22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Ingeniería y genómica para prevenir daños al hígado

Por Dulce Miranda

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnos del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), campus Ciudad de México, en colaboración con miembros del Instituto de Medicina Genómica (Inmegen), desarrollaron un software que a través de estrategias de minería y analítica de datos permite identificar genes propensos a los efectos secundarios que causan ciertos fármacos al hígado.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, la doctora en ciencias computacionales Juana Julieta Noguez Monroy, miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), investigadora del ITESM y una de las asesoras del proyecto, explicó que la idea de este trabajo surgió al reconocer las afectaciones al hígado humano, causadas por el consumo de algunos fármacos que generan efectos secundarios, los cuales no fueron previstos en la etapa de desarrollo de estos medicamentos.

“En general, hay tres aspectos que impactan mucho en este problema de consumo de medicamentos que causan hepatotoxicidad —daño al hígado por consumo de fármacos—. En primer lugar, el hígado es el órgano responsable del metabolismo de fármacos y otros compuestos xenobióticos —compuestos con una estructura química poco frecuente o inexistente en la naturaleza—; en segundo lugar, los fármacos tienen distintos mecanismos de acción y hay algunos que reaccionan adversamente entre ellos y otros ocasionan un daño al hígado directamente proporcional a la dosis administrada; en tercer lugar, existen múltiples clasificaciones de daño al hígado producido por fármacos, pero no todas son muy precisas. 1-genomass0118.jpgOtro aspecto es que a nivel mundial hay una clasificación, ‘lesión hepática inducida por fármacos’ (DILI, por sus siglas en inglés), con la cual los laboratorios deberían etiquetar los medicamentos que hacen en una escala que va desde ‘muy alto’ hasta ‘no afecta’, pero no todos los laboratorios lo hacen”.

Ante este problema de salud, en 2012, la doctora en matemáticas Claudia Rangel Escareño, investigadora nivel II del SNI, e Ivan Imaz Rosshandler, miembros del Inmegen, se sumaron a la doctora Julieta Noguez y a Héctor Alberto Rueda Zárate y Roberto Alejandro Cárdenas Ovando, entonces estudiantes del ITESM inscritos en el doctorado en ciencias computacionales y en ciencias de ingeniería, respectivamente, para estudiar y brindar soluciones desde distintos enfoques.

“En 2012 encontramos el Proyecto japonés de toxicogenómica, en el cual se realizó un estudio con 170 compuestos administrados a personas japonesas y ratas en series de tiempo de horas hasta días, para saber qué medicamentos podían dañar el hígado a través microarreglos —técnica para estudiar expresiones de genes—. Esta información fue de gran utilidad para atender la parte genómica de nuestro estudio, debido a que necesitábamos bases de datos sobre la administración de fármacos a humanos y su respuesta”, añadió la doctora Julieta Noguez.

El Proyecto japonés de toxicogenómica (TGP) fue promovido por el gobierno del país asiático y contó con la participación de 19 laboratorios farmacéuticos. De este estudio, se obtuvo una gran cantidad de información difícil de procesar e interpretar, por lo que se creó el reto CAMDA 2012, un concurso abierto a investigadores de todo el mundo interesados en acceder a la base de datos generada para el TGP para crear propuestas eficientes para el procesamiento de esta información.

“Participaron más de 100 instituciones y solo seleccionaron 18, entre esas estuvimos nosotros. Lo que hicimos fue aplicar a los datos técnicas de aprendizaje de máquina —identificación de patrones en grandes cantidades de datos mediante algoritmos— para reconocer los fármacos más tóxicos. Gracias a eso, fuimos a presentar nuestros resultados en 2013 a Berlín, Alemania”.

Simplificación del análisis de datos, resultado práctico de la investigación

Luego de cinco años de trabajar en este proyecto, el equipo de científicos creó el sistema de cómputo TimeTGP, el cual facilita el proceso de reconocimiento de fármacos con elevados niveles de hepatotoxicidad, a través de la identificación de perfiles genéticos y de la cantidad de genes que se activan con cada uno de los medicamentos probados.

“El sistema permitiría a otros investigadores comprobar sus hipótesis, por ejemplo, ver cómo afecta algún compuesto si se administra en determinada dosis y periodo de tiempo. La parte principal del sistema es que sus hipótesis se podrían comparar con los perfiles génicos de los compuestos ya procesados en el sistema y así evaluar la posible hepatotoxicidad. El sistema actualmente está en la fase final de pruebas y podemos establecer colaboraciones para su acceso en web y continuar con la fase de pruebas”, aclaró la doctora Julieta Noguez.

1-equipogeno0118-1.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean plataforma para comunicarse con personas sordas

29 abril, 2018

29 abril, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La habilidad de comunicarse es parte de la rutina de la...

El impacto ecológico del robo de combustible

7 septiembre, 2017

7 septiembre, 2017

Por Dalia Patiño González  Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El robo de combustible, además de pérdidas económicas millonarias, también genera...

Clúster de Plásticos de Querétaro, por una industria especializada

31 julio, 2018

31 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.(Agencia Informativa Conacyt).- El plástico es un material que está presente en la...

7 habilidades básicas para los empleos del futuro

2 septiembre, 2018

2 septiembre, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con el estudio Towards an AI strategy in Mexico:...

Un nuevo modelo de vinculación en la industria de semiconductores

9 enero, 2017

9 enero, 2017

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).-Un novedoso modelo de colaboración ha surgido del trabajo conjunto que, en materia de investigación...

De butanol a bio-jet: biocombustibles para la aviación

15 noviembre, 2016

15 noviembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Biotecnología en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de...

Universitarias de Agricultura UTTECAM desarrollan recubrimiento para frutos

14 junio, 2017

14 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Debido a que la inocuidad de los alimentos...

Participa institución mexicana en el control biológico de plaga de plátano en España y patenta el producto final

10 febrero, 2018

10 febrero, 2018

Las pérdidas de los productores eran de millones de euros por daños del insecto en las Islas Canarias Agricultores de...

El 95 por ciento del éxito en el cuidado de la diabetes depende del propio paciente

18 marzo, 2017

18 marzo, 2017

Uno de cada cuatro médicos relacionados con el cuidado de la enfermedad ha recibido capacitación para el manejo de aspectos...

Más tomates con menos agua

1 octubre, 2017

1 octubre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Horticultura de la Universidad Autónoma Agraria Antonio...

Patenta IPN proceso para reducción de plomo

16 febrero, 2018

16 febrero, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Luego de tres años de investigación, ingenieros en metalurgia de la Escuela...

México frente al desarrollo de inteligencia artificial

27 marzo, 2017

27 marzo, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de discutir el panorama y desarrollo de la inteligencia...

Superindustria abre convocatoria para Premio Nacional del Inventor 2016

27 mayo, 2016

27 mayo, 2016

FUENTE: Henry Roberto Plazas F., Jefe de Prensa, Delegatura Propiedad Industrial, Superintendencia de Industria y Comercio. Bogotá, Colombia La Superintendencia...

Jóvenes a la Investigación: entre nanoantibióticos y semiconductores

10 agosto, 2017

10 agosto, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Analizar el efecto antimicrobiano de nanopartículas de plata y bismuto o...

Apuesta IMPI a modernización para agilizar registro de marcas y patentes

24 junio, 2019

24 junio, 2019

Se estima que en un mes el instituto presente una nueva plataforma digital y una aplicación para móviles en la que se incluirán tutoriales