16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Indagan científicos mexicanos en población nacional relación de obesidad y diabetes con demencias

El estudio es el primero en su tipo en el país, por lo cual ha sido premiado por un instituto de nutrición y salud estadunidense

Si bien diversas investigaciones a nivel mundial han planteado que tener sobrepeso u obesidad en etapas tempranas de la vida predispone de tres a seis veces más el riesgo a la aparición de demencias y enfermedad de Alzheimer en el adulto mayor, en México no hay estudios científicos que puedan corroborar si en la población nacional aplica el enunciado.

Bajo esta perspectiva, investigadores del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ) llevan a cabo un proyecto que evalúa las capacidades cognitivas en población menor a 55 años de edad con obesidad, y que plantea la evaluación neurocognitiva antes y después de iniciar un tratamiento integral de pérdida de peso.

Titular del proyecto es la doctora Emma Adriana Chávez Manzanera, endocrinóloga adscrita a la Clínica de Obesidad y Trastornos de la Conducta Alimentaria del INCMNSZ., quien señala que México es uno de los países latinoamericanos con mayor prevalencia de Alzheimer, la cual está altamente asociada con la presencia de síndrome metabólico, diabetes y obesidad.

De ahí la importancia de entender esta relación para la realización de un diagnóstico oportuno en etapas tempranas de la vida, como infancia, adolescencia y adultez joven, y evitar el incremento en la incidencia de diagnósticos en enfermedades neurodegenerativas.

“La literatura menciona que la obesidad a mediana edad está asociada con daños neurológicos relacionados con Alzheimer y da conocimiento sobre la importancia de mantener un peso saludable desde etapas tempranas de la vida, contribuyendo a un efecto protector”, menciona la doctora Chávez Manzanera.

Para llevar a cabo este proyecto, el grupo de investigación se han dedicado a la evaluación de 202 mexicanos, de los cuales la mitad son delgados y la otra mitad tiene obesidad, donde se hace una comparación basal entre ellos antes y después de iniciar el programa de pérdida de peso a los seis y doce meses de seguimiento.

Así, el principal dominio cognitivo que se evalúa en dicho proyecto es el funcionamiento ejecutivo, como la toma de decisiones, planeación, resolución de problemas, memoria de trabajo, flexibilidad cognitiva, control inhibitorio y retroalimentación.

La intención es observar la relación existente entre el peso corporal con el funcionamiento cognitivo y registrar cómo responde el paciente a un programa multidisciplinario de pérdida de peso que, además de enfocarse en la alimentación, actividad física y tratamiento de comorbilidades médicas, también evalúa cambios conductuales y psicológicos.

“Los programas de obesidad deberían tener una evaluación cognitiva debido a que podrían identificarse individuos que están en riesgo de tener deterioro cognitivo leve, por lo que tendríamos de manera más oportuna una rehabilitación neurocognitiva e incidir en forma más temprana en mejorar la salud, no solo optimizando peso corporal y comorbilidades médicas, sino también mejoría en calidad de vida”.

El proyecto científico del INCMNSZ fue uno de los beneficiados con el premio APIN (Apoyo a Programas de Investigación en Nutrición) que respalda el Instituto de Nutrición y Salud Kellogg’s. El aporte económico fue de un millón 22 mil pesos para que la investigación continúe.

“Todo el entendimiento de esta mecánica desafortunadamente se ha realizado solo en adultos mayores de 60 años, donde los indicios de la demencia pudieran ya estar presentes. Lo que nosotros queremos evaluar es a pacientes con obesidad en etapas más tempranas de la vida, con la finalidad de aplicar medicina preventiva”, reitera la endocrinóloga Chávez Manzanera. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Sistema de fertilización selectiva para cultivos de algodón

25 julio, 2018

25 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de contar con alternativas al uso...

Un guante para comunicarse de nuevo

13 junio, 2017

13 junio, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Speaking Glove es una herramienta tecnológica que, a través de un...

Profundiza neurocientífica mexicana en Europa indicadores compensatorios del cerebro que motivan a comer o dejar de hacerlo

16 febrero, 2017

16 febrero, 2017

La egresada de la UNAM realiza posdoctorado para colaborar con el país ante la alarmante situación por el incremento de...

Otorga Universidad de Arizona grado Honoris Causa al investigador mexicano Sergio Alcocer

18 mayo, 2017

18 mayo, 2017

Apenas en febrero pasado ingresó como miembro de la Academia de Ingeniería de EU Si bien el doctor Sergio Alcocer...

Mexicanos lanzan globos estratosféricos en Australia

17 abril, 2017

17 abril, 2017

Por Hugo Valencia Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A finales de 2016, un grupo de cinco estudiantes de ingeniería...

Robots con legos para limpiar el agua

30 abril, 2018

30 abril, 2018

Por Paloma Carreño Acuña  Morelia, Michoacán. (Agencia Informativa Conacyt).- La aventura de limpiar el agua fue lo que motivó a los niños michoacanos que...

Participa en el Premio Cofece de Investigación 2016

15 enero, 2017

15 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) convoca al Premio Cofece de Investigación 2016, cuyo...

Un modelo de seguridad vial para peatones

14 septiembre, 2017

14 septiembre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes del Instituto Mexicano del Transporte (IMT),...

Se solicitan más científicas

13 febrero, 2016

13 febrero, 2016

México, DF. 10 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La participación de las mujeres y las niñas en disciplinas científicas...

Despegue de la bioenergía en el sureste

13 octubre, 2018

13 octubre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 2015, la Secretaría de Energía (Sener) implementó la Estrategia de Transición...

Obtienen estudiantes mexicanos medalla de oro en certamen internacional por sistema para movilidad y rehabilitación de piernas

24 noviembre, 2018

24 noviembre, 2018

El sistema contempla un exoesqueleto con sensores especiales, además de realidad virtual para que el paciente se empodere en su...

Diseñan app para usuarios de transporte público en Puebla

10 enero, 2017

10 enero, 2017

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de estudiantes de ingeniería en ciencias de la computación de la Benemérita Universidad Autónoma...

Creó investigador mexicano un topógrafo corneal de alta competitividad

29 marzo, 2016

29 marzo, 2016

  FUENTE: AGENCIA ID   * Evalúa de manera precisa deformaciones de la superficie de la córnea y posibilita la detección de...

Crean jóvenes leoneses zapatos de sargazo

25 junio, 2019

25 junio, 2019

Un grupo emprendedor de jóvenes leoneses decidió poner manos a la obra y ya fabrican unos zapatos con PET a los que ahora le agregaron sargazo

Sopa de haba enriquecida con colágeno hidrolizado

13 julio, 2017

13 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Alimento con contenido proteico que ayuda a mantener...