16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Ingenieros mexicanos crean dispositivo no invasivo para la detección de osteoporosis

El aparato revela el nivel de descalcificación en el hueso a partir de impulsos eléctricos
La osteoporosis es un padecimiento en el que los huesos se vuelven más porosos, adelgazan y se debilitan, lo cual aumenta el riesgo de sufrir fácilmente alguna fractura. Entre los métodos más comunes de detección se encuentran los rayos X y el ultrasonido; Sin embargo, los primeros mencionados se consideran invasivos, ya que generan radiación que afecta el cuerpo, y el segundo únicamente mide si ya existe alguna fractura y que tan grave es.

Con el propósito de hallar un nuevo método de detección efectivo, una investigadora de la Universidad Politécnica del Bicentenario (UPB) y doctores de la Universidad de Guanajuato desarrollaron en conjunto un dispositivo que a través de impulsos eléctricos emitidos hacia el hueso mide su grado de descalcificación. Dicho instrumento no es invasivo y facilita la detección temprana de la osteoporosis.

La ingeniera en electrónica Ana Laura López Orocio, quien forma parte del equipo innovador, explicó que como primera fase de la investigación se tomaron algunos cortes de hueso animal y fueron sometidos a un proceso de descalcificación a diferentes grados mediante el uso de una fórmula química.

Posteriormente, se tomaron los modelos obtenidos, ya con distinta porosidad, y se les inyectaron “parámetros eléctricos” como resistencia (R), impedancia (Z) y capacitancia (C) a diferentes grados con el objetivo de observar cuál arrojaba alguna información sobre el hueso.

Tras encontrar que la impedancia, fenómeno relacionado con la resistencia eléctrica, era el tipo de carga que podía indicar el estado de los huesos con que se experimentó, se logró crear un dispositivo en forma de pulsera con unos electrodos que emiten impulsos eléctricos no invasivos y que se colocan en ambos extremos del brazo o pierna del usuario. Así se obtiene información en cuanto a porosidad del hueso. “Se logró un aparato que por medio de la electricidad sabe el avance que tiene la enfermedad”, expresó la experta.

Asimismo, sobre el funcionamiento del mecanismo que mide el porcentaje de descalcificación la también maestra en Ingeniería Biomédica profundizó: “El dispositivo cuenta con un medidor de impedancia eléctrica conectado a la pulsera, éste arroja gráficas e indica el nivel de enfermedad del hueso, ya que al pasar la onda eléctrica por un sistema óseo sano es muy distinta a cuando atraviesa uno con mayor porosidad”.

Cabe señalar que todo funciona gracias a un software que puede ser utilizado en cualquier equipo que contenga una tarjeta de adquisición de datos, por ejemplo, Matlab o labview, que permiten que la computadora interprete fenómenos eléctricos y los muestre a partir de gráficas con los resultados obtenidos.

Finalmente López Orocio subrayó que el siguiente paso de innovación para el dispositivo, que está en proceso de patente, es que pueda determinar cuánto tiempo con un estilo de vida normal, el paciente tendrá una pérdida más grave en su sistema óseo. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Mexicanos logran sanar lesiones con nanopartículas de óxido de zinc

11 julio, 2017

11 julio, 2017

Especialistas del CIQA, aplican con éxito en humanos este tratamiento que regenera el tejido Mediante nanopartículas de óxido de zinc...

Crean científicos mexicanos bebida de agave con probióticos para mejorar la salud intestinal

27 abril, 2018

27 abril, 2018

Se trata de aguamiel con probióticos asilados del pulque que con su producción dará impulso a la economía del centro...

Innovador mexicano creó exitosas plantas productoras de biodiesel con presencia en Latinoamérica

22 noviembre, 2016

22 noviembre, 2016

Se trata de una fuente de energía alterna contra el calentamiento global que ha dejado gran rentabilidad a su empresa...

Biofiltros para granjas camaroneras

4 agosto, 2016

4 agosto, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de mejorar la producción camaronera en...

Marcas no tradicionales en los Estados Unidos

15 febrero, 2016

15 febrero, 2016

Por: Arturo Ishbak González Brinks, Gilson & Lione Asociado Como respuesta a las nuevas necesidades de los consumidores, las empresas; a...

¿Qué tan verdes son los materiales sustentables en México?

2 septiembre, 2016

2 septiembre, 2016

AUTOR: Janet Cacelín  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Como una propuesta para conocer los materiales de...

Desarrollan científicos mexicanos tecnología para obtención de bioproductos a partir de residuos de aguacate

15 abril, 2018

15 abril, 2018

El proyecto, que cuenta con el respaldo de la Unión Europea, ha identificado compuestos de uso en industrias como farmacéutica,...

Detectarán mensajes de acoso en Twitter con sistema politécnico

8 febrero, 2017

8 febrero, 2017

uan Carlos Ramos Márquez, estudiante del IPN, desarrolló un programa de cómputo que detecta los tuit con contenido ofensivo y...

Nuevo modelo de fotorreactor para tratamiento de aguas residuales

16 octubre, 2018

16 octubre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo inicial de construir un aparato para pruebas de...

Construyen prototipo automatizado para fisioterapia

18 julio, 2016

18 julio, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima. 27 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de innovar...

Merluza como desayuno escolar para abatir desnutrición

14 marzo, 2018

14 marzo, 2018

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la...

Solo 56 empresas en México incorporan la innovación social

24 diciembre, 2018

24 diciembre, 2018

Boletín de prensa no.350  Solo 56 empresas en México incorporan la innovación social En el mundo, las empresas tipo B, que...

Recemat, una alternativa ecológica para la industria de la construcción

10 agosto, 2016

10 agosto, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de reciclar el material de...

Crean alumnos del politecnico bioplástico a base de cáscara de papa

23 septiembre, 2018

23 septiembre, 2018

Un plástico convencional tarda en degradarse de 500 hasta mil años, el desarrollo politécnico de 4 a 5 meses En...

¿Cuáles son los peces dulceacuícolas en peligro de extinción?

31 diciembre, 2016

31 diciembre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Se calcula que en la Tierra existen entre 15 y 100 millones de especies, de las...