iniciativa estudiantil

El equipo llamado SAE Aero Design UNAM está conformado por diez estudiantes de distintas carreras: ingeniería mecánica, ingeniería mecatrónica, ingeniería en computación e ingeniería industrial.

A pesar de que en la UNAM no existe la carrera o especialización que corresponde a la aeronáutica, de 1994 hasta 1997 que se disolvió, la FI tuvo un equipo representativo en este concurso. Fue hasta 2015 que estos jóvenes decidieron innovar y buscar la forma de obtener conocimientos del tema para finalmente decidirse por concursar en este evento internacional.

El equipo trabajó en optimizar la parte estructural y tener mayor eficiencia en cuanto al peso que podía cargar la pequeña aeronave. “A nuestro avión se le realizó optimización topológica para la reducción de peso. Hicimos análisis de esfuerzo con software especial y con eso logramos reducir la masa de nuestro avión en general”, explica la capitana del equipo, Brenda Carolina Vez Rojo.

dronrecuadro1 816La aeronave está conformada por un tipo de madera con un comportamiento mecánico similar al del pino pero con mucho menos densidad, es decir es resistente pero ligera. Para el tren de aterrizaje se utilizó aluminio; para las superficies de control se usó madera comercial en forma de cilindros, monokote para forrar el avión y darle estética. “Es la primera vez que realizamos un prototipo, por esa razón tuvimos que rediseñar y manufacturar varias veces”, comenta Vez Rojo.

Los estudiantes consideran que elaborar un registro de trabajo es de vital importancia, “la aeronáutica es una industria muy grande alrededor del mundo y que está creciendo y desarrollándose en México. Creemos que es importante que la UNAM forme parte del crecimiento de esta importante industria y por eso estamos impulsando a nuestros compañeros para que se interesen en este campo para desarrollar nuevas tecnologías surgidas de la UNAM”, añade Bernardo Vázquez Luna, miembro del equipo.

Conocimiento que perdura

SAE Aero Design UNAM se destaca por el objetivo detrás del concurso, pues no solo pretendió participar en él, sino obtener el máximo posible de conocimiento práctico y técnico de esta experiencia.

Fernando Velázquez Villegas, parte del cuerpo de asesores de SAE Aero Design, explica que además de solo trabajar en el diseño de un avión para un concurso anual, es importante llegar a desarrollar metodologías de documentación y formar las bases de la escuela de alumnos interesados en la aeronáutica, de tal forma que año con año exista un repositorio de información.

El responsable del proyecto, Jorge Alfredo Ferrer Pérez, mencionó que la trascendencia del aprendizaje de los jóvenes radica en dirigir los esfuerzos hacia un enfoque social con una aplicación en la vida cotidiana. “Una de las aplicaciones pensadas es una plataforma de vuelo diseñada y fabricada en México para probar diferentes componentes aeronáuticos y espaciales enfocándonos en resolver necesidades reales del país. Queremos llevar este trabajo hacia otros horizontes que permitan el desarrollo de tecnología nacional”, agrega el doctor.

Los investigadores recalcaron que comenzar a desarrollar y diseñar tecnología cien por ciento mexicana con una aplicación social le podrá finalmente otorgar la soberanía tecnológica al país, que se podrá traducir en múltiples beneficios para la sociedad de una nación.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Nueva tecnología para detección de cáncer cervicouterino

26 junio, 2017

26 junio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Grupo Gestión Inteligente S de RL diseñaron...

El lenguaje inclusivo deja fuera 6 mil lenguas

2 agosto, 2018

2 agosto, 2018

Al privilegiar la escritura frente a la oralidad se excluye al 80 por ciento de la sociedad que nunca han...

Nanocatalizadores para energías limpias

25 mayo, 2016

25 mayo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Francisco Javier Rodríguez Varela y estudiantes del...

La economía mexicana está en recesión

28 agosto, 2013

28 agosto, 2013

Por CNNexpansión Datos del INEGI muestran que el PIB ya registra caídas en los dos primeros trimestres del año; analistas...

La magia que mostrará al mundo los Juegos Olímpicos de Londres

18 julio, 2012

18 julio, 2012

Por las calles de Londres se extienden más de seis kilómetros de cables de fibra óptica inertes que conectan el...

Arrecifes artificiales, beneficios para el ecosistema

19 agosto, 2017

19 agosto, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Armería, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el litoral colimense está en marcha el proyecto Mejoramiento de...

La cocina solar

23 junio, 2017

23 junio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad...

Alemania busca el talento mexicano

8 junio, 2016

8 junio, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 30 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del...

La tecnología provoca insomnio

12 septiembre, 2012

12 septiembre, 2012

Aparatos como tablets, libros electrónicos, y demás causan una disminución de la hormona que regula los ciclos del sueño La...

Pan y tortilla para evitar el estreñimiento

22 marzo, 2018

22 marzo, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La tortilla de maíz y el pan, dos alimentos básicos en...

Tecnología y diseño para adultos mayores

4 noviembre, 2016

4 noviembre, 2016

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del sexto Congreso Mexicano de Interacción Humano-Computadora (MexIHC), se llevó a cabo la...

Jorge Lechuga Andrade: desalinización sustentable del agua

9 abril, 2016

9 abril, 2016

Mérida, Yucatán. 4 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Jorge Antonio Lechuga Andrade cuenta con 33 años de experiencia en...

¡Arte con ciencia!

12 noviembre, 2016

12 noviembre, 2016

Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Interesados por implementar un nuevo método para divulgar la ciencia entre niños y jóvenes,...

Crean jóvenes emprendedores dispositivo que registra signos vitales del bebé en tiempo real a fin de evitar síndrome de muerte súbita

26 abril, 2018

26 abril, 2018

Mediante el empleo de inteligencia artificial se registra ritmo cardiaco, oxigenación de sangre y temperatura corporal del pequeño, y advierte...

Instala CICESE estación gravimétrica en Nayarit

20 junio, 2016

20 junio, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- El efecto que ejerce la gravedad sobre...