22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Ingenieros del IPN diseñan nanosatélite para concurso en Europa

Oaxaca de Juárez, Oaxaca. 2 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Walter Abdias Calles Glass es un ingeniero con especialidad en comunicaciones y electrónica que recién egresó del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Con la intención de conocer el rubro de la ingeniería aeroespacial, realizó sus prácticas profesionales dentro de la Agencia Espacial Mexicana (AEM) en el área de formación de capital humano. Sus intereses profesionales lo llevaron a inscribirse en el concurso internacional Mission Idea Contest (MIC), en donde figura actualmente entre los diez equipos finalistas, al lado de sus compañeros Carlos Leal y Antonio Carmona.

El Mission Idea Contest es un concurso diseñado para la exploración espacial, enfocado principalmente en el desarrollo de micro y nanosatélites, en donde pueden participar especialistas y estudiantes. El MIC forma parte del Nanosatellite Symposium, organizado por el consorcio japonés UNISEC Global.

La cuarta edición de este concurso se realizará el próximo 21 de octubre en la ciudad de Varna, Bulgaria, en donde Walter Calles y sus compañeros presentarán el proyecto ION CubeSat.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el ingeniero Walter Calles explicó que el propósito del MIC es generar conceptos de misiones en el área de los nanosatélites encargados de las tareas de instrumentación y comunicación. El proyecto presentado por los jóvenes Carlos Leal, Antonio Carmona y Walter Calles es el diseño de una misión en múltiples etapas y describe la metodología a nivel pruebas y simulaciones antes de la implementación.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Qué problemática pretende resolver el ION CubeSat?

cubesat log 1608Walter Calles Glass (WCG): Este concepto (ION CubeSat) está equipado con instrumental especializado para colocarse a 300 kilómetros de altura y medir la concentración de electrones en la ionósfera. La ionósfera se utiliza como una especie de espejo para generar rebotes de onda y así lograr transmisiones entre un punto y otro. La concentración de electrones en la ionósfera tiene incidencia en las telecomunicaciones, situación que es crítica para los sistemas de geolocalización. El propósito es medir con el satélite la concentración de electrones presente en el sitio, conocer la variación y generar una base de datos propia, ya que la información disponible en México es importada de Estados Unidos.

AIC: ¿Quiénes participaron en la elaboración del proyecto y cuáles fueron sus funciones?

WCG: El equipo está conformado por el ingeniero Antonio Carmona, egresado del IPN y quien se encargó del diseño de órbitas y control de actitud del artefacto; también por el ingeniero Carlos Leal, quien es especialista en mecatrónica y responsable del diseño tridimensional del nanosatélite, además del diseño de las estaciones en la Tierra y antenas. Y finalmente un servidor, al frente del diseño de la propuesta, sistema de instrumentación y electrónica.

AIC: ¿A qué dificultades se enfrentaron al desarrollar el proyecto?

WCG: Principalmente a la falta de experiencia en el área, fue complicado conceptualizar una misión espacial, debido a que tenemos conocimientos a nivel licenciatura y la cultura de interés por el desarrollo espacial en México es limitada. Debido a ello, elegimos conocer sobre mecánica orbital de forma autodidacta y, de esta forma, realizamos el proyecto en un periodo de tres semanas.

AIC: ¿Qué costos se estiman para implementar el proyecto y qué zona contempla?

450 cansat seWCG: Tomando en cuenta el diseño, construcción de prototipos, las pruebas certificadas y la contratación de un lanzamiento, estimamos un aproximado de 150 mil a 200 mil dólares. El ION CubeSat cubriría un total de 15.8 vueltas a la Tierra en 24 horas, para la zona de México se tendría la recepción de datos por una hora al día.

El maestro Isaí Fajardo Tapia, gerente de Estrategia Educativa en la Agencia Espacial Mexicana, participó como asesor en el diseño del ION CubeSat, en las temáticas de costos, tiempos de vida y cálculos complejos del diseño de órbita. El jurado encargado de seleccionar al ganador del MIC está conformado por seis especialistas en el área de nanosatélites, entre ellos el doctor Jordi Puig-Suari, destacado desarrollador de tecnología espacial que en 1999 colaboró en la invención del estándar de los nanosatélites tipo CubeSat.

El equipo conformado por Walter Calles, Carlos Leal y Antonio Carmona figura como el único participante procedente de América Latina en el Mission Idea Contest y presentará el proyecto del ION CubeSat el día 21 de octubre del presente año en la ciudad de Varna en Bulgaria, fecha en que se conocerá al ganador.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean software para clasificar organismos biológicos

9 marzo, 2018

9 marzo, 2018

La herramienta asigna un código de barras a cada especie y genera un catálogo digital El seguimiento a los datos...

Conacyt-STC-Cidesi signan acuerdo para desarrollos tecnológicos en favor del Metro

15 septiembre, 2016

15 septiembre, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Cuautitlán Izcalli, Estado de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia...

Bendable sound, innovación interactiva para niños con autismo

23 enero, 2017

23 enero, 2017

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).-Una superficie interactiva para brindar musicoterapia a niños que padecen autismo severo fue diseñada por...

¿Cuál es el impacto social de los dispositivos electrónicos de escala nanométrica?

29 mayo, 2016

29 mayo, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Cuando se habla de dispositivos electrónicos de escala...

Inteligencia artificial para vehículos autónomos en el INAOE

24 abril, 2017

24 abril, 2017

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- La expectativa de que en unos cuantos años se pueda tener...

Desarrollan celdas solares de silicio cristalino

4 agosto, 2017

4 agosto, 2017

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El mundo se enfrenta a grandes retos ante el cambio...

Telemetría en ambulancias: datos que salvan vidas

14 agosto, 2017

14 agosto, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi) diseñó...

Jalisciense desarrolla biofertilizante para maíz blanco

28 febrero, 2017

28 febrero, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- La investigación para crear un biofertilizante para maíz blanco que disminuyera el impacto...

Diseña motor electromagnético para automóvil híbrido

29 julio, 2016

29 julio, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. Agencia Informativa Conacyt).- Con un proyecto para crear una caja de velocidades electromagnética...

Tecnología para una vida plena

15 marzo, 2018

15 marzo, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- “Le prometí que le enseñaría a tocar guitarra y no me voy...

Día Mundial contra el Cáncer: esfuerzos de la comunidad científica mexicana

4 febrero, 2016

4 febrero, 2016

Por Carmen Báez FUENTE: Agencia Informativa CONACYT   México, DF. 3 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El cáncer, que...

Sensores eficientes para detectar gases nocivos

4 julio, 2018

4 julio, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- El investigador Heberto Gómez Pozos, de la Universidad Autónoma del Estado de...

Estudian biosurfactantes y su potencial para mejorar alimentos

18 octubre, 2017

18 octubre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Vianey Méndez Trujillo, profesora de la Facultad de Ingeniería...

Diseño de circuitos integrados para reducir consumo de energía

3 julio, 2018

3 julio, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para satisfacer necesidades específicas de la industria tecnológica, en el Laboratorio de...

CICATA Querétaro estudia compuestos de tequila extra añejo

15 mayo, 2017

15 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Estudiante del Centro de Investigación en Ciencia...