22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Indagan científicos mexicanos en población nacional relación de obesidad y diabetes con demencias

El estudio es el primero en su tipo en el país, por lo cual ha sido premiado por un instituto de nutrición y salud estadunidense

Si bien diversas investigaciones a nivel mundial han planteado que tener sobrepeso u obesidad en etapas tempranas de la vida predispone de tres a seis veces más el riesgo a la aparición de demencias y enfermedad de Alzheimer en el adulto mayor, en México no hay estudios científicos que puedan corroborar si en la población nacional aplica el enunciado.

Bajo esta perspectiva, investigadores del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ) llevan a cabo un proyecto que evalúa las capacidades cognitivas en población menor a 55 años de edad con obesidad, y que plantea la evaluación neurocognitiva antes y después de iniciar un tratamiento integral de pérdida de peso.

Titular del proyecto es la doctora Emma Adriana Chávez Manzanera, endocrinóloga adscrita a la Clínica de Obesidad y Trastornos de la Conducta Alimentaria del INCMNSZ., quien señala que México es uno de los países latinoamericanos con mayor prevalencia de Alzheimer, la cual está altamente asociada con la presencia de síndrome metabólico, diabetes y obesidad.

De ahí la importancia de entender esta relación para la realización de un diagnóstico oportuno en etapas tempranas de la vida, como infancia, adolescencia y adultez joven, y evitar el incremento en la incidencia de diagnósticos en enfermedades neurodegenerativas.

“La literatura menciona que la obesidad a mediana edad está asociada con daños neurológicos relacionados con Alzheimer y da conocimiento sobre la importancia de mantener un peso saludable desde etapas tempranas de la vida, contribuyendo a un efecto protector”, menciona la doctora Chávez Manzanera.

Para llevar a cabo este proyecto, el grupo de investigación se han dedicado a la evaluación de 202 mexicanos, de los cuales la mitad son delgados y la otra mitad tiene obesidad, donde se hace una comparación basal entre ellos antes y después de iniciar el programa de pérdida de peso a los seis y doce meses de seguimiento.

Así, el principal dominio cognitivo que se evalúa en dicho proyecto es el funcionamiento ejecutivo, como la toma de decisiones, planeación, resolución de problemas, memoria de trabajo, flexibilidad cognitiva, control inhibitorio y retroalimentación.

La intención es observar la relación existente entre el peso corporal con el funcionamiento cognitivo y registrar cómo responde el paciente a un programa multidisciplinario de pérdida de peso que, además de enfocarse en la alimentación, actividad física y tratamiento de comorbilidades médicas, también evalúa cambios conductuales y psicológicos.

“Los programas de obesidad deberían tener una evaluación cognitiva debido a que podrían identificarse individuos que están en riesgo de tener deterioro cognitivo leve, por lo que tendríamos de manera más oportuna una rehabilitación neurocognitiva e incidir en forma más temprana en mejorar la salud, no solo optimizando peso corporal y comorbilidades médicas, sino también mejoría en calidad de vida”.

El proyecto científico del INCMNSZ fue uno de los beneficiados con el premio APIN (Apoyo a Programas de Investigación en Nutrición) que respalda el Instituto de Nutrición y Salud Kellogg’s. El aporte económico fue de un millón 22 mil pesos para que la investigación continúe.

“Todo el entendimiento de esta mecánica desafortunadamente se ha realizado solo en adultos mayores de 60 años, donde los indicios de la demencia pudieran ya estar presentes. Lo que nosotros queremos evaluar es a pacientes con obesidad en etapas más tempranas de la vida, con la finalidad de aplicar medicina preventiva”, reitera la endocrinóloga Chávez Manzanera. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Generan base de datos para estudiar el gobierno corporativo en México

17 mayo, 2016

17 mayo, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En México existe información muy relevante sobre...

UAA desarrolla vacuna de nueva generación contra amibiasis

2 mayo, 2017

2 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Entre el cuatro y 10 por ciento...

Crean desinfectante hospitalario con flor de jamaica

28 abril, 2018

28 abril, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Bacterias, virus, parásitos y hongos son microorganismos presentes en hospitales y...

Los mecanismos y costos del cibercrimen

4 septiembre, 2016

4 septiembre, 2016

AUTOR: Violeta Amapola Nava  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El delito cibernético es una forma de...

Retrovirus endógenos: virus escondidos en tu material genético

13 junio, 2016

13 junio, 2016

AUTOR: Violeta Amapola FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Christopher Ormsby dedica la mitad de su tiempo en...

Inaugura Cinvestav Guadalajara Laboratorio de Futuros en Bioenergía

18 abril, 2017

18 abril, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).– Buscar alternativas tecnológicamente viables a los combustibles fósiles que utilicen como fuente...

Ciudades inteligentes: espacios para la Sociedad y Economía del Conocimiento

23 febrero, 2016

23 febrero, 2016

AUTOR: Erika González FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Puebla, Puebla. 18 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del...

Desarrollan prototipos de manipuladores robóticos para la industria

12 agosto, 2018

12 agosto, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los sistemas de control están presentes en prácticamente todos los productos...

Ten-Koh: el satélite japonés con tecnología mexicana

20 diciembre, 2018

20 diciembre, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los mexicanos Isaí Fajardo Tapia y Rigoberto Reyes Morales fueron parte...

Con 0.4 gr de mucilago de nopal, investigadores logran purificar agua residual

24 agosto, 2016

24 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID La sustancia elimina bacterias, sales minerales y metales pesados como selenio y plomo, y deja el líquido...

Aplican mexicanos exitosa biotecnología para controlar con hongos que afectan a la flor de jamaica

11 julio, 2018

11 julio, 2018

El proyecto ha generado beneficios económicos al recuperar la producción, y también sociales al incorporar a las mujeres de una...

Semáforos inalámbricos, solares y sincronizados

17 abril, 2017

17 abril, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad de Colima (Ucol), el Centro de Investigación y de...

Desarrollan producto que mejora el maíz utilizado para la engorda de animales

28 julio, 2016

28 julio, 2016

AUTOR: Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia informativa Conacyt).- Un dilema constante en lo que se refiere al...

Estudiantes del campus Salinas-UASLP, crean seguidor de objeto con software y LEGO

22 mayo, 2017

22 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx José Alberto Olvera Guerrero, estudiante de la carrera...

Crea investigador mexicano en Alemania aplicación que ayuda a mujeres a incrementar las posibilidades de embarazo

11 agosto, 2018

11 agosto, 2018

Se trata de una herramienta que determina con certeza los días más fértiles del ciclo menstrual para ser aprovechados en...