16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Ingresan dos geoparques mexicanos a la UNESCO

  • El Geoparque Comarca Minera en Hidalgo y el Mixteca Alta en Oaxaca, son los dos primeros geoparques mexicanos que forman parte de la Red Global conformada por 35 países.

 

Después de un proceso de dos años, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) aprobó el pasado 5 de mayo la incorporación de dos geoparques mexicanos a la Red Global de Geoparques, informó José Luis Palacio, coordinador del proyecto durante la rueda de prensa que se llevó a cabo hoy en el auditorio del Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

“El programa de geoparques inició hace 17 años, en el año 2000, empezó con cuatro geoparques en Europa. En 2004 se fundó la Red Global de Geoparques con la participación de países asiáticos y de otras regiones; para el año 2017 esta red tiene ya 127 geoparques distribuidos en 35 países alrededor del mundo. En el año 2015 se sometieron dos propuestas, las cuales, en el caso de México, se incorporan después de un largo proceso que implicó la evaluación y visita de dos especialistas europeos de la propia UNESCO de Portugal y de España, quienes recorrieron ambos geoparques el año pasado y después de una evaluación muy exhaustiva finalmente el 5 de mayo se tuvo la confirmación de que fueron aceptados” detalló el doctor Palacio.

Comentó que el comité ejecutivo de la UNESCO en su sesión 201, designó al Geoparque Comarca Minera y al Geoparque Mixteca Alta, como los dos  primeros geoparques mexicanos, dos de los cuatro que existen en América Latina y dos de los seis del continente americano (dos en Canadá, uno en Brasil, uno en Uruguay y dos en México).

“No es común que un país someta dos candidaturas y las dos sean aprobadas, por ello, es que este evento tiene una mayor relevancia”, expuso José Luis Palacio, exdirector del Instituto de Geografía de la UNAM, institución que forma parte de la mesa directiva del Foro Consultivo Científico y Tecnológico.

De acuerdo con la definición de la UNESCO, los geoparques mundiales cuentan la historia de 4 mil 600 millones de años del planeta Tierra y de los acontecimientos geológicos que le dieron forma, así como la evolución de la humanidad misma. Promueven el patrimonio natural con vistas a fomentar el desarrollo sostenible de las regiones donde están ubicados y muestran evidencia de los cambios climáticos en el pasado, además de que  informan a las comunidades locales de los desafíos actuales y ayudan a prepararse para riesgos tales como terremotos, tsunamis y erupciones volcánicas.

“La Mixteca Alta es una región del oeste de Oaxaca que comprende nueve  municipios, la superficie es de  415 kilómetros cuadrados, la particularidad de esta región es que está dentro de una zona indígena en la que hay mucha marginación. Oaxaca también es un estado afectado por una intensa erosión, una degradación de recursos y no obstante lo que se pueda pensar en términos negativos, la erosión en este caso tan ejemplar se convierte en un recurso educativo, además de que los bellos paisajes de este lugar derivan de la erosión, resultado de la interacción entre sociedad y naturaleza durante al menos 4 mil años.

“Este impacto se puede apreciar en la vegetación de las zonas planas, porque la endémica fue removida para abrir tierras y producir alimentos que en cierto momento resultaron insuficientes. Ante este escenario adverso, los habitantes del lugar instrumentaron técnicas agrícolas innovadoras como terrazas y en particular lama-bordos (los más antiguos datan de hace 3 mil 600 años) que permitieron a los pobladores disponer de sembradíos”, comentó el investigador, quien agregó que el lema del Geoparque de Mixteca Alta es: Erosión, Cultura y Geopatrimonio, porque las tres áreas están enlazadas y hay una riqueza enorme que se puede  transmitir a los visitantes por medio del geoturismo o turismo educativo.

Por su parte, el doctor Carlos Canet Miguel, recordó que la Comarca Minera es una región histórica en el estado de Hidalgo.  “El distrito minero de Real del Monte, que durante 400 años fue el más productivo del mundo, es decir, el 6 por ciento de toda la plata que se ha generado históricamente a nivel global procede solo de esta zona, es de suma importancia no solo por lo que implicó en la economía de la Colonia y después de México y del mundo, sino porque ha dejado un legado cultural tangible e intangible muy importante”.

El doctor Canet Miguel detalló que esta  zona tiene gran biodiversidad y geodiversidad, debido a que las altitudes son entre mil y 3 mil 200 metros sobre el nivel del mar, lo que propicia que la vegetación, plantas y animales sean muy variados, pero también la parte geológica repercute en la arqueología e historia del lugar. “En este sitio existieron unos yacimientos de obsidiana que fueron los más importantes de Mesoamérica durante mucho tiempo y que le dio poderío militar a toltecas, teotihuacanos y mexicas”.

Es así, que México contribuye con dos geoparques y aumentar la presencia de América Latina en esta red global. Actualmente, está conformándose una Red Latinoamericana y del Caribe de Geoparques que se discutirá en un par de semanas en la reunión de la UNESCO que se realizará en Perú.

Pie de foto: No es común que un país someta dos candidaturas y las dos sean aprobadas, por ello, es que este evento tiene gran relevancia, expuso el exdirector del Instituto de Geografía de la UNAM, José Luis Palacio. (Foto: Emiliano Cassani).

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Hallazgo de científicos mexicanos logra regenerar tejido cerebral

11 abril, 2016

11 abril, 2016

Desarrollaron un nanogel que posibilita el crecimiento de neuronas En animales de laboratorio, investigadores mexicanos lograron atravesar la barrera electroencefálica,...

Mexicanos crean alternativa de movilidad a través de la conversión a vehículos eléctricos

14 septiembre, 2016

14 septiembre, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Convierten automóviles de combustión interna, lo que implica menos gasto económico y la contribución a un ambiente...

Desarrolla UAQ casa solar experimental

17 marzo, 2017

17 marzo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el trabajo conjunto de más de 10 licenciaturas y...

El GTM revela moléculas hiperv

21 enero, 2017

21 enero, 2017

INSTITUTO NACIONAL DE ASTROFÍSICA, ÓPTICA Y ELECTRÓNICA Divulgación y Comunicación Científica Boletín de prensa 01/2017 Santa María Tonantzintla, Puebla, a...

Fracking, amenaza ambiental y de derechos humanos

10 julio, 2017

10 julio, 2017

En México, se considera que hay alrededor de mil pozos de “fracking” que ha abierto Pemex en Coahuila, Nuevo León,...

Robots de oro de manufactura mexicana

5 abril, 2016

5 abril, 2016

AUTOR: Rocío Zayas Bonola FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Jóvenes entusiastas del Instituto Tecnológico Nacional (Tecnm) pusieron...

Diseña ITQ dispositivo para traducción del lenguaje de señas

1 agosto, 2016

1 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de generar nuevas alternativas que...

Invitación a participar en la encuesta de Mexicanos profesionistas en EUA

22 mayo, 2017

22 mayo, 2017

Invitación Mexicanos profesionistas en EUA – hyperlink Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

La importancia de la ciberseguridad

14 mayo, 2018

14 mayo, 2018

Por Ricardo Capilla Si piensas que la tecnología por sí misma puede resolver tus problemas de seguridad, entonces no entiendes...

Alumnos de la UTA desarrollan plan logístico para la movilización comercial del mezcal

26 diciembre, 2018

26 diciembre, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • El presidente del Sistema Producto Maguey Mezcal...

Innovadores Mexicanos Experimentan Full Immersion en Sillicon Valley

16 diciembre, 2015

16 diciembre, 2015

Por Antimio Cruz Fotografías Cortesía de TechBA Sillicon Valley   na delegación de once empresarios mexicanos que han desarrollado productos innovadores...

Científicos mexicanos utilizan residuos industriales para crear cemento ecológico

16 enero, 2017

16 enero, 2017

Los materiales usados son desechos con presencia abundante en la región central de Coahuila Uno de los materiales más utilizados...

Nuevos materiales y técnicas para obtener energías limpias

6 diciembre, 2018

6 diciembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Celdas solares, oleds, peleds, catalizadores, componentes potenciales de autos eléctricos son...

Crea una mexicana luminaria solar de 4 kilos para abastecer energía a comunidades rurales

22 mayo, 2017

22 mayo, 2017

El desarrolló es reconocido como desarrollo sustentable por su potencial ecológico, social y económico A fin de aprovechar el enorme...

Crea científica mexicana innovador proceso de control biológico que elimina plaga “pulgón del algodón”

9 agosto, 2016

9 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El desarrollo fue presentado en Innovation Match 2016 donde motivó el interés de un empresario para su...